Categories
BIM

Tendencias BIM para el 2023

De por sí, la implementación de BIM ya es una tendencia en la industria de la construcción para este 2023. Diversos portales digitales, principalmente de Europa y Latinoamérica, han mencionado que muchas de las empresas, aunque de manera paulatina, ya han adoptado esta metodología en proyectos de gestión pública y privada.

El bum actual del Metaverso, IoT (Intelligence of Things), Ciberseguridad, Machine Learning e incluso las IA (Inteligencia Artificial), de alguna manera u otra, aceleraron e influenciaron la implantación de BIM dentro de esta industria. Actualmente se tienen iniciativas concretas de Smart Cities en ciudades como Singapur, Barcelona, Songdo (Corea del Sur), Amsterdam y San Francisco en los que será posible aplicar todos los conceptos BIM y ponerlas en práctica en la construcción de estas ciudades inteligentes, como ejemplo.

Para hacer realidad lo mencionado en el párrafo anterior, algunas tendencias, que se vienen haciendo camino ya hace varios años, este 2023 alcanzarán un mayor nivel de madurez, entre las que tenemos: 

Tendencia 1: CDE (Common Data Environment)

Un entorno común de datos es una herramienta informática, generalmente basada en la nube, que permite gestionar de forma estructurada el intercambio de datos y la información del proyecto entre todos los equipos involucrados (Thinkproject, s.f.). Con este concepto entendemos que, además de la gestión de información, permitiría romper el miedo de la colaboración y el intercambio de información dentro de una comunidad que co-crean en un mismo proyecto, siempre y cuando también se tome la importancia debida a la protección de datos para hacerla segura.

Figura 1. Formas de compartir información en Construcción.

Fuente: Datech, s.f. Elaborado por: Autodesk Construction Cloud.

Según la ISO 19650, el flujo de trabajo de un CDE cuenta con cuatro apartados:

  • Trabajo en curso (Work in progress): Contiene información en desarrollo, no aprobada y accesible únicamente por el propietario o equipo de trabajo.
  • Compartido (Shared): Contiene información aprobada y accesible por el resto de equipos.
  • Publicado (Published): Contiene información autorizada para un uso específico, es decir, corresponde a las entregas del proyecto.
  • Archivado (Archived): Contiene información o elementos que ya están en desuso o han sido reemplazados. También puede utilizarse para guardar una copia de una fase del proyecto que se encuentra “publicada”, lo que se conoce como modelo As Built.

Teniendo bien definido lo anterior, los stakeholders podrán desarrollarse dentro de un proceso transparente, controlado, estructurado y organizado con la información actualizada y a la mano.

Tendencia 2: Interoperabilidad y Estandarización

“Las empresas del futuro son digitales, en todas las industrias y en todos los rubros, esto es inminente”, menciona Tezanos, M. (2022) como parte de la concepción de la digitalización y la adopción de procesos colaborativos gracias a formatos abiertos como el IFC (Industry Foundation Classes). Y, aunque el formato IFC pierda algo de información en el proceso de intercambio, la principal ventaja ofrecida es la posibilidad de colaborar entre las varias figuras involucradas durante la construcción a través de un formato estándar (Esarte, A., 2019) permitiendo intercambiar datos entre software BIM para uniformizar el flujo de trabajo y facilitar la automatización de los distintos procesos durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Figura 2. Interoperabilidad entre softwares con IFC.

Nota: IFC es uno de los formatos más utilizados en el sector de la construcción; sin embargo, existen otros formatos Open Data que facilitan la interacción entre distintos ambientes y herramientas de software. Fuente: bimtechnology, 2020.

Este enfoque universal al diseño colaborativo basado en flujos de trabajo y estándares BIM internacionales, abiertos y neutros es conocido como Open BIM, que según la asociación BuildingSMART Spanish Chapter, permitiría alcanzar nuevos niveles en reducción de costes y tiempos de ejecución y aumento de la calidad en los proyectos. 

Tendencia 3: AR y VR (Realidad Aumentada y Realidad Virtual)

Video 1. Realidad virtual y BIM.

