Categories
BIM

Entorno común de datos: Importancia en BIM y plataformas

Descubre cómo los Entornos Comunes de Datos (CDE) están revolucionando la gestión de la información en la construcción. Desde la centralización de datos hasta la promoción de la colaboración, los CDE son la clave para impulsar proyectos más eficientes y transparentes. ¡Sumérgete en la era del BIM con nuestros artículos!


Introducción 

Como hemos visto en artículos anteriores, BIM está tomando cada vez más fuerza tanto en empresas como en instituciones públicas. Sin embargo, aún se está en etapas iniciales de implementación BIM (Revisar artículo sobre “Consejos para implementar BIM en tu organización”) en la mayoría de estas organizaciones donde, por ahora, solo priorizan tener los modelos 3D manteniendo el mismo flujo tradicional. Ante ello, tanto las guías nacionales y la ISO 19650, proponen un sistema de trabajo colaborativo que permite mejorar la comunicación y la integración del proyecto con BIM.

Gestión de información y los involucrados

BIM se entiende como el uso de una representación digital que integra la información gráfica y no gráfica de un activo construido y que es compartido entre los agentes involucrados del proyecto. Esta definición prioriza tanto la gestión de información como el flujo colaborativo con los involucrados.

Flujo colaborativo con BIM

Este flujo implica la creación de modelos digitales por equipos multidisciplinarios y almacenarlos en un solo lugar, de tal manera que se mejore la colaboración y coordinación del mismo, y el intercambio estructurado de datos entre los diferentes interesados del proyecto.

Figura 1. Flujo tradicional vs flujo colaborativo.

Nota: El flujo con BIM mantiene organizada la información así como mejora la eficiencia del equipo. Elaboración: Propia

¿Qué es un entorno común de datos?

El entorno común de datos o por su siglas en inglés “Common Data Environment” (CDE) se define como: “Fuente de información acordada para cualquier proyecto o activo dado, para la colección, gestión y difusión de cada contenedor de la información a través de un proceso de gestión”. Es decir, representa el centro del proyecto donde se gestiona la información y en la que todas sus modificaciones quedan registradas a través de un historial de cambios. Además, su implementación es responsabilidad del Gestor BIM. 

Contenedores de información

Dentro de un CDE se gestionan los contenedores de información. Estos representan un conjunto de información persistente y recuperable desde un archivo, sistema o aplicación de almacenamiento organizado. Pueden tener información estructurada como modelos 3D o no estructurada como informes y documentación.

Modelo federado

La federación implica integrar varios modelos en uno solo, combinando información de diferentes partes y disciplinas. El CDE facilita esta federación al coordinar de manera segura la información entre los distintos modelos y equipos involucrados.

Figura 2. Conformación de un modelo federado.

Nota: Modelo federado que integra las distintas especialidades de una edificación. Elaboración: Propia.

Requisitos de un CDE

Actualmente existen muchas herramientas para el trabajo colaborativo pero no todas ellas encajan dentro de la definición de CDE que propone la ISO 19650 para mejora la gestión de información, por lo que se debe buscar plataformas que puedan cubrir todos estos requisitos:

Figura 3. Requisitos para un CDE según BuildingSmart España.

Fuente: BuildingSmart España. Elaboración: Propia.

Beneficios

Dentro de las ventajas que ofrece trabajar en un entorno común de datos son las siguientes:

  • Información Coordinada: En el CDE, se centraliza la información, evitando la dispersión de datos y asegurando que todos tengan acceso a la misma fuente actualizada.
  • Información Confiable: El CDE garantiza la precisión al crear, compartir y controlar la información desde una sola fuente, eliminando malentendidos y errores.
  • Información Continua: Facilita el intercambio de datos a lo largo del proyecto, mejorando la toma de decisiones y la eficiencia en cada etapa del ciclo del proyecto.
  • Eficiencia de la Inversión: Detecta interferencias antes de la construcción, reduciendo la necesidad de retrabajos costosos y maximizando la eficiencia del proyecto.

Componentes clave del CDE

De los requisitos mencionados anteriormente, se destacan 5 componentes principales enfocados a mejorar la interacción entre los involucrados y el flujo de trabajo.

  • Software dirigido al propósito: Pueden emplearse varios CDE según se prevea con los equipos de proyecto puesto que los CDE se disgregan de acuerdo al uso que puede darse como en los cronogramas, presupuesto o en el modelado 3D. 
  • Software para conexión (API): Estos CDE deben poder integrarse por medio de una conexión API, de tal forma que permita registrar la información desarrollada en ambos entornos sin inconvenientes.
  • Estados del contenedor de información: Dentro de los CDE se realiza la actualización del contenedor de información por lo que es importante que permita etiquetar o distinguir cada uno según los 4 estados (Trabajo en proceso, compartido, publicado y archivado).
  • Convenio de nomenclatura y metadatos: El uso de códigos dependiendo del estado o clasificación de la información debe ser posible dentro del CDE, permitiendo organizar las versiones del archivo (modelo gráfico o documentación).
  • Derechos de acceso: También se requiere que el CDE posea distintos niveles de acceso para restringir quienes pueden editar o comentar una parte de la información desarrollada y así evitar problemas con los modelos de información.

Figura 4. Componentes clave de los CDE.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú.

Estados de los contenedores de información

Estos estados son etiquetas o categorías que representan diferentes situaciones o condiciones en las que puede encontrarse la información dentro de un flujo de trabajo colaborativo, especialmente en el contexto de un sistema de gestión BIM (como un CDE). Estos estados ayudan a organizar y gestionar eficientemente la información a lo largo de su ciclo de vida, desde su creación hasta su eventual archivado o eliminación. A continuación se muestran cuáles son:

  • Trabajo en proceso (WIP: “Work in progress”): Información en desarrollo por el equipo creador, no accesible para otros.
  • Compartido: Información que es revisada y validada por la parte designada principal (como el coordinador del proyecto) para su uso por otros equipos.
  • Publicado: Información autorizada para su uso en etapas posteriores, como diseño detallado o construcción.
  • Archivado: Información registrada con los progresos e intercambios de información que debe ser guardada para trazabilidad y gestión en caso de consulta o disputa.

Podemos relacionar este flujo con el siguiente ejemplo. Para la etapa de “trabajo en proceso”, el especialista de estructuras está realizando el esqueleto de la edificación, sin embargo, aún no está terminado y requiere verificar que las dimensiones sean las adecuadas. Luego, en el estado “compartido“, el especialista comparte la versión de la información mientras que el coordinador del equipo revisa y hace unos comentarios de mejora, por lo cual, el especialista debe regresar al primer estado para subsanar correcciones. Posterior a esto y una vez aprobado el modelo por parte del coordinador y del cliente, el estado cambia a “publicado” y permitirá que otros profesionales puedan hacer uso del modelo para continuar con el diseño del activo de construcción. Finalmente, la información pasa a ser “archivada” y permanece dentro del historial del CDE para sus futuros usos.

Figura 5. Ejemplo de estados de los contenedores de información.

 Elaboración: Propia.

Metadatos y nomenclatura

La gestión de la información es clave para llevar un adecuado flujo de trabajo con los CDE, por lo que los contenedores de información deben ser únicos y distinguibles a través de una codificación bien establecida. Para ello se emplearán metadatos con nomenclaturas estándar como se verá a continuación.

¿Qué son los metadatos?

El término “metadatos” se refiere a “los datos” de los “datos”, es decir, la información referida al estado o características de los contenedores de información como “archivo” y no a su contenido. Por ejemplo, como parte de los metadatos podemos obtener quién es el autor del archivo, su creación y si ya ha sido publicado o continúa desarrollándose.

Las principales características de deben tenerse en cuenta para los contenedores de información son:

  • El código de estado: Para ver si se encuentra en desarrollo o ya se compartió o publicó.
  • El código de revisión: De forma que podamos saber la versión del archivo digital luego de ser revisado (Versión 1, 1.1, 2.1, etc.)
  • El código de clasificación: Esta característica va referida a organizar la información dentro de una esquema establecido como “planos de detalle” o “jardinería”, por ejemplo. (Si quieres conocer más sobre los sistemas de clasificación consulta “UNICLASS: Sistemas de clasificación BIM”)

Figura 6. Principales códigos empleados para los contenedores de información.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú.

En el caso de que se tenga más de un CDE, la información debe poder organizarse en ambos entornos comunes. En ese caso, debe conocerse bien cómo realizar el intercambio de información dado que los CDE suelen abordar distintos campos y sistemas de organización. Como ejemplo se presenta el siguiente caso en el que se tiene información ya organizada en este primer CDE y se quiere pasar al segundo CDE. Como se ve, el campo de “clasificación” se ha colocado en forma de carpetas para continuar con el criterio de clasificación y poder filtrar a conveniencia. Si bien, todos los datos han sido pasados adecuadamente, las carpetas corresponden a un proceso manual que suele ser tedioso, por lo que se debe considerar bien cómo será el intercambio de información y qué herramientas pueden mejorar ese proceso.

Figura 7. Intercambio de información entre dos CDE.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú.

Código de estado

A los contenedores de información se les debe asignar un código de estado, como metadatos, para mostrar el uso permitido del contenedor de información (Trabajo en proceso, compartido, publicado y archivado). Por lo que se sugiere optar por las siguientes nomenclaturas en cada estado de la información.

Figura 8. Códigos de estado en un CDE.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú. Elaboración: Propia.

Código de revisión

A medida que se desarrollan los contenedores de información, es importante realizar un seguimiento de los cambios entre las revisiones y versiones anteriores y actuales. Por ello se recomienda un sistema de revisión que siga un estándar acordado, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 9. Nomenclatura para los códigos de revisión.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú.

Una de las mayores ventajas de asignar códigos de revisión y de trabajar dentro de un CDE que registre los archivos y sus actualizaciones es que podamos regresar a una versión anterior en caso el encargado de revisión sugiera modificaciones sustanciales. Sin embargo, de no contar con un historial del archivo, tendría que empezar desde cero nuevamente.

Figura 10. Ventajas de control de revisión en un CDE.

Fuente: Guía Nacional BIM de Perú.

Principales plataformas

A continuación se muestran las principales plataformas o soluciones que cumplen todos los requisitos para ser un ECD.

1. Autodesk Construction Cloud

Autodesk proporciona una plataforma completa para la gestión de proyectos de construcción, ofreciendo una variedad de herramientas para planificar, coordinar y ejecutar proyectos de manera eficiente y colaborativa, todo ello en un entorno en la nube. Integra capacidades de gestión de proyectos, documentación, planificación, gestión de la construcción, análisis y reportes en una sola plataforma.

Figura 11. Autodesk Construction Cloud.

Fuente: Autodesk. Elaboración: Propia.

2. Trimble Connect

Es una plataforma de colaboración en la nube de Tekla que proporciona herramientas para la gestión de proyectos, la coordinación de equipos y la colaboración en entornos multidisciplinarios. Permite a los equipos compartir, visualizar, revisar y colaborar en modelos 3D, planos, documentos y datos relacionados con la construcción y la ingeniería, mejorando la comunicación y la eficiencia en todo el ciclo de vida del proyecto.

Figura 12. Trimble Connect.

Fuente: Tekla. Elaboración: Propia.

3. BIM Server Center

Es una solución diseñada por Cype Ingenieros específicamente para la gestión de datos en proyectos que utilizan el modelo de información de construcción (BIM). Ofrece una plataforma centralizada para almacenar, compartir y colaborar en modelos BIM y datos relacionados, facilitando la coordinación y la comunicación entre equipos de diseño, construcción y gestión de proyectos.

Figura 13. Requisitos para un CDE según BuildingSmart España.

Fuente: Cype Ingenieros. Elaboración: Propia.

Conclusiones

El avance de BIM en organizaciones se encuentra en etapas iniciales, priorizando modelos 3D. Sin embargo, las directrices y la normativa ISO 19650 subrayan la necesidad de un enfoque colaborativo y una gestión eficaz de la información. Los entornos comunes de datos (CDE) emergen como soluciones clave, centralizando la gestión de información y promoviendo la eficiencia en la comunicación a lo largo del proyecto. Plataformas como Autodesk Construction Cloud, Trimble Connect y BIM Server Center destacan como herramientas integrales para la colaboración multidisciplinaria y la gestión eficiente de proyectos BIM.

Referencias Bibliográficas

[1] 12d Synergy. (2022). Common Data Environment Guide. Recuperado de https://www.12dsynergy.com/common-data-environment-guide/

[2] UK BIM Framework. (2023). ISO 19650 Guidance: Facilitating the CDE workflow and technical solutions. Recuperado de https://ukbimframeworkguidance.notion.site/ISO-19650-Guidance-C-Facilitating-the-CDE-workflow-and-technical-solutions-ff3bdbcf1c1349c1a98c586943d0a9f1

[3] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Guía Nacional BIM: Gestión de la información para inversiones desarrolladas con BIM. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4333290/Gu%C3%ADa%20Nacional%20BIM%20-%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20para%20inversiones%20desarrolladas%20con%20BIM.pdf?v=1680013516

[4] CM Educative. (2023). Entorno Común de Datos. Recuperado de https://cmeducativa.es/cursos-bim/entorno-comun-de-datos/

[5] Espacio BIM. (2023). Entorno Común de Datos (CDE). Recuperado de https://www.espaciobim.com/cde


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Consejos para implementar BIM en tu organización

¡Transforma tu organización y lleva tus proyectos de construcción al siguiente nivel implementando BIM! Colaboración eficiente, reducción de costos y mayor calidad garantizada. En el siguiente artículo te damos algunos consejos para hacer realidad la implementación BIM en tu empresa o institución.


Introducción 

En los últimos años el sector construcción está siendo transformado por la incorporación BIM a los proyectos. Este hito ha generado un avance significativo en la industria de la construcción, permitiendo una colaboración más eficiente y completa a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Esta adopción se ha visto impulsada por la necesidad de los gobiernos de generar proyectos con más impacto en la población y con menores costos a largo plazo. Por lo que, tanto instituciones como empresas ven una oportunidad para aumentar la rentabilidad de sus proyectos con la implementación BIM. Sin embargo, a diferencia de lo que se podría creer, no basta con instalar softwares como Revit o Navisworks, o con tener un equipo de modeladores, sino que va más allá, transformando la manera en la que se hacen los proyectos de construcción.