Fuente: ISOVERaislamiento, 2017.

La idea de crear un entorno (edificio) tridimensional compuesto por elementos modelados digitalmente e interactuar con ellos ahora es mucho más posible trabajando de la mano con gigantes tecnológicos como Gforce, Google y Meta. El objetivo de incluir la RV en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operatividad) es el de potenciar el trabajo con BIM, siendo algunas de sus ventajas las siguientes:

  • Prevención. Facilita la detección de fallos en la etapa de diseño permitiendo hacer los cambios pertinentes con costos menores comparados a la etapa de construcción. También es muy útil a la hora de implantar planes de prevención y verificación de procesos mediante simulaciones en la fase operativa como evacuación de aguas, tránsito de personas, comportamiento estructural, etc.
  • Marketing. Mediante la RV, cualquier persona interesada en comprar una vivienda puede situarse en un escenario virtual  y visualizar cómo será su futura casa. Incluso podrá aplicar reformas de forma práctica y mostrar diferentes opciones de acabados sobre la futura vivienda. 
  • Colaboración. La facilidad de tener toda la información en diferentes dispositivos como pueden ser móviles, ordenadores y tabletas, favorece la agilidad de tareas y ofrece flexibilidad para la colaboración entre arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores, etc. al permitir a los equipos compartir imágenes y vídeos en 3D, con miembros del equipo que no están en el sitio.

Tendencia 4: Plataformas Low Code y No Code

“Cada vez estamos más cerca de que los lenguajes de programación sean el inglés de hace 20 años” (Sanabria, S., 2021). Esto es posible gracias a estas dos plataformas de desarrollo de aplicaciones que no necesitan de conocimientos avanzados de programación para generar, por ejemplo, automatización de procesos ahorrando un tiempo esencial a las empresas y agilizando su transformación digital.

Por un lado, las plataformas no-code son aquellas que permiten la creación de aplicaciones sin necesidad de tener conocimientos de código. Sus principales características son:

  • Diseño atractivo e intuitivo basado en interfaces simples de drag and drop (arrastrar y soltar).
  • Sencillo para que su gestión pueda depender de cualquier usuario de la organización.
  • Adaptable a los requisitos de la empresa con el reemplazo inmediato de las actividades realizadas en papel, las hojas de datos, el correo electrónico, etc.

Por otro lado, las plataformas low-code permiten crear aplicaciones solventes de manera rápida y eficiente con el menor uso posible de la programación manual. Se caracteriza por:

  • Permitir crear aplicaciones más complejas, sofisticadas y personalizadas.
  • Fácil integración con aplicaciones, servicios o sistemas empresariales de terceros.
  • Aplicaciones más durables que las generadas por plataformas no-code.

Figura 3. Diferencias entre Low Code y No Code

Tendencia 5: Industrialización

La industrialización permite explorar nuevas opciones basadas en la estandarización de procesos cambiando la mentalidad hacia otras formas de ver el sector y los beneficios que pueden aportar otras formas de construcción. Los edificios modulares y el uso de componentes prefabricados fueron ideas materializadas en años pasados pero que cobrarán mayor protagonismo el 2023. Los elementos prefabricados permiten crear rutas ininterrumpidas de construcción, además de ser respetuosos con el medio ambiente, generar menos residuos, siendo sostenibles y ahorrando costos reduciendo los tiempos.

Uno de los mayores ejemplos de esta forma de construcción es el edificio bautizado como Mini Sky City de 57 plantas de altura, levantado en la ciudad de Changsha (China) por la constructora china BSB (Broad Sustainable Building) en tan solo 4 meses y medio, a un ritmo sorprendente de 3 pisos por día. Esta hazaña fue posible gracias a que todos sus elementos estructurales fueron previamente fabricados en taller y luego transportados al sitio en camiones (prefabricación externa).

Figura 4. Proceso de construcción del Mini Sky City.

Nota: Con esta construcción China batió el récord construyendo un rascacielo de 57 pisos en tan solo 19 días. Fuente: abcnews.

Video 2. Procedimiento constructivo de J57.

Fuente: Skycity O’Street, 2015.

Tendencia 6: BIM en el sector público

Cada vez los gobiernos y agencias públicas de más países están impulsando la adopción BIM en proyectos de gestión pública. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, se ha conformado la red BIM GOB LATAM integrada actualmente por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay con el objetivo de aumentar la productividad de la industria de la construcción a través de la transformación digital, acelerando los programas nacionales de implementación de BIM mediante el trabajo colaborativo que favorezca y promueva lineamientos comunes, el intercambio comercial y el conocimiento en la región (Portal Red Bim Glob Latam).

Este 2023, por ejemplo, Colombia, tiene la meta de que entre el 35% y 50% de los proyectos de construcción públicos usen esta metodología y en 2025 su expansión oscile entre el 85% y 100% hasta convertirse en un mandato nacional en 2026. Del mismo modo, en el seminario Público de “Implementación BIM en Latinoamérica: Avances 2022”, representantes de diversos países expusieron sus proyecciones para este 2023, los que se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Próximos pasos en la implementación BIM por países, 2023.

Fuente: REDBIMGOBLATAM. Elaboración: Propia.

En resumen, si bien es difícil predecir exactamente cómo será el uso de BIM en los países de Latinoamérica en el 2023; se espera que más países se sumen y se vea una mayor adopción de esta metodología en la construcción de proyectos públicos, lo que se traducirá en mejores proyectos de construcción y una mejor gestión del mismo.

Referencias Bibliográficas

BibLus. (2022). ¿Qué es BIM realidad aumentada? BibLus. https://biblus.accasoftware.com/es/que-es-bim-realidad-aumentada/

bimtechnology. (29 de octubre del 2020). OPEN BIM, UN ENFOQUE DE DISEÑO UNIVERSAL. https://www.arg-bimtechnology.com/post-iiy4b/open-bim-un-enfoque-de-dise%C3%B1o-universal

Cámara Colombiana de la Infraestructura. (26 de julio de 2022). El BIM: una tendencia que llegó para quedarse. https://www.linkedin.com/pulse/el-bim-una-tendencia-que-lleg%C3%B3-para-quedarse-/?originalSubdomain=es

Dazne, A. (s.f.). Mini Sky City: el edificio prefabricado más alto del mundo. ARQuitectura Prefab. https://blog.is-arquitectura.es/2015/03/12/mini-sky-city-el-edificio-prefabricado-mas-alto-de-mundo/

EDITECA. (s.f.). Industrialización con BIM y prefabricación. EDITECA.  https://editeca.com/industrializacion-con-bim-prefabricacion/

EDITECA. (s.f.). La metodología BIM y la Realidad Virtual en la Construcción. EDITECA. https://editeca.com/el-uso-del-bim-y-la-realidad-virtual-y-aumentada-en-la-construccion/

Esarte, A. (2019). INTEROPERABILIDAD, ¿QUÉ ES LA INTEROPERABILIDAD (EN UN ENTORNO BIM)? EspacioBIM. https://www.espaciobim.com/interoperabilidad

Marketing Bitec. (30 de abril del 2020). ¿Qué son las plataformas low-code y no-code? BITEC. https://www.bitec.es/software-gestion/que-son-las-plataformas-low-code-y-no-code/

REDBIMGOBLATAM. (25 de noviembre del 2022). Implementación BIM en Latinoamérica: Avances 2022 [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q6BAPKemgeU&t=4391s&ab_channel=REDBIMGOBLATAM

Reto KÖMMERLING. (2015). Edificio prefabricado: 57 plantas en solo 19 días. Reto KÖMMERLING. https://retokommerling.com/la-prefabricacion-se-supera-57-plantas-en-19-dias/

Sanabria, S. (27 de diciembre de 2022). ¿CUÁLES SERÁN LAS TENDENCIAS BIM PARA EL 2023?  Estudio S. Extraído de: https://estudioese.com.uy/cuales-seran-las-tendencias-bim-para-el-2023/