Construcción vs Industria actual 

La brecha entre la construcción y sectores más industrializados como el automotriz se hace evidente al comparar la experiencia del usuario en ambos. Mientras que en el automóvil de última generación (construido este año) el acceso sin llave, el control de temperatura instantáneo y la información precisa sobre el combustible son muy comunes, en las viviendas actuales persiste aún el uso de llaves y se carece de sistemas para conocer su estado en tiempo real. Estas marcadas diferencias se extrapolan también a ambos sectores revelando cómo el automotriz ha mejorado significativamente gracias a la adecuada gestión de información desde su planificación hasta su operación y mantenimiento. Justamente esta “gestión de información” es la que se está llevando a la construcción de la mano de BIM.

Figura 1. Diferencias entre el automóvil y las viviendas.

Nota: La tecnología moderna y una adecuada gestión permite optimizar tanto la fabricación como la experiencia del usuario final. Elaboración: Propia.

¿Qué es la implementación BIM?

Este término se refiere al proceso de introducir o incorporar BIM en una institución u empresas. En otras palabras, es el paso a paso desde que se decide adoptar BIM como una nueva metodología de trabajo hasta completar el proceso de hacer que todo el sistema BIM, incluidos los recursos humanos, tecnológicos y los procesos, funcione adecuadamente dentro de la organización.

Figura 2. Aspectos de la implementación BIM en empresas.

Nota: La implementación BIM abarca una transformación tanto de los trabajadores, las herramientas y los nuevos procesos para el desarrollo del proyecto. Elaboración: Propia.

¿Por qué implementar BIM en tu empresa?

BIM permite anticipar, en la fases tempranas, posibles conflictos en la etapa de construcción del proyecto. Como se ve en la siguiente imagen, a medida que el tiempo avanza, el costo de realizar cambios en el proyecto (que, por lo general, son recurrentes) aumenta enormemente haciendo que la capacidad de influir en este disminuya. Así, el proceso tradicional genera más costes a largo plazo, mientras que el diseño con BIM minimiza estos efectos.

Figura 3. Curva esfuerzo – tiempo para el proceso constructivo.

Nota: BIM reemplaza el enfoque tradicional generando menos costo por cambios en el diseño. Fuente: Suma.pe. 

Consejos para una adecuada implementación BIM

A continuación se presentan los principales aspectos a tener en cuenta al momento de adoptar BIM en tu organización y puedas impulsar la transformación de la construcción.

1. Planifica la adopción BIM

Antes de comenzar la implementación BIM se debe conocer y analizar a la organización y los proyectos que esta ha realizado. Para ello se debe contar, no solo con un equipo encargado de liderar el proceso de adopción, si no también debe tenerse en cuenta los objetivos para la adopción y la elaboración de un plan de implementación BIM como se detalla a continuación.

  • Preveer un equipo de implementación que esté integrado por profesionales con más experiencia en la organización y también por aquellos afines a las tecnologías de información.
  • Realizar el diagnóstico situacional de la organización con el propósito de identificar las brechas existentes y conocer su nivel de implementación (Se explica más adelante).
  • Elaborar un plan de implementación BIM en base a la evaluación hecha anteriormente teniendo en cuenta marcos normativos como las guías nacionales o la ISO 19650. Este plan contiene los objetivos, los alcances y los indicadores que se usarán para medir el progreso de la organización durante la implementación.
  • Ampliar el alcance una vez cumplidos los objetivos iniciales así como actualizar el diagnóstico situacional. De esta manera se irá progresando hacia un nivel más alto de implementación.

Figura 4. Resumen de la planificación.

Elaboración: Propia 

2. Desarrolla la implementación

Se debe ejecutar el plan de implementación propuesto antes para lograr la adopción progresiva lo que involucra actualizar los recursos tecnológicos, documentales y formar a los trabajadores en la adopción de BIM. Por ello, debe considerarse lo siguiente.

  • Realizar la adecuación de la infraestructura tecnológica como el software, hardware y servicios. Asimismo, se debe poner énfasis en mejorar los procesos internos de acuerdo con el alcance definido en el Plan De Implementación BIM.
  • Formular la documentación necesaria (requisitos de información, planes de ejecución, etc.) para regular los nuevos procesos para la gestión de información con BIM de acuerdo a los objetivos planteados. Esta documentación debe estar fundamentada en guías BIM nacionales o en la ISO 19650.
  • Capacitar a los trabajadores tanto en el plan de adopción BIM planteado como en la gestión de información BIM. Esto permitirá establecer roles claros para la gestión y coordinación BIM.
  • Realizar un proyecto piloto que servirá como referencia para futuros proyectos, permitiendo medir cómo BIM mejora el proceso de diseño y construcción en la organización.

Figura 5. Resumen de la implementación.

Elaboración: Propia 

3. Haz el seguimiento

  • Registrar y medir el progreso donde se establezca un tablero de control y se mida regularmente los indicadores del plan de implementación de BIM.
  • Recopilar lecciones aprendidas durante la adopción de BIM para aplicarlas en futuros proyectos.
  • Presentar informes y retroalimentación por parte del equipo de adopción BIM para conocer el avance del plan, los riesgos gestionados y la retroalimentación recibida a la dirección general.

Figura 6. Resumen del seguimiento.

Elaboración: Propia 

¿Cómo saber el nivel de implementación BIM de mi organización?

Para ello hay que conocer su madurez BIM. Esta indica el nivel de desarrollo y eficacia en el uso de BIM en una organización, desde la fase inicial hasta una integración avanzada. Se relaciona directamente con la implementación BIM puesto que refleja el progreso de la empresa en la adopción y aplicación efectiva de esta metodología. 

Para evaluar su madurez, se establecen criterios como la capacidad de colaboración, el uso de tecnología y estándares, la calidad de los procesos y la mejora continua, y refleja el progreso de una organización hacia la plena utilización de las capacidades de BIM para mejorar el rendimiento y la calidad de sus productos finales. La siguiente gráfica muestra el criterio británico para medir la madurez BIM.

Figura 7. Niveles de Madurez BIM.

Nota: La madurez se evalúa tanto con la información que se produce así como con los procesos y normas que se emplean.. Fuente: Salvador Moret Colomer. 

  • Nivel 0: En este nivel, no hay colaboración y la información se genera exclusivamente mediante planos y archivos sin información (como textos y líneas en CAD).
  • Nivel 1: Se emplea una combinación de CAD 2D para anotaciones y softwares de modelado 3D enfocado en BIM, con una colaboración parcial.
  • Nivel 2: Aquí se establece un trabajo colaborativo basado en modelos con datos vinculados y una colaboración completa y organizada. Se aplican normas específicas de manera controlada en el proyecto.
  • Nivel 3: Este nivel se orienta hacia la integración de datos abiertos e interoperables en una nube de datos. Se fundamenta en estándares interdisciplinarios para la gestión de la información como en las normativas internacionales ISO 19650.

Ahora te presentamos dos ejemplos donde analizaremos cuál es el nivel de madurez BIM que posee cada organización:

  • Caso A: La empresa “A” está realizando el detalle de sus planos de sanitarias con Revit pero el especialista nota que es necesario modificar las dimensiones de la tabiquería para incluir un ducto. Para ello detiene su avance y espera dos días cuando sabe que el arquitecto estará en su oficina para que haga correcciones.

En este caso, se emplean herramientas para modelar la información pero aún no existe una colaboración eficaz entre los profesionales involucrados. Por lo que se encuentra en un nivel 1 de madurez.

  • Caso B: Los distintos especialistas involucrados (arquitectos, estructurales, sanitarios, etc.) de la empresa “B” están en reunión para ver qué interferencias existen en el diseño y realizar los cambios a tiempo. Se emplea una carpeta local para guardar los archivos corregidos.

En este caso, la empresa ya realiza colaboración entre los especialistas pero aún no integra completamente los datos. Por lo que se encuentra en un nivel 2 de madurez.

Factores que impiden la adopción de BIM

Dentro de las principales causas que dificultan la implementación de BIM en todas las organizaciones, se evidencian las siguientes:

  • Resistencia al cambio: Se basa en la creencia de que las herramientas actuales son suficientes, sin considerar estudios de viabilidad o retorno de inversión. La falta de adopción de BIM en más instituciones y empresas refuerza esta percepción.
  • Aspecto económico: Debido a que se requiere una inversión inicial para empezar el proceso de adopción BIM, es rechazado por gran parte del sector. Sin embargo, aunque puede haber una disminución temporal en la producción durante la fase inicial, los estudios indican un aumento exponencial de la productividad con la familiarización.
  • Necesidad de adaptación: Adoptar BIM implica un cambio de mentalidad y procesos de trabajo, destacando la importancia de la colaboración desde el inicio del proyecto. Además, es crucial definir roles como los gestores BIM y coordinadores BIM para una implementación efectiva y eficiente en la empresa.

Conclusiones

En resumen, la implementación de BIM en el sector de la construcción representa un cambio transformador que va más allá de simplemente adoptar nuevas herramientas y tecnologías. Requiere una planificación estratégica, una ejecución meticulosa y un seguimiento continuo para garantizar su éxito. Las organizaciones que optan por implementar BIM se benefician de una mayor eficiencia, colaboración mejorada y una reducción significativa de costos a largo plazo. Sin embargo, para alcanzar estos beneficios, es crucial superar los obstáculos comunes, como la resistencia al cambio y las preocupaciones económicas, mediante una sólida estrategia de gestión del cambio y una inversión inicial en capacitación y recursos adecuados. En última instancia, la adopción de BIM no solo impulsa la evolución de la industria de la construcción, sino que también promueve una cultura de innovación y mejora continua en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto.

Referencias Bibliográficas

[1] BIM Forum Chile. (2017). Guía Inicial para implementar BIM en las organizaciones. Obtenido de: https://www.bimforum.cl/wp-content/uploads/2017/07/Gu%C3%ADa-inicial-para-implementar-BIM-en-las-organizaciones-versi%C3%B3n-imprenta.pdf

[2] INESEM. (2020). Implementación BIM. Análisis del cambio de 2D a BIM en las empresas. Obtenido de: https://www.inesem.pe/articulos-investigacion/implementacion-bim-empresas

[3] Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). LINEAMIENTOS PARA LA ADOPCIÓN PROGRESIVA DE BIM EN LAS FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN. Obtenido de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3830987/anexo_RD0007_2022EF6301.pdf.pdf?v=1668189287


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
Software-Apps

Mejoras y Novedades de AutoCAD, Revit, Civil 3D y Navisworks 2025

¿Aún no conoces lo nuevo que Autodesk trae para ti? Los esperados softwares de Autodesk 2025 ya están aquí, cargados con mejoras y actualizaciones en colaboración, modelado y visualización. Sumérgete en las emocionantes novedades de AutoCAD, Revit, Civil 3D y Navisworks diseñadas para impulsar la industria de la ingeniería y construcción. ¡No te pierdas esta oportunidad de estar a la vanguardia! Descubre todo sobre estas emocionantes novedades en este artículo.


Introducción 

En el mes de abril, Autodesk ha lanzado las versiones 2025 de sus principales softwares, marcando una actualización en el flujo de trabajo general para el sector de ingeniería y construcción. Con esta actualización, se han implementado algunas mejoras significativas en programas como AutoCAD, Revit, Civil 3D y Navisworks, entre otros. En este artículo, exploraremos las principales novedades de cada uno de estos programas, que son ampliamente utilizados por profesionales de ingeniería y arquitectura.

Novedades en AutoCAD 2025

En la reciente actualización de AutoCAD, se han introducido varias mejoras significativas. Entre ellas, se destacan las herramientas de colaboración optimizadas, junto con mejoras en la edición de bloques inteligentes y sombreado. Además, ahora se ha mejorado la visualización y actualización de revisiones desde Autodesk Docs. 

  1. Conversión de bloques inteligentes

AutoCAD 2025 introduce la función de convertir múltiples instancias de geometría seleccionada en bloques inteligentes. Permite seleccionar y convertir geometría en bloques existentes o crear nuevos, con opciones de escala y rotación. Esta característica agiliza el diseño al minimizar la redundancia y ampliar las opciones de organización de dibujos.

Figura 1. Conversión de bloques inteligentes

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Detección de bloques inteligentes

La versión preliminar de tecnología utiliza aprendizaje automático para detectar objetos convertibles en bloques en el dibujo. Esta función permite revisar y evaluar los objetos identificados, que se muestran en conjuntos de objetos similares. Cada conjunto incluye un ejemplar principal que puede convertirse en un nuevo bloque o en uno existente, definiendo la escala y la rotación. Los usuarios pueden informar errores para mejorar la precisión del servicio de aprendizaje automático.

Figura 2. Detección de bloques inteligentes

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Mejoras de sombreado

El comando SOMBREA en AutoCAD ahora permite dibujar sombreados sin geometría de contorno. Ofrece opciones para crear formas rellenadas o sombrear a lo largo de una ruta especificada, como polilínea, círculo o rectángulo. Esto facilita la creación de sombreados sin la necesidad de contornos previos.

Figura 3. Mejoras de sombreado

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Importar marcas de revisión

La función permite importar marcas de revisión desde archivos PDF y conectarlos a AutoCAD desde Autodesk Docs. Esto facilita la visualización y la incorporación de cambios en tiempo real. Los colaboradores pueden ver y actualizar los cambios automáticamente en AutoCAD a medida que se realizan en el PDF.

Figura 4. Importar marcas de revisión

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

Novedades en Revit 2025

Revit 2025 presenta actualizaciones significativas para usuarios generales, como colecciones de planos para una organización eficiente y alineamiento personalizado para notas y etiquetas. Además, se han mejorado los sólidos topográficos para una excavación más precisa, junto con mejoras en el detalle y modelado del refuerzo de acero. Estas mejoras prometen optimizar la experiencia de diseño y modelado en Revit.

  1. Colecciones de planos

Ahora Revit presenta la opción “Nueva colección de planos” en el apartado de planos, permitiendo agrupar las vistas de planos para una mejor organización. Esta función facilita tanto el trabajo interno en el software como la exportación de los planos, mejorando la eficiencia y la organización en el proceso de diseño.

Figura 5. Colecciones de planos.

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Alineamiento múltiple

Se ha añadido la capacidad de alinear notas clave, notas de texto y etiquetas de manera personalizada para selecciones múltiples, ofreciendo alineamientos en vertical, horizontal y distribución equitativa de etiquetas. Esto permite una distribución más precisa y eficiente en el diseño.

Figura 6. Alineamiento múltiple

Fuente: Konstruedu (2024). Elaboración: Propia.