Sánchez, A. (2016). BIM + REALIDAD VIRTUAL + REALIDAD AUMENTADA. ESPACIOBIM. https://www.espaciobim.com/bim-realidad-virtual-aumentada

Tezanos, M. (Anfitrión). (2022). Tendencias BIM para 2023 (N° 54) [Episodio de Podcast]. En BIM ONLINE – Proyectos más rentables. [BIM ONLINE]. https://www.bimonlineuy.com/podcast/tendencias-bim-2023/

Thinkproject. (s.f.). ¿Cuál es la definición de un entorno común de datos?. https://thinkproject.com/es/blog/cual-es-la-definicion-de-un-entorno-comun-de-datos/#:~:text=Un%20entorno%20com%C3%BAn%20de%20datos%20es%20una%20herramienta%20inform%C3%A1tica%2C%20generalmente,entre%20todos%20los%20equipos%20involucrados.

Web Ratio. (s.f.) ¿Qué es el Low-Code y cómo acelera el desarrollo de aplicaciones empresariales? Web Ratio. Recuperado el 22 de enero del 2023 de  https://www.webratio.com/site/content/es/low-code

________

Por Leydi Ricalde para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Contexto BIM en el Perú

La industria de la construcción representa una parte importante de la economía peruana. Esta es la quinta actividad económica generadora de riquezas en el país, siendo que, en 2022, este sector no solo aportó el 6.7% del PBI (US$ 16.500 millones) y 211.455 puestos de trabajo formales a nivel nacional, sino que también dinamizó a más de 8 subsectores de la economía gracias a su efecto multiplicador haciendo frente al impacto negativo de la pandemia por Covid -19 como lo indican el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Sin embargo, estos datos esperanzadores no se reflejan de igual manera en la productividad dentro de la construcción que incrementó en menor proporción debido al bajo uso de tecnologías digitales y a la poca inversión en investigación y desarrollo.

La Contraloría General de la República del Perú, en su reporte de septiembre del 2022, reveló que en todo el territorio nacional se cuenta con un total de 534 obras paralizadas en el sector de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en los tres niveles de gobierno, por un monto de inversión superior a los S/ 4.192 millones. De estas, 1% fueron a causa de deficiencias en el expediente técnico, 12.5 % por incumplimientos contractuales y 24.2%  debido a la falta de recursos financieros y liquidez.

Figura 1. Ubicación geográfica de las obras paralizadas y costo de inversión (En millones de soles).

Nota: La imagen muestra la cantidad de obras paralizadas en todos los sectores económicos a nivel nacional. Fuente: Sistema Nacional de Obras Públicas – Infobras. Elaboración: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Tabla 1. Obras paralizadas por sector de gobierno.

Fuente: Sistema Nacional de Obras Públicas – Infobras. Elaboración:Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Sin embargo, para CAPECO, existirían otras razones de las bajas tasas de ejecución de obras en el sector público; entre ellas, la alta dispersión de entidades ejecutoras y la falta de coordinación y articulación de la gestión de sus inversiones, tanto a nivel interinstitucional como dentro de las mismas entidades (Informe Económico de la Construcción N° 27, 2019, pág. 32), dando a entender que existen deficiencias en la gestión de proyectos en el Perú.

¿Cuáles son las soluciones?

McKinsey & Company demostró que “[…] el 75% de las empresas que han adoptado BIM lograron un retorno positivo de la inversión, a través de ciclos de vida de proyectos más cortos, generando un ahorro en costos de materiales y una menor burocracia.” (Agarwal, Chandrasekaran, & Sridhar, 2016), por lo tanto esta propuesta parece ser una buena solución.

En el Perú, la primera iniciativa para incluir la adopción de la metodología de trabajo colaborativo (BIM, por sus siglas en inglés: Building Information Modeling), en el marco normativo de inversiones, se presentó en el año 2018 con resultados positivos hasta el 28 de julio del 2019 con la implementación del Plan BIM Perú 2030. 