  1. Mejoras en Toposolid

En la versión más reciente de Revit, se destacan importantes mejoras en el modelado de sólidos topográficos. Ahora, además de suavizar la topografía para una mejor presentación, se introduce la herramienta “Excavar”, permitiendo cortes precisos mediante losas y facilitando la cuantificación del corte dentro de las propiedades, eliminando la necesidad de crear elementos vacíos.

Figura 7. Mejoras en Toposolid

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Creación de múltiples de muros con unión y bloqueo automático

La última actualización introduce una función para unir automáticamente muros y bloquearlos para un movimiento conjunto. Al colocar aberturas, estas atravesarán todo el muro compuesto, facilitando el trabajo con acabados separados. La herramienta “Unión de muros” y “Unión y bloqueo automático” permite crear y desplazar conjuntamente varios muros compuestos, optimizando la eficiencia en el diseño arquitectónico.

Figura 8. Creación de múltiples de muros con unión automática.

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Empalme paramétrico para armadura típica

En la versión 2025 de Revit, se introducen mejoras en el modelado del refuerzo de acero. Ahora es posible establecer automáticamente empalmes para una o más barras, ajustando su ubicación y longitud. Además, se ha agregado una función para visualizar y seleccionar conjuntos de barras que excedan la longitud máxima asignada, optimizando la visualización en los detalles del diseño.

Figura 9. Empalme paramétrico para armadura típica

Fuente: Konstruedu (2024). Elaboración: Propia.

Para obtener información detallada sobre las mejoras en todas las especialidades de Revit, como arquitectura, estructuras y sistemas, te sugerimos consultar nuestro blog. Allí encontrarás una cobertura completa de las novedades introducidas en la versión 2025 de Revit, ofreciendo una visión amplia de las mejoras en cada área.

Figura 10. Artículo “Novedades de Revit 2025”.

Fuente: Konstruedu (2024)

Novedades en Civil 3D 2025

Civil 3D 2025 presenta mejoras enfocadas en la visualización, entre ellas se incluyen la reducción del nivel de detalle de las superficies. Además, se han mejorado las opciones de geolocalización, con la visualización de la zona seleccionada y el uso de mapas ESRI con mayor detalle. Por último, ahora también es posible crear varios corredores de manera rápida y configurable, gestionando múltiples alineamientos simultáneamente.

  1. Novedades en flujos de trabajo de superficie

En esta nueva actualización, Civil 3D permite reducir la el nivel de detalle de las superficies cuando la visualización está alejada. Cuanto más te acerques, regresa la visibilidad normal. Esto ayuda a la fluidez del entorno gráfico y poder minimizar recursos computacionales.

Figura 11. Reducción de detalle en superficies.

Fuente: Simon Noyola Rivero & BIM Infrastructure (2024). Elaboración: Propia.

  1. Mejoras en la geoubicación

Dentro de las opciones de geolocalización ahora es posible visualizar con un rectángulo sombreado la zona geográfica que seleccionamos en el cuadro de Sistema de coordenadas. Además de esto, es posible emplear los mapas ESRI que cuentan con un mayor detalle de la imagen satelital. Entre las opciones de vista satelital tenemos también la escala a grises y el mapa de calles.

Figura 12. Mejoras en la geoubicación

Fuente: Autodesk (2024). Elaboración: Propia.

  1. Mejoras en la creación de corredores

Como nuevas opciones, dentro de la creación del “corredor” ahora se cuenta dos cuadros adicionales que permiten la gestión de varios alineamientos a la vez, junto con sus subassembly y la superficie del terreno. En otras palabras, es posible la creación de varios corredores a la vez de forma rápida y configurable.

Figura 13. Creación de corredores con varios alineamientos.

Fuente: Simon Noyola Rivero & BIM Infrastructure (2024). Elaboración: Propia.

Novedades en Navisworks 2025

Esta vez Navisworks trae actualizaciones en el rediseño del panel de propiedades incluyendo nuevas funciones para mejorar la experiencia del usuario. Entre las principales novedades se introduce la opción de seleccionar por encima o por debajo de la rejilla para crear secciones en alturas específicas. Además la pantalla de inicio, ahora, ofrece una experiencia más coherente y accesible.

  1. Mejoras en el panel Propiedades

El panel de propiedades en Navisworks 2025 ha sido rediseñado y mejorado para satisfacer las necesidades de los usuarios. Ahora incluye una serie de nuevas funciones como:

  • Fichas de categorías apiladas
  • Lista única/categoría combinada
  • Favoritos
  • Selección múltiple transversal
  • Zoom automático a selección
  • Compatibilidad con hipervínculos
  • Ordenación de columnas
  • Clasificación de categorías
  • Buscar elementos coincidentes
  • Crear búsqueda
  • Añadir a búsqueda existente

Figura 14. Mejoras en el panel Propiedades

Fuente: Autodesk (2024)

  1. Seccionar por encima o por debajo de la rejilla

La adición de esta función permite la creación de planos de sección en las alturas superior e inferior de un nivel de rejilla. Mientras que antes era posible ajustar la selección al crear secciones, ahora con la inclusión de estos botones adicionales, se facilita el ajuste específico a la rejilla, ya sea por encima o por debajo de ella.

Figura 15. Seccionar por encima o por debajo de la rejilla

Fuente: Autodesk (2024)

¿Y el resto de softwares?

Entre los softwares de Autodesk enfocados al sector de ingeniería y construcción también debemos mencionar estos dos programas muy usados por profesionales del ámbito vial y estructural.

  • En el caso de Infraworks 2025, se han realizado mejoras para el modelado de túneles, permitiendo incorporar portales paramétricos en los extremos de los túneles, así como la inclusión de una nueva familia paramétrica de Revit con segmentos de anillas perforadas.
  • Mientras tanto en Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2025, el foco está en mejorar la interacción con Revit y sus nuevas actualizaciones en el modelado analítico. Además, también se han actualizado algunos parámetros normativos para el cálculo y análisis de estructuras.

Conclusiones

A pesar de las actualizaciones en los principales softwares de Autodesk para ingeniería y construcción en 2025, los usuarios aún reportan numerosas correcciones necesarias para abordar fallas y bugs persistentes. Aunque se esperaba un hito significativo en el flujo de trabajo, las mejoras no han cumplido completamente con las expectativas. La falta de aplicaciones de inteligencia artificial y opciones enfocadas en GPT deja una brecha en la capacidad de innovación de los programas. Aunque se han realizado avances en áreas como colaboración, modelado y visualización, aún se necesita un mayor impulso para alcanzar un flujo de trabajo verdaderamente transformador y eficiente.

Referencias Bibliográficas

[1] Autodesk. (2024). Novedades de AutoCAD 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/ACD/2025/ESP/?guid=GUID-07450FCA-16CA-4D7A-8EA2-9CE842631D75

[2]  Autodesk. (2024). Novedades de Revit 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/RVT/2025/ESP/?guid=GUID-C81929D7-02CB-4BF7-A637-9B98EC9EB38B

[3] Autodesk. (2024). Novedades de Civil 3D 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/CIV3D/2025/ENU/?guid=GUID-DA303320-B66D-4F4F-A4F4-9FBBEC0754E0

[4]  Autodesk. (2024). Novedades de Navisworks 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/NAV/2025/ESP/?guid=Navisworks_Whats_New_2025

[5] Autodesk. (2024). Novedades de Infraworks 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/INFMDR/ESP/?guid=new

[6]  Autodesk. (2024). Novedades de Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/RSAPRO/2025/ESP/?guid=GUID-CDBFEAA4-0FFB-41AC-AB8A-79F5C413C221


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
Software-Apps

Novedades de Revit 2025

¡Descubre las novedades que Revit trae en esta nueva versión 2025! Desde organización de planos hasta modelado avanzado. Si eres un profesional de la construcción apasionado por la metodología BIM, no debes perderte este artículo en el que exploraremos las últimas actualizaciones de Revit en arquitectura, estructura e instalaciones.


Introducción 

Como ya nos tiene acostumbrados, Revit nos trae nuevas actualizaciones cada año y la versión 2025 no es la excepción, destacando mejoras significativas en áreas clave para los usuarios. Desde la organización eficiente de planos hasta la mejora en sólidos topográficos y la optimización de herramientas para el refuerzo de acero, estas actualizaciones prometen facilitar aún más el proceso de diseño y modelado. En este artículo veremos las principales y más destacadas novedades que trae Revit 2025.

Novedades Generales

La versión 2025 de Revit trae importantes actualizaciones para el usuario general, incluyendo colecciones de planos para una organización eficiente, alineamiento personalizado para notas y etiquetas, y mejoras en Dynamo con incorporación de nodos para sólidos topográficos.

Colecciones de planos

En esta nueva versión, podemos agrupar las vistas de los planos en una colección, haciendo más organizado y eficiente el trabajo dentro del software.

Figura 1. Colecciones de planos.

Fuente: Autodesk (2024)

Alineamiento múltiple

Alineamiento personalizado para selección múltiple de notas claves, notas de texto y etiquetas. Los alineamientos están presentes en vertical, horizontal y también para distribuir equitativamente las etiquetas.

Figura 2. Alineamiento múltiple para textos y etiquetas.

Fuente: butic The New School (2024)

Actualización de Dynamo

Ahora dentro de Revit, se puede utilizar nodos de sólidos topográficos para generar elementos de sólido topográfico. Se han incorporado otros nodos también para trabajar con propiedades de los ejemplares. Finalmente, también se ha mejorado el buscador de paquetes con y sin dependencias de otros paquetes.

Figura 3. Actualización de Dynamo en nodos para Toposolid.

Fuente: bimpure.com (2024)

Arrays de 1 y 0 en familias

En la versión anterior de Revit, no se permitía colocar un número menor a 2 de elementos repetitivos de una familia. Así que se tenía que importar otra familia para colocar ese único elemento. Ahora, Revit ya incorpora la opción de colocar 1 solo elemento o ninguno, manteniendo otro necesariamente. Por ejemplo, en la colocación de sillas podemos ver esta mejora (la baranda no se quitaría al colocar “0”).

Figura 4. Arrays para familias de Revit.

Fuente: Balkan Architect (2024)

Cambios en el modelo de coordinación

Para los modelos vinculados, podremos ver y filtrar los elementos añadidos, modificados y suprimidos, así como la fecha en que ese cambio se dio. Además, estos filtros también se observan y resaltan dentro del modelo.

Figura 5. Filtro de cambios en modelo de coordinación.

Fuente: Autodesk (2024)

Novedades en Arquitectura

Las últimas novedades en arquitectura destacan los cambios principales en TopoSolid, así como aquellos enfocados en mejorar los alineamientos y la unión de muros automáticamente para optimizar el proceso de diseño.

Toposolid

Dentro de este apartado se tienen mayores mejoras respecto a la versión anterior. En primer lugar, ahora podemos suavizar la topografía para darle una mejor presentación a nuestro modelo.

Figura 6. Suavizado de la topografía.

Fuente: butic The New School (2024)

Por otro lado, ahora Revit nos presenta la opción “Excavar”, en el que podremos usar losas para hacer el corte del terreno y se cuantificará dentro de las propiedades. Ya no se deberá recurrir a crear un elemento vacío para realizar el corte de la topografía.

Figura 7. Corte de superficie con losas.

Fuente: Autodesk (2024)

Creación de múltiples de muros con unión y bloqueo automático

Esta nueva actualización permite unir muros automáticamente y bloquearlos para moverlos en conjunto. Además, al momento de colocar un vano (vacío) este se realizará para todo el muro compuesto. Esta mejora permite trabajar con acabados por separado de mejor manera.

Figura 8. Unión automática de muros y creación de vanos.

Fuente: Autodesk (2024)

Control de ajuste de muro en el lienzo

Los ajustes se presentan en los extremos del muro para permitir cambios en su comportamiento de acabado extremo a continuo. El control solo es visible cuando el muro está seleccionado en una vista de plano.

Figura 9. Ajuste del muro exterior.

Fuente: Autodesk (2024)

Nueva generación de Insight

Junto con Autodesk Insights, los profesionales podrán explorar opciones de diseño y rendimiento para la medida del carbono incorporado y conocer el impacto ambiental del diseño.

Figura 10. Novedades en impacto ambiental.

Fuente: Autodesk (2024)

Novedades en Estructuras

En el apartado estructural, presenta mejoras clave como la orientación ajustable del sistema de coordenadas. Las anotaciones de refuerzo de acero y los empalmes paramétricos se optimizan para una mayor precisión y eficiencia en el modelado. 

Orientación del sistema de coordenadas

Ahora se podrá ajustar la orientación del sistema de coordenadas en barras y paneles analíticos para garantizar una adecuada interoperabilidad entre softwares de análisis estructural. También permite el control de orientación de carga, condiciones de contorno, etc.

Figura 11. Mejora en la orientación del sistema de coordenadas.

Fuente: Autodesk (2024)

Mejoras en las anotaciones del refuerzo

Dentro de las opciones para el detallado del refuerzo de acero,  encontramos la opción “Bending Detail”, donde se puede anotar las dimensiones y propiedades de las barras y estribos. Ahora se ajusta la posición y es posible incrustar etiquetas en los detalles.

Figura 12. Mejora en anotaciones del refuerzo.

Fuente: butic The New School (2024)

Por otro lado, las anotaciones permiten tener el detalle de una o más armaduras dentro de la vista. Donde, además se puede especificar las dimensiones de dichos detalles en las propiedades del tipo.

Figura 13. Detalle de plegado esquemático.

Fuente: Autodesk (2024)

Empalme paramétrico para armadura típica

Podemos establecer los empalmes para una o más barras de refuerzo de forma automática, modificando la ubicación del empalme y su longitud. Además, con respecto a las barras de refuerzo, también es posible visualizar aquellas que superen la longitud máxima asignada y seleccionar varios conjuntos de barras para su visualización en los detalles.

Figura 14. Empalmes en el refuerzo de acero.

Fuente: Autodesk (2024)

Novedades en Instalaciones

Esta versión trae actualizaciones clave, como tablas de planificación de operaciones mejoradas, novedades en el modelo de circuitos y segmentos analíticos para redes de agua y alcantarillado, junto con mejoras en el MEP Fabrication Data Manager.

Tablas de planificación de operaciones

Las tablas de planificación de operaciones se han actualizado para proporcionar a los usuarios un mayor control al especificar la ocupación, la iluminación y las cargas de potencia durante todo el año. En versiones anteriores solo se podía colocar un único tipo de día para todo año cuando se realizaba el análisis energético.

Figura 15. Mejoras en la planificación de operaciones.