Ahora Perú es parte de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, una iniciativa compuesta por representantes de Gobiernos de América Latina para mejorar el gasto público y modernizar la gestión de las inversiones en la región, conectándose con otras redes en el mundo (Invierte. pe, s.f.).

Figura 2. Programas lanzados por países latinoamericanos para la adopción de BIM en sus proyectos.

Nota: La imagen muestra el periodo de implementación BIM programado por cada país. Nótese que el tiempo programado del PLAN BIM PERÚ comienza el día de su aprobación 2019 hasta el 2030 en el que se pretende que BIM sea una obligación para todo proyecto del sector público. Fuente: Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.

Plan BIM Perú 2030

Figura 3. Portal del MEF del Plan BIM PERÚ

Fuente: Portal del MEF (https://www.mef.gob.pe/planbimperu/planbim_nor.html)

El PLAN BIM PERÚ es una iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como una medida política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad al reconocer la necesidad de modernización y digitalización de los sistemas de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión (Portal del MEF). Este plan, aprobado del 28 de julio del 2019, establece la adopción progresiva de la metodología BIM en el sector público, entidades y empresas públicas contemplando hitos a corto, mediano y largo plazo.

A partir de la adopción BIM, el Gobierno peruano tendrá la posibilidad de igualar las condiciones de trabajo, tener una adecuada inversión pública y descentralizar la información y recursos del estado y las empresas del sector privado teniendo como beneficios mayor eficiencia, mejor calidad, trabajo colaborativo, transparencia y control del tiempo en los proyectos de inversión. Esta plan establece 4 líneas de trabajo: Establecer liderazgo público, construir un marco colaborativo, desarrollo de capacidades y comunicación de la visión, siendo aplicado únicamente en entidades que cumplan con ciertos requisitos mínimos, los cuales son: adecuados sistemas de comunicación, digitalización de actividades, tecnología adecuada (hardware y software), estandarización y capacitaciones.

Bajo estas condiciones, los primeros proyectos pilotos admitidos son: 

Tabla 2. Lista de proyectos piloto admitidos.

Fuente: Banco de Inversiones – Consulta de Inversiones y Consulta de cartera de PMI. 

Hasta noviembre de 2022, se han finalizado los “Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión” que, según metas planteadas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, se cumplió después de la fecha del corte del hito 1 en julio 2021 pero antes de la segunda revisión en julio del 2025 evidenciando un retraso en las actividades. Precisamente, para esta última fecha (julio 2025) se tiene proyectado 3 acciones: (a) BIM aplicado en todo el Gobierno nacional y en tipologías seleccionadas del Gobiernos regionales (b) Marco regulatorio para la aplicación de BIM en el sector público y (c) Plataforma tecnológica como repositorio digital colaborativo para sectores priorizados del Gobierno Nacional. Y, finalmente, para julio del 2030, se pretende normar la obligatoriedad de aplicar BIM en todo el sector público.

Figura 4. Línea de tiempo de los avances del Plan BIM Perú hasta noviembre del 2022.

Fuente: Portal del MEF (https://www.mef.gob.pe/planbimperu/planbim_nor.html)

Realidad 2023

Podemos decir que la implementación BIM en los proyectos de construcción en el Perú hoy es una realidad. Tanto el sector público como el privado ya cuentan con proyectos ejecutados mediante esta innovadora metodología de trabajo. No obstante, comparado con el avance de países extranjeros, aún hay mucho por recorrer para lograr una adopción masiva del BIM, más en el sector público que en el sector privado. 

Para Perú, la pandemia fue, en realidad, una oportunidad para la implementación BIM debido al desarrollo de teletrabajo y la digitalización de información de muchas empresas en diversos sectores económicos. Sin embargo, esta adopción abrupta no fue más que reaccionaria, lo que quiere decir que las empresas la implementaron cuando ya se encontraban problemas en el proyecto y no para anticipar los posibles errores.