Fuente: Balkan Architect (2024)

Cantidad máxima de circuitos

Ahora podemos establecer un número máximo de circuitos conectados a un tablero. Cuando conecte más dispositivos que la capacidad establecida del panel, se mostrará un aviso indicando que se ha superado la capacidad del panel.

Figura 16. Mejoras en la planificación de operaciones.

Fuente: Autodesk (2024)

Segmentos de conductos y tuberías analíticos

Revit 2025 permite inspeccionar y visualizar los datos del caudal y pérdida de carga en redes de diseño para agua y alcantarillado. Estos segmentos analíticos también pueden etiquetarse y planificarse para comprender los cálculos de red de segmentos únicos.

Figura 17. Segmentos de red analíticos.

Fuente: Autodesk (2024)

MEP Fabrication Data Manager

Como novedades tenemos la edición de geometría de las piezas de la lista de productos. Así como obtener una vista preliminar de las modificaciones de la pieza. Además, también se puede cargar imágenes y asignarlas a las piezas para identificarlas más rápido. Esta opción también incorpora un buscador más eficaz.

Figura 18. Segmentos de red analíticos.

Fuente: Autodesk (2024)

Conclusiones

La última versión de Revit trae mejoras significativas en varias áreas, como la organización eficiente de planos con colecciones, alineamientos personalizados y cambios en el modelo de sólidos topográficos. Sin embargo, aún persisten desafíos como la falta de compatibilidad con versiones anteriores o más actualizaciones en las instalaciones orientadas al diseño y cálculo, las mejoras en las tablas de planificación de operaciones y el manejo de circuitos ya son un acierto. Además, se estaban esperando novedades con la incorporación de la inteligencia artificial, haciendo más fácil anotaciones y etiquetados, por ejemplo. Se evidencia que Autodesk Revit avanza gradualmente para satisfacer las necesidades de los profesionales de ingeniería y arquitectura, por lo que se ha posicionado como uno de los softwares más empleados en Latinoamérica, pero no pasará mucho hasta ser destronado por sus competidores de no acelerar sus avances.

Referencias Bibliográficas

[1] Autodesk. (2024). Novedades de Revit 2025. Obtenido de: https://help.autodesk.com/view/RVT/2025/ESP/?guid=GUID-C81929D7-02CB-4BF7-A637-9B98EC9EB38B

[2] BIMPURE. (2024). TOP 10 BEST NEW FEATURES IN REVIT 2025. Obtenido de: https://www.bimpure.com/blog/revit-2025

[3] Butic The New School. (2024). Mira las novedades de Autodesk Revit 2025. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=sxCdlw-PXm4&ab_channel=buticTheNewSchool

[4] Balkan Architect. (2024). Revit 2025 – Amazing New Features!. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=284kDkRHBOA&ab_channel=BalkanArchitect

[5] Autodesk. (2024). What’s new in Revit 2025. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=7wD3aMUXquc&t=320s&ab_channel=AutodeskBuildingSolutions


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
Ingeniería Civil Software-Apps

5 Técnicas y herramientas para mejorar tu productividad como profesional de ingeniería y arquitectura

¿Te sientes abrumado por múltiples actividades? Descubre cómo potenciar tu eficiencia en el ámbito profesional. En este artículo exploraremos estrategias, técnicas y herramientas para maximizar tu productividad en tu trabajo o actividades. Sumérgete en nuestro artículo y mejora tu rendimiento académico o laboral hoy mismo. ¡No te lo pierdas!


Introducción 

En el ámbito de la construcción, la productividad es un factor crítico que influye directamente en la eficiencia, rentabilidad y calidad de los proyectos. La capacidad de los profesionales de la construcción para optimizar el uso de recursos y cumplir con los plazos establecidos no solo impacta en la competitividad de las empresas, sino también en la satisfacción de los clientes y en la viabilidad económica de las obras. En un sector donde la complejidad de los proyectos y la presión por cumplir con cronogramas ajustados son constantes, la gestión eficiente del tiempo y la implementación de estrategias de productividad se vuelven fundamentales para alcanzar el éxito. 

En la práctica diaria de ingenieros y arquitectos, la gestión del tiempo se vuelve crucial debido a la carga de actividades y la presión por cumplir con plazos ajustados. Dos problemas suelen ocurrir al estar en constante estrés por lograr las metas propuestas: 

  • La Ley de Parkinson establece que el trabajo se expande para llenar el tiempo disponible, lo que puede causar ineficiencia. 
  • El Síndrome del Estudiante describe la tendencia a postergar tareas hasta el último momento, lo que puede aumentar el estrés y disminuir la calidad del trabajo.

Figura 1. Esquema de la ley de Parkinson y síndrome del estudiante.

Nota: Mientras que en uno se comienza con el máximo esfuerzo y  luego se desciende (extiende la tarea), en el otro, el esfuerzo va incrementando a medida que el tiempo se acaba (Hacer todo a última hora). Fuente: InBestia.com.

Ante la presencia de estos desafíos, mejorar la productividad se convierte en una necesidad imperativa para garantizar el éxito de los proyectos. En la industria de la construcción, donde el tiempo es dinero, la eficiencia se vuelve fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto y optimizar los recursos disponibles.

Estrategias para mejorar la productividad

Ser más productivo te ayudará a alcanzar tus objetivos con más rapidez y tener todo a tiempo cuando el proyecto lo requiera. Por ello, te recomendamos tener en cuenta estos consejos para tu eficiencia laboral:

  • Definir metas claras facilitan la concentración y aumentan la productividad
  • Reducir distracciones en línea limitando notificaciones y redes sociales preserva la concentración
  • Fijar plazos realistas evitan la procrastinación y mejoran la eficiencia
  • Evitar multitarea previene errores y retrasos en las actividades
  • Desarrollar hábitos diarios automatiza tareas y optimiza el tiempo.

Figura 2. Resumen y ejemplos sobre estrategias de productividad.

Nota: Algunos ejemplos en los que se pueden aplicar estrategias de productividad relacionadas al ámbito de la ingeniería civil. Elaboración: Propia.

5 Técnicas de productividad

Dentro de las estrategias para mejorar la productividad, se deben incorporar técnicas que ayudan en la gestión del tiempo. Entre las principales se tiene:

Técnica de Pomodoro

La técnica de Pomodoro es un método de gestión del tiempo que implica trabajar en bloques de tiempo cortos, típicamente 25 minutos, seguidos de pausas cortas. Sirve para mejorar la concentración y la productividad al dividir el trabajo en intervalos manejables. Para usarla, simplemente establece un temporizador para cada período de trabajo y descanso. Por ejemplo, estudias durante 25 minutos, luego descansas durante 5 minutos y continúas hasta cumplir con tu objetivo.

Figura 3. Técnica de Pomodoro.

Nota: El intervalo de tiempo puede ser definido a tu gusto, pero los descansos siempre deben ser menores en tiempo a las actividades propuestas. Elaboración: Propia.

Bloques de tiempo

Es una táctica de organización del tiempo que implica estructurar cada parte del día con actividades específicas. Esta técnica te permite segmentar tu semana laboral en intervalos dedicados a diversas tareas, como revisar correos, trabajar en proyectos, descansar o ejercitarse.

Figura 4. Técnica de los bloques de tiempo.

Nota: Estos bloques pueden moverse en caso existe algún imprevisto a la hora de realizar la actividad o tarea. Elaboración: Propia.

Técnica del 80/20 de Pareto

La ley de Pareto, o principio del 80/20, indica que en muchos casos, el 80% de los resultados se derivan del 20% de las causas. En resumen, un pequeño número de factores es responsable de la mayoría de los efectos observados. Comprender cuáles son los factores te permite determinar en qué acciones enfocarse para obtener los mayores beneficios.

Figura 5. Técnica del 80/20 de Pareto.

Nota: Esforzarse mucho más en el 20% más importante de la clase, te permite lograr el 80% del tema entendido. Elaboración: Propia.

Técnica Kanban

La metodología Kanban se emplea mediante el uso de tableros Kanban, los cuales representan un enfoque visual para la gestión de actividades. Estos tableros permiten visualizar los flujos de trabajo y distribución de tareas. En un tablero Kanban, las actividades se presentan de manera organizada por columnas, lo que facilita el seguimiento y la asignación de labores. Los tableros más empleados con esta técnica son “Por hacer”, “En progreso” y “Listo”.

Figura 6. Técnica Kanban.

Nota: Actividades realizadas en el diseño estructural de elementos de concreto armado con la técnica Kanban permite medir el avance del diseño. Elaboración: Propia.

Tengo que, debería y quiero

El método se centra en la clasificación de actividades diarias en tres categorías: “tengo que”, “debería” y “quiero”. Esto permite establecer prioridades y entender mejor nuestras responsabilidades y deseos. Al clasificar las tareas de esta manera, podemos visualizar lo que es verdaderamente importante, urgente o lo que nos reportará mayores beneficios, lo que facilita la gestión del tiempo y aumenta la productividad laboral.

Figura 7. Técnica de “Tengo que, debería y quiero” para priorizar tareas.

Nota: La jerarquía dependerá del contexto del proyecto y tus funciones dentro del mismo, de tal forma que una tarea puede ser importante. Elaboración: Propia.

5 Herramientas para tu productividad 

La tecnología permite aprovechar las técnicas mencionadas anteriormente y dar un paso más allá en la gestión de tu tiempo. Utilizar, ya sea una o todas las herramientas que se muestran a continuación, te permitirá mejorar tu productividad enormemente.

Notion es una herramienta de gestión de tareas que opera en diversas plataformas y eleva tu planificación tanto a nivel personal como laboral. Con la capacidad de funcionar en línea o sin conexión, ya sea en tu computadora o dispositivo móvil, te ofrece la posibilidad de registrar y estructurar tus ideas a través de tablas de bases de datos con vistas en Kanban y Gantt, así como emplear bloques de información para agregar links, texto, imágenes y videos.

¿Cómo se usa?

Puedes agregar contenido como texto, listas, tablas, imágenes, archivos adjuntos y mucho más. Notion es altamente personalizable, lo que te permite adaptarlo a tu flujo de trabajo específico. Puedes organizar tus páginas en jerarquías, crear vínculos entre ellas y colaborar con otros usuarios en tiempo real. Además, Notion ofrece una amplia gama de plantillas prediseñadas que puedes utilizar como punto de partida para tus proyectos.

Por ejemplo, puedes utilizar Notion para llevar un registro de los cursos y especializaciones que desarrolles en nuestra Plataforma. Solo será necesario crear una nueva página y dentro de esta añadir una tabla con los siguientes campos: “Cursos”, “Etiqueta”, “Fecha límite”. De esta forma podrás organizarte mejor y aprovechar al máximo el potencial de Konstruedu.com.

Figura 8. Ejemplo de aplicación de Notion con cursos de Konstruedu.

Nota: Puedes utilizar más sistemas de bloques y relacionar los link de los cursos para ser más eficiente en tu revisión de cursos. Elaboración: Propia.

Trello es una herramienta colaborativa y de gestión de tareas que se basa en metodologías ágiles, incluido el enfoque Kanban, para simplificar la organización y seguimiento de tareas en equipos de forma eficiente. Esto lo realiza a través de tableros en los que se organiza la información y las actividades.

¿Cómo se usa?

Dentro de cada tablero, puedes crear listas que representen diferentes etapas o categorías de tu proyecto. Luego, puedes agregar tarjetas a cada lista para representar tareas individuales o elementos de trabajo. Puedes asignar tarjetas a ti mismo o a otros miembros del equipo, establecer fechas de vencimiento, adjuntar archivos, agregar comentarios y mucho más. 

Puedes utilizar Trello tanto en actividades de la universidad, así como tareas de oficina y obra. A continuación te mostramos cómo llevar una gestión adecuada de tus tareas con los cursos de Konstruedu a través de Trello.

Figura 9. Ejemplo de aplicación de Trello con cursos de Konstruedu.

Nota: Además puedes integrar etiquetas para definir la prioridad de la tarea, de esa forma podrás enfocarse mucho más en esas actividades y emplear la técnica del 80/20. Elaboración: Propia.

Discord es una herramienta de comunicación gratuita que ofrece chat de voz, video y texto, permitiéndote interactuar con amigos, comunidades de juegos y desarrolladores. Con una amplia base de usuarios, es una de las opciones más populares para conectarse en línea, actualmente.

¿Cómo se usa?

Discord se utiliza creando o uniéndote a servidores, que son comunidades temáticas donde puedes interactuar con otros usuarios. Dentro de un servidor, puedes participar en conversaciones de texto en canales específicos, unirte a chats de voz o video, compartir archivos y más.

En Konstruedu contamos con una comunidad de Discord en el que los estudiantes pueden resolver sus inquietudes respecto a los cursos brindados en la plataforma. Para ayudarlos, se cuenta con una variedad de tutores altamente capacitados que constantemente resuelven sus dudas a través del chat de texto o con los canales de voz.

Figura 10. Comunidad de Discord de Konstruedu.

Nota: La comunidad de Konstruedu cuenta con tutores expertos en temas relacionados a BIM, Estructuras y Lean Construction. Elaboración: Propia.

Miró es una herramienta en línea de pizarra colaborativa que opera en la nube y facilita la colaboración entre equipos al permitirles trabajar en proyectos conjuntos, intercambiar ideas y llevar a cabo sesiones de lluvia de ideas. Ofrece un espacio virtual ilimitado donde los equipos pueden crear y organizar diagramas, gráficos y organigramas, proporcionando una manera eficiente de visualizar y gestionar su trabajo.

¿Cómo se usa?

Para comenzar a utilizar Miro, primero crea una cuenta en su plataforma. Una vez registrado, puedes crear tableros y colaborar con tu equipo. Invita a otros miembros y trabaja juntos en tiempo real. Utiliza herramientas como formas, texto y notas adhesivas para organizar tu contenido.

Puedes emplear Miro para hacer esquemas o diagramas que te permita resumir mejor nuestros artículos informativos y sacarle el máximo provecho al contenido de Konstruedu.com. Miro te permite insertar los links directamente y colocar notas adhesivas para ayudar a sintetizar la información.

Figura 11. Ejemplo de aplicación de Miro con los blogs de Konstruedu.

Nota: Miro permite incluir más miembros del equipo que se incorporan a la pizarra virtual. Elaboración: Propia.

Google Calendar es un servicio gratuito de Google que permite a los usuarios organizar sus agendas, coordinar eventos y compartir calendarios. Permite acceder a la programación desde diferentes dispositivos y facilita la gestión de compromisos tanto a nivel personal como profesional.

¿Cómo se usa?

Para usar Google Calendar, simplemente accede a través de tu cuenta de Google en un navegador web o mediante la aplicación móvil. Luego, puedes crear eventos con detalles como título, fecha, hora y ubicación. También puedes invitar a otras personas y establecer recordatorios para tus eventos. Además, puedes compartir tu calendario con otros y ver diferentes calendarios en una misma vista para una mejor organización. Con la capacidad de acceder desde cualquier dispositivo, Google Calendar se convierte en una herramienta flexible y poderosa para gestionar tu tiempo y agenda de manera eficiente.

Esta herramienta es útil para organizar tu semana en bloques de tiempo, de esta forma sabrás cuáles son tus actividades pendientes dentro de la obra, tus reuniones de coordinación y, además, agregar tareas específicas de tus funciones en el proyecto. Por otro lado, puedes diferenciar cada una usando colores que te permita convertir la gestión de tu tiempo en un hábito.

Figura 12. Ejemplo del uso de Calendar en el escritorio.

Nota: Calendar incorpora herramientas como Task y Keep para recordatorios y desglose de tareas. Elaboración: Propia.

Conclusiones

En resumen, la gestión eficiente del tiempo y la mejora de la productividad son aspectos fundamentales para profesionales de ingeniería civil, especialmente en un entorno donde la procrastinación puede obstaculizar el rendimiento laboral. Mediante la aplicación de estrategias y técnicas de productividad, es posible maximizar el rendimiento y alcanzar los objetivos de manera efectiva. Al utilizar herramientas como Notion, Trello, Discord, Miro y Calendar, los ingenieros civiles pueden optimizar su organización, colaboración y concentración, asegurando un desempeño óptimo en sus proyectos y actividades diarias.

Referencias Bibliográficas

[1] Slack. (2023). ¿Cómo desarrollar y mejorar la productividad personal?. Recuperado de https://slack.com/intl/es-es/blog/productivity/productividad-personal-habitos-mejorarla

[2] Delgado et al. (2021). El rol moderador de la procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar psicológico en estudiantes de pregrado. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000300005#:~:text=Mientras%20que%2C%20en%20el%20Per%C3%BA,Hussain%20%26%20Sultan%2C%202010).

[3] Clínica Dexeus. (s/f). ¿En qué consiste la procrastinación? Recuperado de https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/9734/ESP/-que-consiste-procrastinacion-.htm

[4] Universidad Católica Argentina. (s/f). La Procrastinación o el Síndrome del Estudiante. Recuperado de https://www.ucalp.edu.ar/la-procrastinacion-o-el-sindrome-del-estudiante/

[5] Asana. (2024). Ley de Parkinson: consejos para combatirla y aumentar la productividad. Recuperado de https://asana.com/es/resources/parkinsons-law

[6] Pearson, C. (2022) ¿Qué es Discord y para qué se utiliza? Recuperado de https://store.epicgames.com/es-MX/news/what-is-discord-and-what-is-it-used-for


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Guía Nacional BIM de Perú: ¿Qué es y qué contiene?

Perú está avanzando a paso firme en el proceso de adopción e implementación BIM en el sector público, impulsado principalmente por su gobierno y su ministerio de economía y finanzas. Como resultado a ese esfuerzo se desarrolló la guía nacional BIM la cual es una herramienta desarrollada para la gestión de la información en inversiones públicas con BIM, en ese sentido en este artículo explicaremos de qué va este documento y qué es lo que contiene. 


Introducción 

En la última década, el Perú se ha enfocado en mejorar la infraestructura pública, pero el sector de la construcción ha sido rezagado en la adopción de tecnologías. La falta de coordinación entre equipos y responsables causa constantemente duplicación de trabajos y retrasos en las inversiones. Por todo esto, en el país, se están implementando iniciativas públicas y privadas para mejorar la gestión de inversiones, promoviendo el uso de metodologías colaborativas como BIM. Con ello se facilitará la transparencia, accesibilidad y gestión ordenada de información durante todo el ciclo de inversión. Entre las estrategias que ha implementado el Plan BIM Perú para las entidades públicas, está la Guía Nacional BIM, lineamientos estratégicos y, actualmente, también se tiene una Guía Técnica BIM para edificaciones e infraestructura.

Figura 1. Documentos publicados en el marco del Plan BIM Perú

Nota: Los archivos son parte de un plan estratégico para la adopción obligatoria de BIM en 2030. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Antes de continuar, te recomendamos revisar nuestro artículo sobre la ISO 19650 parte 1 y 2 en el que abordamos conceptos relacionados a la Gestión de Información BIM y cuál es el proceso para la entrega final del modelo de información. De esta forma podrás asimilar mejor los conceptos y ejemplos que se plantean en este artículo.

Figura 2. Artículo “ISO 19650 ¿Cómo entender la parte 1 y 2?”

Fuente: Konstruedu.com.

¿Qué es la Guía Nacional BIM?

La Guía Nacional BIM en Perú es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Economía y Finanzas para la gestión de la información en inversiones públicas con BIM. Esta guía incluye definiciones, estándares, roles, actividades y estrategias para la adopción de BIM en proyectos de construcción.

Sistema de inversiones públicas en el Perú

Para comprender mejor hacia dónde va la Guía Nacional, debemos conocer qué son las inversiones y cómo se relacionan con las obras en el Perú. En primer lugar, se trata de un sistema del gobierno que busca asegurar que el dinero público destinado a inversiones se utilice de manera efectiva para mejorar los servicios y la infraestructura del país. Estas inversiones se refieren a gastos que realiza el Estado para conseguir beneficios, que en el sector público, solo llegan a ser beneficios sociales; es decir, asegurar que las personas puedan tener una mejor calidad de vida con la nueva infraestructura.

Figura 3. Ejemplos de inversiones en el Perú.

Elaboración: Propia

En ese sentido, el Perú está implementando este sistema de inversiones (conocido también como Invierte.pe) a través de 4 fases que engloban todas los agentes involucrados con las obras en el país. La primera de ellas (Programación multianual de inversiones) busca que las entidades públicas promuevan una serie de proyectos y que estén planificados a realizarse en 5 años. Luego de esto, en la fase de Formulación y evaluación, un equipo encargado dentro de la misma entidad genere un estudio completo de cómo realizar el proyecto y se encargue de evaluar si es accesible o no. Mientras que, en la fase de ejecución, el proyecto ya es destinado a otra entidad o empresa para la ejecución (ya sea construcción, mejoramiento o remodelación) de la obra. Finalmente, la última fase corresponde a las acciones de operación y mantenimiento que también han sido planificadas.

Figura 4. Ciclo de inversiones bajo el marco de Invierte.pe

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Propia

¿Cómo se relacionan las inversiones con la Guía Nacional BIM?

Como se vio, las obras en el Perú siguen una secuencia y gestión administrativa desde la “idea” del proyecto hasta la operación y el mantenimiento del mismo. En este sentido, la gestión de información también lleva una secuencia desde que se crea la “necesidad” de la información hasta que esta llega a la parte operativa, donde también debe recibir un mantenimiento. Es así, como ambos sistemas, a pesar de tener rutas distintas, buscan el mismo propósito, por lo que se vio que pueden complementarse una con otra. Esta relación se abordará más adelante en apartados de la Guía Nacional.

Entonces ¿para qué se ha creado la Guía Nacional?

La Guía Nacional permite abordar los conceptos y los procesos de BIM integrándose dentro de las fases que ya existen en las obras peruanas. Por lo tanto, su objetivo principal es establecer estándares para la aplicación del proceso de Gestión de la Información BIM en proyectos de inversión. Así mismo busca dar orientación al lector sobre normas técnicas nacionales y estándares de BIM que mejoran la efectividad y eficiencia en la elaboración e intercambio de información.

Beneficios de la Guía Nacional

Entre los principales beneficios que otorga la guía hacia las entidades y profesionales del sector construcción son:

  • Proporciona estructura y coherencia en el proceso de Gestión de Información BIM.
  • Detalla aspectos a tomar en cuenta para adoptar BIM a nivel organizacional y de proyectos.
  • Incluye formatos y herramientas necesarios para desarrollar la gestión de la información BIM.
  • Propone principios para el trabajo colaborativo y el uso del Entorno Común de Datos (CDE).
  • Conduce y orienta el cumplimiento de normas técnicas nacionales y estándares relacionados con BIM.

¿De qué se compone la Guía Nacional BIM?

El documento consta de cuatro capítulos esenciales: El primero (ubicado en el capítulo 4 de la Guía Nacional) establece los estándares BIM para unificar el lenguaje en inversiones. El segundo capítulo esencial (Capítulo 5) detalla la gestión de la información BIM, incluyendo actividades de producción, responsabilidades y documentos necesarios. El capítulo 6 aborda la adopción progresiva de la metodología BIM. Finalmente, el capítulo 7 presenta estrategias de colaboración mediante un entorno de datos comunes para facilitar el intercambio de información en inversiones públicas.

Figura 5. Apartados principales de la Guía Nacional BIM.

Nota: Los capítulos de la Guía Nacional más importantes se centran en esas 4 partes para una correcta adopción de BIM en el sector público. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Propia

PARTE 1: Estándares BIM

El estándar BIM establece un marco para compartir información de manera estructurada en proyectos de infraestructura pública. Los estándares BIM deben adaptarse gradualmente según el nivel de madurez y recursos disponibles de cada entidad. Por ese motivo, la Guía Nacional BIM aborda 3 conceptos principales de los estándares BIM que permiten regir y controlar la gestión de información. Estos conceptos son: el Uso BIM, el Nivel de Información Necesaria y los roles BIM; por lo que veremos un poco a continuación.

Usos BIM

Los usos BIM son métodos de aplicación de BIM que se relacionan con cada fase del Ciclo de Inversión y permiten alcanzar objetivos específicos. Estos usos facilitan la comunicación entre las partes involucradas y se aplican en diversas etapas del proyecto, desde el levantamiento de condiciones existentes hasta la gestión de emergencias. Existen veintisiete usos BIM nacionales dentro de los cuáles se recomienda 9 de ellos para el inicio de la adopción BIM.

Figura 6. Usos de BIM en la Guía Nacional.

Nota: Los usos resaltados son los principales para la adopción de BIM en la fase inicial. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Nivel de información necesario en BIM

El nivel de información necesario (LOIN) en los modelos BIM debe incluir datos esenciales para cumplir con los objetivos de gestión de la información y requisitos de la inversión. Un LOIN apropiado evita la producción inútil o insuficiente de información, asegurando un alcance definido para cada entrega. Además se compone de información geométrica (Nivel de detalle) así como de información documentaria (Nivel de información).

Figura 7. Componente del nivel de información necesario.

Nota: Este LOIN se complementa con el anexo de la Guía Nacional BIM en el que existen formatos y una guía para el llenado del mismo. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Roles BIM

Los roles BIM no introducen nuevas disciplinas o cargos, sino que designan las responsabilidades de las personas involucradas en el proceso de Gestión de la Información BIM durante el desarrollo de una inversión. La Guía Nacional BIM explora 5 roles dentro del contexto de las inversiones y la gestión de información.

Figura 8. Roles BIM según la Guía Nacional BIM.

Nota: La Guía Nacional ofrece también las funciones y los requisitos para cada rol dentro de BIM. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Propia

PARTE 2: Gestión BIM

La gestión BIM corresponde a los requerimientos y procedimientos necesarios para llevar a cabo los modelos de información ya sea como modelos 3D o como información documentarias (presupuestos, planes, plantillas, etc). Dentro de este apartado, la Guía Nacional da a conocer las partes involucradas en la gestión BIM, las etapas organizacionales, los documentos para la gestión de información y los procesos que involucran esta misma.

Figura 9. Conceptos dentro de la Gestión de la información en la Guía Nacional BIM.

Nota: Dentro de la gestión BIM se detallan las funciones para las partes involucradas presentando ejemplos de los mismos, estos fueron abordados en el artículo de la ISO 19650 parte 1 y 2. Por otro lado, se presenta también un conjunto de etapas muy similares a las utilizadas por la ISO en la fase de desarrollo del activo. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Propia

Documentos para la gestión de información BIM

Te recomendamos revisar nuestro artículo para conocer todo sobre la documentación de la gestión de información con BIM. En este se exploran los requisitos de información en el marco de la Guía Nacional BIM y podrás conocer cómo se relacionan con las partes involucradas.

Figura 10. Artículo “Documentación para la gestión de la información BIM”.

Fuente: Konstruedu.com.

Proceso de gestión de la información BIM

En el artículo pasado sobre la ISO 19650 Parte 1 y 2 exploramos las diversas etapas de la gestión de información, pero a continuación se resume el proceso. Todo comienza por la necesidad del proyecto en el que se plantean los requisitos y los hitos por parte del clientes. Para luego pasar a la petición de ofertas y la presentación de las mismas, donde se debe evaluar en la contratación cuál es el mejor equipo que cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo los requisitos. En la movilización se designan las responsabilidades para empezar la producción de forma colaborativa. Una vez listos, los modelos de información son revisados para su aprobación. Finalmente, se finaliza la fase de ejecución y continúa la operación del activo.

Figura 11. Comparación entre los procesos de la gestión BIM con las actividades del sistema de inversiones peruano.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Así como el proceso de BIM cumple con una secuencia para la entrega, las actividades dentro del sistema de inversiones contemplan una secuencia de 4 etapas. Esta comienza por las actuaciones preparatorias, que, al igual que en el caso de BIM, se busca consolidar requisitos y condiciones del proyecto respondiendo a las preguntas “¿Quién se encargará de la obra? ¿Conviene realizarla? ¿Qué estudios preliminares se necesitan? ¿Qué actividades se realizarán?”,(semejante a lo que se encontraría en el BEP) a través de una base integrada que se publica en el portal peruano del OSCE. Posterior a esto, se convoca a concurso público para que las empresas puedan integrarse y presentar sus ofertas. Una vez elegidos y firmado el contrato con el postulante ganador, empieza la ejecución del proyecto, pasando también por la movilización del equipo y la producción multidisciplinaria de las actividades. Finalmente la ejecución se cierra con la firma de la recepción de la obra y termina la fase de ejecución.

PARTE 3: Adopción BIM

Para implementar BIM de manera efectiva, es necesario tener una estrategia clara y bien definida, sin importar la complejidad o el tamaño de las inversiones. Para alcanzar los objetivos a nivel nacional, la adopción de BIM se divide en tres niveles clave: a nivel nacional, organizacional y de proyecto. En este apartado se muestran los lineamientos y estrategias sugeridas para llevar a cabo la adopción de BIM de forma idónea e integrada.