“BIM es construir dos veces. La primera en un entorno donde puedes equivocarte, fracasar rápido pero barato, y una vez que ya hayas probado la solución que funciona puedes construirlo en la realidad. (…)”, explica el Ing. Ruiz durante una conversación que sostuvo con Dean Reed, director de innovación de DPR.

Aunque aún se duda de adoptar BIM como estrategia de empresa, entre 2017 y 2020, se ha registrado el ascenso del 25 % al 39 % la adopción del BIM en los proyectos ejecutados en Lima y de acuerdo al “Segundo Estudio de Adopción BIM” desarrollado por el Departamento de Ingeniería de la PUCP, las empresas constructoras ya utilizan el BIM para visualizaciones y detección de incompatibilidades, seguido de la extracción de metrados y análisis de constructabilidad, cifras que irán aumentando cuando se establezca la obligatoriedad de su implementación entre 2025 – 2030.

Referencias Bibliográficas

BBVA (2022). BBVA Research ajusta previsión de crecimiento de la economía peruana para 2022 y 2023. Extraído de: https://www.bbva.com/es/pe/pbi-repunta-por-recuperacion-de-actividades-extractivas-en-peru/

CEMEX (2020). La construcción en Perú: Industria segura y esencial. Extraído de: https://www.cemex.com.pe/documents/46808606/49746377/cemex-peru-postura-construccion-industria-segura-y-esencial.pdf/bf517ad7-cc70-710c-2536-b1bcd52b42d8#:~:text=En%20Per%C3%BA%2C%20la%20construcci%C3%B3n%20es,gracias%20a%20su%20efecto%20multiplicador.

La Cámara (16 de Julio del 2022). Sector construcción acumula crecimiento de 0,74% entre enero y mayo 2022. Extraído de: https://lacamara.pe/sector-construccion-acumula-crecimiento-de-074-entre-enero-y-mayo-2022/#:~:text=Contenido%20Patrocinado-,Sector%20construcci%C3%B3n%20acumula%20crecimiento%20de%200%2C74%25%20entre%20enero%20y,traduce%20en%20US%24%2016.500%20millones.

La Contraloría General de la República del Perú (2022). Reporte obras paralizadas a septiembre 2022. Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima.  Extraído de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3830642/Reporte%20obras%20paralizadas%20a%20setiembre%202022.pdf.pdf?v=1668186143

Ministerio de Economía y Finanzas (2021). Nota Técnica de Introducción BIM: Adopción en la inversión pública. Extraído de: https://www.mef.gob.pe/planbimperu/docs/recursos/nota_tecnica_bim.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas (2022). Listado de proyectos piloto admitidos en el Marco de la Directiva N.º 0001-2022-ef/63.01, Directiva para la selección, desarrollo y acompañamiento de proyectos piloto utilizando BIM. Extraído de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2022/Comunicado_20220815.pdf

Revista Costos (2021). Avance de la Adopción del BIM en el Perú: un Panorama Pospandemia. Extraído de: https://revista-ps.costosperu.com/innovacion/avance-de-la-adopcion-del-bim-en-el-peru-un-panorama-pospandemia/

________

Por Leydi Ricalde para KONSTRUEDU.COM

Categories
Software-Apps

¿Qué es y para qué sirve Subassembly Composer?

En la ingeniería, la metodología BIM no es exclusiva a edificaciones, sino que ha sabido diversificarse a proyectos de infraestructura y obras civiles. Del mismo modo, diversos softwares acompañan este crecimiento obligando a crear nuevos programas e incluso desarrollar herramientas y/o plugins que faciliten el desarrollo de esta metodología, como es el caso de Autodesk Civil 3D. 

CIVIL 3D es el software de referencia mundial en proyectos de diseño en el área de infraestructuras, que permite el desarrollo de proyectos de transporte, urbanísticos y medioambientales de una manera sencilla y eficiente dentro del entorno BIM (Martínez, D., 2019). Su versatilidad se debe, en gran medida, a sus módulos y complementos que son herramientas específicas para la creación de determinados elementos, como son Vehicle Tracking y Subassembly Composer.