Figura 12. Componente del nivel de información necesario.

Nota: La guía del 2021 mostraba una secuencia para la implementación organizacional y en el proyecto, pero fue retirada en la actualización del 2023. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Por qué se menciona el nivel de madurez BIM?

El nivel de madurez BIM se refiere al grado de desarrollo y capacidad que tiene una organización para implementar eficazmente la metodología BIM en sus proyectos. En este caso, se ha establecido una cuadro de evaluación para que las entidades y empresas públicas en los tres niveles de gobierno puedan medir continuamente su nivel de madurez en la Gestión de Información BIM. Estas métricas les permiten identificar áreas de mejora y tomar acciones progresivas para alcanzar el nivel deseado de madurez.

PARTE 4: Colaboración

La colaboración es crucial para el éxito al implementar BIM tanto a nivel organizacional como en proyectos individuales. Esto implica la participación de un equipo diverso que contribuye con ideas y conocimientos para trabajar en conjunto hacia metas estratégicas comunes. Así es como, la Guía Nacional incorpora la integración de un entorno común de datos para mejorar la colaboración dentro de la organización.

¿Qué es un entorno común de datos?

El CDE, o entorno de datos comunes, desempeña un papel crucial en la gestión de información y el trabajo colaborativo en proyectos de inversión con BIM. Sirve como la fuente central de información utilizada por el equipo del proyecto para recopilar, gestionar y compartir datos generados por todos los involucrados en la inversión. Involucra a todos los agentes involucrados en el proyecto BIM, desde la entidad pública, la contratista y el proveedor, así como los roles BIM dentro de la entidad.

Figura 13. Involucrados dentro del entorno común de datos.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Qué más puedo encontrar?

La Guía ha sido publicada junto a los anexos correspondientes a la gestión de información con BIM. Estos son los relacionados a los requisitos de información como PIR, AIR, EIR y OIR; así como los documentos para consolidar el plan de ejecución BIM tales como el BEP y la matriz de responsabilidades. Además, también se encuentran formatos para el llenado de los programas de desarrollo de información (MIDP y TIPD). Finalmente, existe también una Guía Técnica para implementar BIM en las edificaciones e infraestructura en general.

Figura 14. Documentos anexos a la Guía Nacional BIM.

Nota: Los anexos se encuentran dentro del portal del Plan BIM Perú en la sección de recursos. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Conclusiones

Como hemos visto, la guía nacional BIM es una herramienta fundamental desarrollada por el Ministerio de Economía y Finanzas para mejorar la gestión de información en inversiones públicas. Se integra en el sistema de inversiones del Perú, proporcionando definiciones, estándares, roles y estrategias para la adopción efectiva de BIM en proyectos de construcción. Esta guía aborda la falta de coordinación y los retrasos en inversiones, asegurando una estructura coherente y facilitando la implementación de BIM a nivel organizacional y de proyectos. Además, ofrece beneficios como la orientación en la adopción de BIM, herramientas para el trabajo colaborativo y principios para el uso del Entorno Común de Datos (CDE). Por todo ello, gracias a la ayuda de la Guía Nacional BIM, varias entidades públicas en el Perú ya están adoptando distintos niveles en cuanto a BIM y se están consiguiendo grandes avances en la industria de la construcción.

Referencias Bibliográficas

[1] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Guía Nacional BIM – Gestión de la información para inversiones desarrolladas con BIM. Obtenido de: https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/4035069-0003-2023-ef-63-01

[2] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Listado de entidades y empresas públicas seleccionadas que contarán con acompañamiento en la adopción progresiva de BIM en las fases del Ciclo de Inversión. Obtenido de: https://mef.gob.pe/planbimperu/docs/recursos/entidades_seleccionadas_2023.pdf

[3] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). El nuevo sistema de inversión pública. Obtenido de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf

[4] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Plan BIM Perú: eficacia, transparencia y calidad en las inversiones públicas. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=uuu40yKDry4

[5] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). EL CICLO DE INVERSIÓN. Obtenido de: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100282&lang=es-ES&view=article&id=5520


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Cómo llegar a ser un coordinador BIM?

Seguramente habrás escuchado sobre el modelador BIM, pero, ¿ya conocías al coordinador BIM? Aprende a convertirte en uno de ellos y lidera la coordinación de modelos BIM con estos 4 pasos. Con este artículo tendrás los conceptos claros para empezar con la práctica y ser un buen coordinador BIM.


Introducción 

En la actualidad, la gestión de la información a través de BIM está tomando cada vez más importancia en los países de Latinoamérica, lo que incrementa la demanda de profesionales que, además de conocer y desarrollar los entregables de información (modeladores), puedan planificar, revisar y gestionar la comunicación entre estos modeladores, de tal manera que se asegure la calidad del proyecto y el modelo de información siga alineado a los requisitos establecidos.

En nuestro artículo anterior nos enfocamos en ver todo lo relacionado al modelador BIM, abordando los conocimientos y pasos para llegar a ser uno. Esta vez iremos al siguiente nivel y exploraremos el rol del coordinador BIM en los proyectos de construcción así como la ruta para empezar en la Coordinación BIM. Así que, para que se pueda entender cómo se relacionan estos roles dentro de un proyecto que aplica BIM se muestra la siguiente figura donde encontraremos quienes son los personajes involucrados en cada parte (parte que designa, parte designada principal y parte designada).

Figura 1. Esquema jerárquico de los roles BIM en relación al sistema de contrataciones del estado peruano.

Nota: Las partes involucradas en el proyecto de construcción durante la fase de ejecución (cliente, consorcio y supervisor) ahora se integran dentro de los roles en BIM como parte que designa y parte designada principal, donde esta última involucra al desarrollo del modelo, por un lado, y a la supervisión del mismo, por el otro. Fuente: Guía Nacional BIM. Elaboración: Propia

Debido a que un coordinador BIM requiere de los conocimientos de un modelador y de su experiencia, te invitamos a leer el artículo anterior para no perderte de ningún concepto.

Figura 2. Artículo “¿Cómo empezar tu camino como modelador BIM?”.

 Fuente: Konstruedu.com

Para comprender mejor los siguientes apartados, a continuación se resumen los principales conceptos que debes conocer acerca de BIM antes de continuar.

  • Building Information Modeling (BIM): Es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
  • Modelo de información: Corresponde a agrupar conjuntos de información que se encuentran dentro de un archivo o sistema de almacenamiento. Es decir, estos modelos engloban a las propiedades geométricas, temporales o físicas del activo a construir. 
  • Roles BIM: Son responsabilidades asignadas durante todo el ciclo de vida del proyecto, como el Director o Manager BIM, Coordinador BIM y Modelador BIM, fundamentales para la implementación y gestión efectiva del proceso BIM

¿Qué es un coordinador BIM?

En la Guía Nacional BIM, se nos menciona que un coordinador BIM es el “Encargado de coordinar la ejecución de los modelos de información de las distintas especialidades, asegurando el cumplimiento de los requisitos de Información, normativas y procedimientos establecidos para Gestión de la Información BIM, manteniendo la comunicación y coordinación con el gestor BIM y el equipo de trabajo”. En otras palabras, el coordinador BIM permite integrar y revisar la información que se produce en cada una de las distintas disciplinas (arquitectura, estructura, sanitarias, etc.), velando por cumplir los estándares del proyecto.

Figura 3. Relación entre los agentes y roles BIM.

Nota: La parte designada contiene, además de modeladores, coordinadores para cada especialidad. Quienes se involucran también con los coordinadores BIM de la parte designada principal (Contratista). Todos ellos deben llevar una comunicación constante en la revisión y gestión de la información. Fuente: Escuela de Construcción Digital. Elaboración: Propia

¿Cuál es el plan que debe seguir?

Como se menciona en la definición de la Guía, el coordinador BIM debe velar por el cumplimiento de un plan, este es el denominado Plan de ejecución BIM (BEP). Este documento describe cómo el equipo de ejecución se ocupará de la gestión de información, es decir, aquí se mencionan las fechas y procedimientos para trabajar con los modelos de información, así como las responsabilidades del equipo. El desarrollo de este documento es una función del Gestor BIM con quien el coordinador trabaja de manera cercana.

Figura 4. Preguntas que responde el Plan de Ejecución BIM.

Nota: Las características principales que se encuentran en el BEP son las responsabilidades del equipo, el alcance del modelo, el uso y la información requerida. Fuente: Plannerly.

Funciones del coordinador BIM

Una vez exploradas los conceptos sobre el coordinador BIM, es más sencillo reconocer sus funciones:

  • Coordinar el trabajo dentro de su disciplina.
  • Realizar los procesos de chequeo de la calidad del modelo BIM.
  • Asegurar la compatibilidad mediante auditorías del modelo BIM con el resto de las disciplinas.
  • Asegurarse del cumplimiento del BEP o Plan de Ejecución BIM.

Para desarrollar estas funciones de forma eficiente y rápida, el coordinador es recomendable que debe tener conocimientos en modelado BIM, procesos constructivos y herramientas para la coordinación y revisión del modelo de información, así como una experiencia en desarrollo de proyectos con BIM al menos de un año.

¿Por qué debe existir un coordinador BIM?

Un coordinador BIM es crucial porque garantiza la coherencia y la calidad del proyecto al gestionar la información entre los diferentes equipos y disciplinas. Sin él, podrían surgir errores costosos y retrasos significativos en la construcción. Por ejemplo, sin un coordinador BIM, podría haber discrepancias en los modelos de estructuras e instalaciones que resultarían en conflictos durante la construcción, lo que conduciría a modificaciones de último minuto, aumentando costos y tiempo de la obra. Esto es, prácticamente, el mismo problema que sucede en las obras actuales que no incorporan BIM en sus proyectos.

Figura 5. Interferencias en el modelo y en la etapa de ejecución.

Nota: Sin el coordinador BIM, no se realizaría la revisión y compatibilidad de los modelos, al igual que en un proyecto que no aplica BIM. Fuente: Consultora Sonqollay / construcaocivil.

¿Y qué son las interferencias?

Se refiere a cuando varios elementos diferentes ocupan y/o se cruzan en un mismo espacio dentro de la obra. La detección de conflictos o interferencias a través del Modelado BIM ayuda a acelerar los proyectos al identificar los conflictos entre varios modelos durante la etapa de diseño. 

¿Qué voy a desarrollar como coordinador BIM?

Algunos de los trabajos que desarrollarás con este rol son:

Auditoría del modelado BIM

Entre las labores que desarrollarás como coordinador BIM, será realizar la auditoría de modelos. Para ello deberás guiarte con el Plan de ejecución BIM, donde se detallan los requisitos del modelo y los criterios de calidad del mismo. Uno de los documentos que contiene este plan es el Check List, donde podrás identificar y marcar si los modelos cumplen con la codificación, vinculación y jerarquización adecuada.

Figura 6. Check List para la auditoría de modelos BIM.

Fuente: Konstruedu.com

Otra forma de realizar las auditorías mucho más rápido es vinculando la información de los modelos a un Dashboard de PowerBI. Así se puede identificar qué elementos no corresponden al criterio de calidad requerido. Si quieres conocer más sobre cómo vincular Power BI y tus modelos en Revit, consulta nuestro artículo sobre “Revit + PowerBI para la gestión de datos de modelos BIM”.

Figura 7. Dashboard en PowerBI para la auditoría de documentos cargados.

Fuente: Konstruedu.com

Revisión de modelos

Otra de las tareas que te corresponderá será la revisión de los entregables. Para ello, el entorno colaborativo de Autodesk Construction Cloud cuenta con las herramientas necesarias para identificar las incompatibilidades del proyecto y solventarlas en una reunión con los especialistas a cargo.

Figura 8. Revisión de modelos en Autodesk Construction Cloud.

Fuente: Konstruedu.com

Detección de interferencias

El software de Navisworks para la Coordinación BIM permite reconocer las interferencias del modelo a través de la herramienta “Clash detection”. Esta te permitirá llevar el registro de los conflictos en el modelo y clasificarlas de acuerdo a las especialidades que se involucran y el nivel de implicación en el proyecto (bajo, medio y alto).

Figura 9. Matriz de interferencias del modelo BIM.

Fuente: Konstruedu.com

Liderar de las sesiones ICE

Las sesiones ICE (Ingeniería Simultánea Integrada) corresponden a reuniones donde se involucra al cliente con los arquitectos, ingenieros, contratistas, fabricantes, especialistas y usuarios para trabajar en conjunto de manera periódica, logrando mejores soluciones a los problemas en menor tiempo. En el caso de la coordinación, se programarán las sesiones de acuerdo a las interferencias detectadas en el modelo, teniendo en cuenta algunas métricas para controlar la cantidad de conflictos resueltos y la duración de las mismas.

Figura 10. Matriz de métricas para las sesiones ICE.

Fuente: Konstruedu.com

Ruta para ser coordinador BIM

Ahora que se entendió qué es un coordinador y qué hace, veamos el camino que debes seguir si quieres convertirte en uno de ellos.

  1. Entiende el rol del coordinador BIM

Con este primer paso se busca enfatizar las funciones del coordinador y cuál es su importancia dentro del proyecto como lo mencionamos anteriormente. Por otro lado, con la implementación de las Guías nacionales y la ISO 19650, el rol del actual coordinador BIM debe centrarse en la revisión y comunicación con las distintas partes del modelo, y ya no enfatizar en la implementación y desarrollo de los estándares del proyecto como solía verse antes como lo menciona el arq. Alejandro López (2023) en una de las Masterclass de Konstruedu.

Dado que necesitas los conocimientos sobre coordinación, es importante que revises y comprendas más a detalle las normas ISO 19650 así como las guías nacionales de tu respectivo país. Si quieres conocer más sobre ISO, te recomendamos leer nuestro artículo sobre ese tema, en el que conocerás los conceptos de Entorno común de datos y Plan de Ejecución BIM que son muy usados por los coordinadores, actualmente.

Figura 11. Artículo “ISO 19650 ¿Cómo entender la parte 1 y 2?”.

Fuente: Konstruedu.com

  1. Explora herramientas y entornos de colaboración

Además de los conocimientos teóricos también será necesario aprender softwares que permitan la coordinación, revisión y control de los modelos BIM, además de los que ya conoces para el modelado. Para este propósito existen programas como Solibri y Navisworks. Sin embargo, también será necesario que te ayudes de otros más como PowerBI para la gestión y análisis, y Presto para la consolidación del presupuesto del modelo; Por otro lado, herramientas como Fieldwire y Daluz te permitirán llevar la coordinación a la obra a través de realidad aumentada. Finalmente, será muy común trabajar en entornos colaborativos así que deberás explorar Autodesk Construction Cloud para el entorno de Revit y demás o Trimble Connect en el caso de Tekla.