Por un lado, Vehicle Tracking es una herramienta de análisis, diseño y seguimiento de vehículos y áreas de barrido que aporta una solución de análisis de trayectoria recorrida que permite evaluar los movimientos previsibles del vehículo.

Y por otro lado, Subassembly Composer es una herramienta extendida de Civil 3D desarrollada por “Autodesk para BIM” que complementa a la biblioteca limitada de subensamblajes que trae por defecto. Este proporciona una interfaz de facilidad visual para componer y modificar subensamblajes complejos sin tener que realizar procesos de programación. De esta manera, los desarrolladores pueden componer subensamblajes complejos, así como simular el comportamiento de los subensamblajes aplicando diferentes condiciones y valores objetivo.

En este artículo abordaremos este último mencionado.

Aplicaciones

Subassembly Composer está disponible con la instalación de AutoCAD Civil 3D. Sirve para crear subensamblajes complejos y personalizados para proyectos asociados a obras lineales sin tener que realizar procesos de programación. Estos subensamblajes generados no son más que objetos de dibujo de Autodesk Civil 3D (AECCSubassembly) que definen la geometría de uno o varios componentes utilizados en secciones de obras lineales. Geométricamente, un subensamblaje está definido por 3 elementos: códigos de punto, vínculo y forma. Los puntos son los vértices del subensamblaje y pueden actuar como puntos de enlace de ensamblajes adyacentes. Los vínculos son los segmentos de línea o curvas entre los puntos. Las formas son polígonos bidimensionales que representan la forma en sección transversal del subensamblaje (Autodesk, 2021).

Las aplicaciones que este tiene Subassembly Composer son, por ejemplo:

  • En proyectos de infraestructura complejos, combinados y/o particulares
  • Para implementar parámetros específicos que se relacionen con el modelo
  • Para relacionar la geometría con los parámetros personalizados
  • Para establecer los niveles de detalle requeridos por el Plan de Ejecución BIM (PEB)

Como evidencia de su versatilidad, a continuación se muestran algunos ejemplos de subensamblajes:

Figura 1. Ejemplos de subensamblajes desarrollados con Subassembly Composer.

Fuente: Martinez, V., (2019). Elaboración: Propia.

Interfaz del Software

Subassembly Composer consiste en 5 ventanas individuales: Tool Box (caja de herramientas), Flowchart (diagrama de flujo), Preview (vista previa), Properties (propiedades) and Settings and Parameters (configuraciones y parámetros). Cada una de estas puede ser desplazada independientemente usando los controles de acoplamiento.

Figura 2. Interfaz de Subassembly Composer.

Nota: La posición por defecto puede ser restablecida en cualquier momento yendo a Ver > Restaurar diseño predeterminado. Elaboración: Propia.

❶ La ventana “Caja de Herramientas” es la ubicación de almacenamiento de los elementos disponibles para construir el ensamblaje. Esta ventana provee de todos los elementos usados para construir el “diagrama de flujo” y está, a su vez, compuesta por 5 secciones: geometría, geometría avanzada, auxiliar, flujo de trabajo y varios. 

❷ La ventana “Diagrama de Flujo” es usada para construir y organizar la lógica del subensamblaje y los elementos. Este puede ser una simple línea recta lógica o puede ser un árbol complejo de decisiones que se ramifican de cualquier manera, pero comenzando siempre en el elemento “inicio”. Si existe un problema con el subensamblaje, se mostrará un pequeño círculo rojo con un signo de exclamación en la esquina superior derecha del panel.

❸ La ventana “Vista Previa” permite visualizar a los usuarios la geometría del subensamblaje en construcción pudiendo elegir entre los dos siguientes modos:

  • Roadwal model. Este modo muestra el subensamblaje construido usando cualquier superficie de destino, elevaciones de destino y/o compensaciones de objetivo.
  • Layout model. Este modo muestra el subensamblaje construido usando solo los parámetros de entrada (sin objetivo).

❹ La ventana “Propiedades” es la ubicación de entrada de los parámetros que definen cada elemento geométrico.