Figura 12. Softwares comúnmente empleados en la coordinación BIM.

Fuente: Konstruedu.com

  1. Revisa cursos de formación en coordinación y gestión BIM

Para lograr este objetivo Konstruedu tiene diseñada una ruta específica para la coordinación y gestión BIM, donde puedes explorar el uso de Navisworks para la detección de errores e interferencias, así como conocer a profundidad las normas ISO 19650. Además, la ruta cuenta con cursos para la revisión, auditoría y gestión de modelos con Revit y PowerBI con el fin de pasar al siguiente nivel como coordinador BIM.

Figura 13. Ruta para el aprendizaje de Coordinación y gestión BIM.

Fuente: Konstruedu.com

¿Por qué llevar nuestra ruta?

Nuestra ruta cuenta con cursos que ofrecen una experiencia de aprendizaje única basada en microlearning, permitiéndote avanzar a tu propio ritmo con módulos cortos y estructurados. Además, tendrás acceso a una comunidad de estudiantes y docentes para resolver dudas sobre la coordinación BIM. Además, con nuestras certificaciones, tanto internas como en colaboración con Autodesk, podrás potenciar tu currículum y validar tus conocimientos a nivel internacional, gracias a nuestros convenios con diversas instituciones.

  1. Adquiere experiencia

Conforme vayas incorporándote en el desarrollo de modelos, irás generando la experiencia necesaria para liderar un proyecto como coordinador BIM. Participar en proyectos BIM de diversa escala y complejidad te permitirá enfrentarte a diferentes desafíos y situaciones, consolidando tus habilidades de coordinación, comunicación y resolución de problemas en entornos reales de trabajo. Además, es crucial que revises constantemente las postulaciones y demandas del mercado laboral para identificar las nuevas habilidades y competencias que se requieren en los coordinadores BIM. Mantenerse al tanto de las tendencias y cambios en la industria te ayudará a adaptarte y mejorar continuamente, asegurando tu relevancia y competitividad en el campo de la coordinación BIM

Figura 14. Requisitos buscados en coordinadores BIM.

Nota: Ofertas laborales hasta marzo del 2024 para el cargo de coordinador BIM. Fuente: Computrabajo.

Conclusiones

El coordinador BIM desempeña un papel clave en la gestión de proyectos de construcción, asegurando la integración y calidad de la información entre disciplinas. Su función incluye coordinar el trabajo, auditar modelos, garantizar la compatibilidad y cumplir con el Plan de Ejecución BIM. Para destacar en este rol, se requiere comprensión de normativas, experiencia en modelado BIM y habilidades en herramientas de coordinación.

Referencias Bibliográficas

[1] López, A. (2023). Masterclass: El rol del coordinador BIM en proyectos de diseño y construcción. Obtenido del canal de YouTube de Konstruedu: https://www.youtube.com/watch?v=ocL9olyReR0

[2] buildingSMART. (s.f.). ¿Qué es BIM?. Obtenido de: https://www.buildingsmart.es/bim/

[3] BibLus. (2024). Coordinador BIM: qué es, cuál es su papel y cómo convertirse en uno. Obtenido de: https://biblus.accasoftware.com/es/coordinador-bim-que-es-cual-es-su-papel-y-como-convertirse-en-uno/

[4] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Guía Nacional BIM

[5] Escuela de Construcción digital. (2023). La ruta del coordinador BIM. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_FPxu7K05zk&t=3655s


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Cómo empezar tu camino como modelador BIM?

Seguramente habrás escuchado muchas veces sobre cómo la metodología BIM está revolucionando la industria de la construcción, pero ¿Sabes cómo empezar y en qué especializarte?. Pues en este artículo te enseñaremos como debes iniciar y los principales aspectos que debe tener un modelador BIM, uno de los roles más importantes de la metodología BIM. Acompáñanos a descubrir cómo iniciar en uno de los roles fundamentales dentro de BIM.


Introducción 

La industria de la construcción está experimentando una revolución impulsada por la adopción de nuevas tecnologías y metodologías, donde los roles BIM emergen como piezas clave en la transformación digital del sector. Estos profesionales especializados en Building Information Modeling (BIM) están liderando el camino hacia una gestión más eficiente, colaborativa y precisa de la información, impulsando la innovación y la calidad en cada etapa del proyecto.

Roles BIM

Los roles BIM no definen una nueva disciplina o un cargo, sino responsabilidades sobre determinadas acciones, por lo que los roles deben ser desempeñados durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Así, de acuerdo las guías y estándares de los países en latinoamérica, podemos considerar los siguientes roles en común:

  • Director o manager BIM 
  • Coordinador BIM
  • Modelador o especialista BIM

En este artículo nos centraremos en estudiar el modelador BIM, pero si te interesa conocer más sobre los roles de BIM en cada país de Latinoamérica, te recomendamos revisar nuestro artículo sobre “Roles BIM según los distintos países de LATAM”.

Figura 1. Artículo de “Roles BIM según los distintos países de LATAM”.

 Fuente: Konstruedu.com

¿Qué es un modelador BIM?

De acuerdo con la Guía Nacional BIM Perú, hace referencia al “encargado del desarrollo de los Modelos de Información, según los Requisitos de Información, considerando el Nivel de Información Necesaria (LOIN), manteniendo la comunicación y coordinación constante con el Coordinador BIM y con los miembros del Equipo de Trabajo”, es decir, es el profesional que se encarga de crear los modelos de información, elementos claves si se quiere aplicar BIM en cualquier proyecto.

Para entender mejor qué nos dice la guía con esta definición, veamos algunos conceptos previos.

Modelo, requisitos y nivel de información

Los modelos de información contienen toda la documentación desarrollada durante el proyecto no solo el modelo 3D, sino también sus especificaciones técnicas e información para su operación y mantenimiento. Los requisitos especifican qué y cómo se realizará la entrega de información (En 2D y 3D por ejemplo). Finalmente, el nivel de información indicará qué cantidad de detalle y de documentación se utilizará para el modelo, por ejemplo: si se tratara de una puerta, iría de lo más básico como vano o abertura en el muro, hasta lo más detallado como indicar el tiempo de su vida útil y su material. Así, el modelador BIM es aquella persona que convertirá esos requisitos en entregables de modelo 3D y documentos para integrarlos con los demás especialistas.

Figura 2. Aspectos que componen a un modelado BIM.

 Fuente: Plan BIM Perú. Elaboración: Propia

Funciones del modelador BIM

Ahora que ya sabemos qué es un modelador BIM, será más fácil identificar cuáles son las funciones que debe realizar en el proyecto. Entre las cuales están:

  • Desarrollar los Modelos de Información según la especialidad (arquitectura, estructuras, sanitarias, etc).
  • Generar el modelo y documentación de intercambio de la información según el formato que se requiera.
  • Modelar e introducir la información en los modelos o los elementos del modelos según el nivel de información necesario.
  • Asegurar la calidad de los entregables, manteniendo la comunicación y coordinación con las distintas especialidades.

¿Por qué ser un modelador BIM?

Dentro del mercado laboral se está demandando cada vez más modeladores BIM tanto para el desarrollo de proyectos de edificación como de infraestructura ya que sin modelos BIM no se puede aplicar esta metodología, por lo que la remuneración está en ascenso. El sueldo puede rondar entre USD 800 a USD 2000 para modeladores con más experiencia. Por otro lado, las proyecciones hacia una industria más eficiente con BIM, ha generado la elaboración de guías BIM en distintos países, por lo que en unos años será obligatorio que todos desarrollen modelos de información.


Figura 4. Gran cantidad de ofertas laborales para modeladores BIM.

 Fuente: Google jobs.

Ruta para ser modelador BIM

Ahora que se entendió qué es un modelador y qué hace, veamos el camino que debes seguir si quieres convertirte en uno de ellos.

  1. Reconoce y entiende qué es BIM

¿Qué es BIM?

Si hasta ahora no has logrado entender en qué consiste BIM, debes saber que es una metodología de trabajo que abarca todas las etapas de un proyecto, partiendo de la transformación de un boceto sencillo a un modelo 3D lleno de detalles e información. Por esta última característica es que ha logrado quedarse en la construcción actual.

Con esto en mente, ahora deberás profundizar en algunos conceptos dentro de la metodología. Así lograrás identificar, por ejemplo, cuáles con los roles que existen para que sepas a quien aportarás tus avances, el ciclo del proyecto BIM y cómo se aplica; o cuál será el nivel de detalle de tu modelo, el cual será mucho mayor a medida que se llegue a la etapa de operación. Puedes encontrar esta información en las guías nacionales y estándares de distintos países como Perú, México, Chile, etc; así como en libros sobre el tema.

Figura 5. Guías o estándares nacionales en Chile, Perú y México.

Elaboración: Propia

  1. Elige un software con el que puedas iniciar

En el mercado podrás encontrar una diversidad de programas de acuerdo a la etapa del proyecto en la que se encuentre el proyecto. En el siguiente artículo podrás conocer más sobre estos y dónde aplicarlos. Sin embargo, debes saber que entre los softwares más usados para el modelado de edificaciones está Revit de Autodesk y Archicad de Graphisoft, por lo que puedes apuntarte en uno de ellos. Ambos son programas muy completos pero Autodesk ha tenido más impacto en Latinoamérica.

Figura 6. Artículo de “Softwares BIM para cada uso y etapa de un proyecto”.

 Fuente: Konstruedu.com

  1. Capacítate 

Aprender a modelar requiere de paciencia en el proceso, puesto irás conociendo poco a poco el entorno del software que has elegido y te irás adaptando hasta lograr hacerlo con eficacia y rapidez. Por ello, en Konstruedu.com hemos desarrollado tanto rutas de aprendizaje con nuestros cursos de edificaciones como de  infraestructura vial, así como especializaciones de modelado BIM que te ayudarán a convertirte en el modelador que quieres ser.

¿Qué encontrarás en las especialidades?

Contamos con dos especializaciones relacionadas al modelado de proyectos con BIM: Modelado con Revit y con Tekla. Estas están adaptadas para que conozcas cada detalle de este rol y te adentres en las distintas especialidades tanto en modelado de edificaciones como para estructuras metálicas. 

El primero de estos está compuesto por 12 módulos que integran lo fundamental de modelado, desde la introducción de la metodología, pasando por la gestión de modelos y llegando a la creación de documentación BIM. Así podrás realizarte como un profesional completo en diversos aspectos del modelado.

Figura 7. Rutas de Konstruedu para Modelador BIM con Revit.

 Fuente: Konstruedu.com

Por otro lado, nuestra especialización de Tekla aborda también aspectos fundamentales de la metodología y el trabajo con tekla, hasta la creación de planos y documentación. Todo esto a través de 4 módulos conectados para ser experto en creación de estructuras metálicas.

Figura 8. Rutas de Konstruedu para Modelador BIM con Tekla.

 Fuente: Konstruedu.com

¿Por qué llevar nuestras especializaciones?

Nuestra metodología de enseñanza se basa en el microlearning, es decir, a través de módulos cortos podrás avanzar paso a paso y a tu propio ritmo, consolidando tus conocimientos y organizando tu estudio de forma estructurada. Además, contamos con una comunidad tanto de estudiantes como de docentes para que puedas compartir y resolver cualquiera de tus dudas sobre el modelado BIM.

Nuestras certificaciones

Podrás obtener las certificaciones que necesitas para potenciar tu currículum, tanto de nuestra empresa como a nivel internacional con Autodesk, puesto que somos un centro de capacitación oficial. Actualmente tenemos convenios con diversas instituciones que permiten reforzar aún más la validez de los conocimientos que adquieras.

  1. Revisa ofertas laborales

Revisar ofertas laborales es crucial para entender las demandas del mercado en cuanto al  modelado BIM. Al examinar las descripciones de trabajo, te permitirá identificar los roles específicos y las habilidades requeridas, como el dominio de software BIM y la experiencia en la implementación de la metodología en proyectos reales. Esto te permitirá dirigir tu capacitación y desarrollo hacia las áreas que son más demandadas, preparándote para aprovechar las oportunidades laborales en este campo en expansión.

¿Ahora qué sigue?

Una vez que ya dominaste la mayoría de aspectos del modelado BIM, puedes pasar a la siguiente etapa de “Coordinador BIM”, en el que te encargarás de la revisión de modelos en relación al plan de ejecución planteado y con la detección de interferencias entre las distintas especialidades. Especializándose y adquiriendo más experiencia en el proceso, podrás llegar a ser BIM Manager y encargarte de la implementación BIM en las empresas o en entidades públicas.

Figura 9. Jerarquía de roles BIM

 Fuente: BibLus

Conclusiones

El modelador BIM desempeña un papel esencial en la gestión de información dentro de la metodología BIM, convirtiendo requisitos en modelos tangibles. Para comenzar, se requiere identificar elementos y perseverar en el dominio de programas de modelado. El mercado busca más modeladores para impulsar una industria más eficiente. Por lo que la capacitación en estas nuevas tendencias es vital, y nuestras especializaciones en BIM están diseñadas específicamente para satisfacer las demandas del mercado en constante evolución.  Finalmente, conforme adquieras más experiencia en el rubro y conocimientos de softwares de control y gestión, puedes apuntar a ser un coordinador BIM, y seguir escalando hasta consolidarse como un BIM manager.

Referencias Bibliográficas

[1] Esdima. Conoce quién es y lo que hace un modelador BIM. Obtenido de: https://esdima.com/modelador-bim/

[2] Esarte, A. (2020). MODELADOR BIM O BIM MODELER, ¿QUÉ ES UN MODELADOR BIM?. Obtenido de: https://www.espaciobim.com/modelador-bim

[3] Carreira, C. (2023). Modelador BIM: ¿qué es y qué funciones tiene?. Obtenido de: https://www.deustoformacion.com/blog/diseno-arquitectonico/modelador-bim

[4] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Guía Nacional BIM. Perú. Obtenido de: https://bit.ly/GuiaNacionalBIM_2023

[5] Ortega, B. (2017). ROLES EN PROCESOS BIM. Obtenido de: https://www.espaciobim.com/roles-bim


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

ISO 19650: ¿Cómo interpretar la parte 1 y 2?