❺ La ventana “Configuraciones y Parámetros” consta de cinco pestañas que definen el subensamblaje: configuración del paquete, parámetros de entrada/salida, parámetros objetivo, peralte y visor de eventos. 

Recomendaciones en la Construcción de Subensamblajes

Para dinamizar el trabajo con Subassembly Composer es necesario poner en práctica algunos consejos referidos al trabajo con este complemento de Civil 3D, entre los que tenemos:

  • Utilizar las herramientas “switch y enumeración” para crear alternativas de geometría. Con esto será posible modificar un parámetro específico (ej., diámetros, alturas, dimensiones, etc.) sin la necesidad de realizar varias copias para cada modificación realizada.
  • Controlar el movimiento de tierras con superficies o “shapes” desde Subassembly Composer. Si bien esta tarea es fácilmente ejecutada con Civil 3D, se puede lograr una interacción entre áreas de relleno y muro de contención asignando códigos de vínculo a las estructuras.
  • Crear expresiones complejas que definan la geometría de los subensamblajes usando funciones matemáticas. Esto será útil para crear secciones de obras lineales complejas cuyas formas pueden describirse a través de ecuaciones y funciones matemáticas.
  • Evitar la repetición de condicionales simples. En su lugar se puede emplear “AND” y “OR” para optimizar la expresión de las fórmulas, sobre todo cuando se posee condicionales continuos dentro del diagrama de flujo.
  • Elaborar un archivo de ayuda “help” para la comprensión de subensamblajes compartidos. Cuando se desee compartir un archivo, es de gran ayuda para el receptor un manual para comprender la idea de la secuencia lógica seguida para la construcción del subensamblaje. Este manual deberá contener, por ejemplo, códigos definidos en el subensamblaje, descripción de los parámetros de ingreso y salida, descripción de funcionamiento y comportamiento de geometría, y ser presentado en formato html disponible en el software.

Referencias Bibliográficas

Autodesk (2021). Acerca de los subensamblajes. Extraído de: https://knowledge.autodesk.com/es/support/civil-3d/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2020/ESP/Civil3D-UserGuide/files/GUID-E9277B4B-CC74-4FD7-ABAD-B1F8B369F5A3-htm.html#:~:text=Un%20subensamblaje%20es%20un%20objeto,secci%C3%B3n%20de%20cruce%20de%20carreteras.

FODOT, (s.f.). Subassembly Composer. Course Guide.  State of Florida, Department of Transportation. Extraído de: https://fdotwww.blob.core.windows.net/sitefinity/docs/default-source/cadd/cadd/downloads/documentation/fdotc3dsubassemblycomposer/files/fdotc3dsubassemblycomposer.pdf?sfvrsn=718bc716_0#:~:text=Subassembly%20composer%20consists%20of%20five,to%20View%3E%20Restore%20Default%20Layout.

Instituto DIDACTIA. (s.f.) Experto en Autodesk Civil 3D con Subassembly Composer y Vehicle Tracking. Extraído de: https://www.ididactia.com/course/experto-en-autodesk-civil-3d-con-subassembly-composer-y-vehicle-tracking-ciccp-and/ 

Marinelli, A. (2019). Vehicle Tracking para logística de tránsito. Extraído de: https://www.sonda-mco.com/novedad/vehicle-tracking-para-logistica-de-transito#:~:text=Autodesk%20Vehicle%20Tracking%20es%20una,veh%C3%ADculos%20y%20%C3%A1reas%20de%20barrido.

Martinez, D. (2019). Civil 3D. Manual imprescindible.

Martinez, V. [BIM CIVIL] (10 de agosto del 2019).  5 consideraciones importantes a la hora de diseñar tus sub-ensamblajes [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rscG_aMZCFo&ab_channel=BIMCIVIL

Rojas, D. (s.f.). Creación de subensamblajes personalizados con Subassembly Composer. Disponible en: https://konstruedu.com/room/creacion-de-subensamblajes-personalizados-con-subassembly-composter?partner=12087

________

Por Leydi Ricalde para KONSTRUEDU.COM