¡Complementa tus conocimientos de modelado BIM con la norma ISO 19650! Con la norma aprenderás a gestionar la información de tus proyectos BIM de forma colaborativa y eficiente. Descubre cómo interpretarla y aprovechar al máximo este estándar internacional en gestión de información bajo modelos BIM.


Introducción 

En el presente artículo, se muestra una introducción a la norma ISO 19650-1 y 19650-2, abordando la parte 1 relacionada a sus conceptos y principios, así como su aplicación en la gestión de información en proyectos de construcción. Se describen también elementos como el modelo de información, los agentes del proceso, los requisitos de información, el plan de ejecución BIM y el entorno común de datos (CDE). Así como la parte 2 de la norma, explorando la fase de desarrollo de los activos.

Generalidades de la ISO 19650

En nuestro artículo anterior “Una visión general de la ISO 19650” exploramos un resumen de los 6 estándares que componen esta ISO, sus beneficios y el contexto de países que ya la adoptaron. En esta ocasión, echaremos un vistazo a sus dos primeras partes: Conceptos y principios (Parte 1) y Fase de desarrollo de los activos (Parte 2).

Figura 1. Blog “Una visión general de la ISO 19650” de Konstruedu.

 Fuente: Konstruedu.com

¿Entonces qué es la ISO 19650?

Corresponde a una serie de normas internacionales que definen cómo gestionar efectivamente la información de manera colaborativa, abordando todo el ciclo de vida de un activo construido empleando la metodología BIM. Esta ISO contempla 6 partes, de las cuales 5 ya han sido publicadas y traducidas a nuestro ideas, mientras que la última sobre salud y seguridad aún está en producción

¿Por qué gestionar la información?

Gestionar la información implica organizar, almacenar y compartir datos de manera efectiva para facilitar la toma de decisiones y el cumplimiento de las metas. Por eso, el objetivo de esta norma es poder garantizar que las personas correctas trabajen con la información adecuada en el momento oportuno. Esto garantiza la entrega de proyectos de entornos construidos a tiempo, dentro del presupuesto y cumpliendo con los estándares establecidos.

ISO 19650-1: Conceptos y principios

En esta primera parte se aborda una introducción a los conceptos relacionados a la gestión de información como los modelos, agentes y requisitos. Así mismo, sirve como base para las demás partes de la ISO; definiendo, por ejemplo, el plan de ejecución BIM y el entorno común de datos (CDE).

A continuación se mostrarán interpretaciones de algunos conceptos que permitirán entrar en contexto con la gestión de información que busca la norma.

Modelo de información 

Corresponde a agrupar conjuntos de información que se encuentran dentro de un archivo o sistema de almacenamiento. Es decir, estos modelos engloban a las propiedades geométricas, temporales o físicas del activo a construir. Normalmente, se recomienda que estén clasificados en uno o más sistemas de clasificación como Omniclass o Uniclass, del cual ya hemos hablado en blogs anteriores. Un ejemplo clásico es nuestro modelo de Revit, que contiene las principales características del proyecto en el que estamos trabajando.

En edificaciones solemos agrupar esta información por diferentes disciplinas: estructuras, arquitectura e instalaciones; de forma que sea más fácil su coordinación y revisión más adelante. Además de que, esta información puede ser usada no solo en el desarrollo del proyecto sino también en la etapa de operación y mantenimiento. Debido a esto, existen dos tipos de modelos de información:

  • PIM (Project Information Model o “Modelo de Información del proyecto”): Proporciona toda la información necesaria para llevar a cabo la fase de entrega de un activo (diseño y c. Los ejemplos incluyen modelos 3D, bases de datos, hojas de cálculo o documentación. 
  • AIM (Asset Information Model o “Modelo de Información del activo”): Proporciona toda la información necesaria para realizar la fase de operación del activo. Además, puede incluir modelos gráficos, datos no gráficos y toda la documentación necesaria para el mantenimiento, operación y gestión continua del activo.

Figura 1. Etapas en la construcción y modelos de información.

Fuente: Semcocad. Elaboración: Propia.

Agentes del proceso

La ISO también aborda los roles de las personas que intervienen en el activo de construcción, las que se dividen en tres: “La parte que designa”, “La parte principal designada” y “La parte designada”. Estos nombres se deben a la traducción de su versión en inglés:  “Appointing Party”, “Lead Appointed Party” y “Appointed Parties”, por lo que nos referiremos a ellos como “cliente”, “consultoría” y “especialistas”. En el caso de obras de edificaciones podemos relacionar a estos roles con los siguientes:

Figura 2. Relaciones entre los diferentes agentes según la ISO 19650.

Nota: Se deduce que el cliente será quien defina los requisitos (designa) y recibe la información de la consultoría (entrega), los que a su vez reciben los entregables del proyecto por parte de cada especialista. Fuente: 12dsynergy.com. Elaboración: Propia.

Requisitos de información

Representan un conjunto de especificaciones sobre: la información que debe producirse, cuándo debe producirse, su método de producción y su destinatario. Estos requisitos son definidos por el “cliente” pero todos los demás agentes también toman responsabilidad en su definición.

De acuerdo con la ISO 19650, estos requisitos pueden ser de 4 tipos:

  • Requisitos de Información de la Organización (OIR):  Definen la información necesaria para cumplir con los objetivos comerciales estratégicos del “cliente”. Además, son el punto de partida para definir los demás requisitos.
  • Requisitos de Información del Proyecto (PIR): Definen la información necesaria cuando el “cliente” toma decisiones sobre la información entregada por los especialistas y define los hitos de entrega. 
  • Requisitos de Información del Activo (AIR): Corresponden a los productos para la adecuada operación y mantenimiento. Estos se forman a partir de los requisitos de la organización y permiten saber qué y cómo debe entregarse el modelo de información para la operación (AIM).
  • Requisitos de Intercambio de Información (EIR): Especifican con precisión qué información se necesita en cada hito de información para permitir que se completen las actividades necesarias durante la fase de desarrollo y operación.

Figura 3. Jerarquía de los requisitos de información según la ISO 19650 y su relación.

Nota: La figura muestra ejemplos para los requisitos y los modelos de información en el contexto de una mejora en la calidad de la infraestructura educativa donde intervienen la parte que designa (Ministerio de educación) y la parte designada (consultoría y equipo). Fuente: Plan BIM Perú. Elaboración: Propia

Plan de ejecución BIM (BEP)

De acuerdo con la ISO 19650, El BEP es un plan que explica cómo el equipo de ejecución llevará a cabo los aspectos de gestión de la información. Como muchos documentos del proceso de gestión de la información ISO 19650, el BEP es un documento vivo que debe actualizarse continuamente durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Dentro de los elementos que lo componen se encuentra la matriz de responsabilidades, que describe las funciones que cada uno de los equipos de trabajo; y la evaluación de la capacidades para demostrar que cada equipo puede producir y gestionar la información de acuerdo con lo establecido.

Entorno Común de Datos (CDE)

Se define como la fuente acordada de información para cada activo o proyecto, que permite reunir, gestionar y repartir cada conjunto de información a través de un procedimiento establecido. Con esto se logra trabajar de forma colaborativa. Así, los CDEs más utilizados en el mercado son: Trimble Connect, de Trimble Inc., BIM 360, de Autodesk; Bimplus, de ALLPLAN; usBIM.platform, de ACCA Software; BIM Server Center, de CYPE; Revizto, de Vizerra SA y EcoDomus, de EcoDomus Inc.

¿Cómo se relacionan?

Los conceptos que se mencionaron anteriormente nos permiten comprender cómo funciona el flujo BIM de la ISO 19650. Todo comienza con conocer los requisitos de información (EIR, OIR, AIR, PIR) que ya hemos visto para el activo de construcción tanto para la fase de desarrollo (diseño y construcción) como para la fase de operación (incluye el mantenimiento). Con estos requisitos se formula un plan de ejecución BIM (BEP) previo para conocer si se cuenta con la capacidad para cubrir con los objetivos. Luego se empieza a planificar cuáles serán los entregables, cuándo deben realizarse y cómo se gestionará la información. Aquí, el entorno común de datos juega un papel importante como un administrador de esa información, permitiendo que los “especialistas” puedan trabajar colaborativamente y generar la documentación, información no gráfica y modelo gráfico tanto del proyecto (PIM) como del activo (AIM). Finalmente, mientras se desarrolla el proyecto, la parte designada principal o “consultoría” comparte los entregables con el “cliente” para su revisión y aprobación.

Figura 4. Flujo de la gestión de información relacionando los conceptos anteriores.

Nota: La figura es una adaptación de varios esquemas para la gestión de información según la ISO 19650. Elaboración: Propia 

ISO 19650-2: Fase de desarrollo de los activos

En esta parte de la ISO se describe, principalmente, el proceso de gestión de la información comprendida durante la fase de entrega de activos que está formada por 8 etapas. Por ello, se desarrolla como un gran diagrama de flujo que ilustra cada punto y paso en la articulación del contrato. En la siguiente figura podemos ver la secuencia en dicho proceso.

Figura 5. Flujograma con las etapas para la gestión de la información BIM según la ISO 19650 .

Nota: En la figura se aprecia el flujo de procedimientos al realizar la gestión de un activo de construcción, donde las etapas del 2 al 7 se repiten para cada consultoría o “adjudicación” del proyecto, y las etapas 1 y 8 son inherentes sólo al proyecto. Fuente: buildingSMART Spain.

En los siguientes puntos describiremos a qué corresponde cada etapa de la gestión de información según la ISO 19650.

  1. Evaluación de necesidades

El “cliente” determina por qué se llevará a cabo las obras y establece los requisitos de información, los estándares y los hitos del proyecto (las fechas de control para el proyecto). Ejm: Se requiere mejorar la capacidad de una carretera.

  1. Petición de ofertas

El “cliente” establece sus criterios de evaluación de la respuesta a la licitación y luego emite una licitación invitando a las organizaciones a presentar ofertas formales por las obras. Ejm: La licitación se hace para el diseño de la carretera.

  1. Presentación de ofertas

Los posibles equipos de entrega preparan y envían una respuesta que demuestra su enfoque de las obras y evalúan su capacidad.

  1. Adjudicación

Se evalúan las ofertas y se selecciona el equipo de entrega exitoso, conocido como la parte designada líder o “consultoría”. El equipo de ejecución se somete a una planificación detallada y prepara un cronograma que describe cómo se completarán los trabajos. Ejm: Se escogió al equipo que tuvo más experiencia en ese tipo de proyectos.

  1. Movilización

El equipo de entrega se asegura de tener las personas, los procesos y la tecnología para entregar las obras, y los equipos están capacitados para hacerlo.

  1. Producción colaborativa de información

La información es generada por equipos de trabajo y luego, una vez aprobada, se comparte con otros equipos de trabajo como referencia. Ejm: el equipo de diseño comparte su información con el equipo de señalización.

  1. Entrega del modelo de información

La parte designante revisa el modelo de información publicado según sus criterios de aceptación y lo aprueba o rechaza como entregable contractual. Esto se repite para cada hito e información entregable en el proyecto.

  1. Fin de la fase de desarrollo 

Una vez aprobado, se completa el trabajo y finaliza el contrato. La información se archiva y se agrega en el modelo de información de activos (AIM) para la operación y mantenimiento continuos del activo.

¿Por qué es importante?

La ISO 19650 establece un marco unificado para la gestión colaborativa de información, facilitando la comunicación efectiva y el uso adecuado de sistemas y procesos. Esto garantiza la entrega oportuna y conforme a estándares de proyectos de entornos construidos. Sin embargo, su adopción requerirá esfuerzos conjuntos de la industria para realizar su potencial y difundir su comprensión entre los profesionales del sector. Actualmente, muchos países como México, Perú, Ecuador, entre otros; están sumando esfuerzos a través de sus lineamientos y guías para una correcta adopción de la ISO, relevando su claro apego a la gestión de información BIM en la construcción.

Conoce nuestro curso certificado 

En este artículo se presentaron algunos conceptos vistos en los cursos “Conceptos y principios de la Gestión de la Información al utilizar BIM según la norma ISO 19650 – 1” y “Gestión de la Información al utlizar BIM en la fase de diseño y construcción según la ISO 19650-2 ( Parte 1)”. Si te interesa conocer más sobre cómo trabajar con BIM en un marco internacional y destacar como un profesional del futuro de la construcción, te invitamos a llevar nuestros cursos.

Figura 6. Curso sobre Conceptos y principios de la gestión de información con la ISO 19650-1.

 Fuente: Konstruedu.com

Figura 7. Curso sobre Gestión de la información en la fase de desarrollo con la ISO 19650-2.

 Fuente: Konstruedu.com

Conclusiones

La norma ISO 19650 establece un marco unificado para la gestión de información en proyectos de construcción, facilitando la comunicación entre las partes y promoviendo la entrega oportuna y conforme a estándares. Su implementación requiere esfuerzos colaborativos de la industria para alcanzar su máximo potencial y difundir su comprensión entre los profesionales del sector, lo cual se está impulsando en varios países de América Latina.

Referencias Bibliográficas

[1] buildingSMART Spain. (2021). INTRODUCCIÓN A LA SERIE EN ISO 19650. https://www.buildingsmart.es/recursos/en-iso-19650/

[2] Ricalde, L. (2023). Una visión general de la ISO 19650. Konstruedu. https://konstruedu.com/es/blog/una-vision-general-de-la-iso-19650

[3] Zoroquiain, A. (2023). ISO 19650 PARTE 1 Y 2, ¿QUÉ ES LA ISO 19650?. Espacio BIM. https://www.espaciobim.com/iso-19650

[4] McPherson, M. (2022). The Ultimate Guide to ISO 19650 in 2024. 12d Synergy. https://www.12dsynergy.com/iso-19650-guide/


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Software-Apps

Revit + PowerBI para la gestión de datos de modelos BIM

Descubre cómo la combinación de herramientas como PowerBI y Revit revoluciona la gestión de datos en la industria de la construcción. Conoce junto con nosotros sobre el análisis de datos, PowerBI y aprende a integrarlo con Revit.


Introducción 

El análisis de datos y la gestión de información son pilares fundamentales en la industria de la construcción, donde los modelos BIM y herramientas como PowerBI juegan un papel crucial. Estas soluciones permiten una mejor comprensión y control de los proyectos, facilitando la toma de decisiones informadas. A través del flujo de PowerBI y la gestión de datos en Revit, se optimiza aún más la eficiencia y la precisión en la gestión de la información, llevando la construcción a nuevos niveles de optimización y calidad.

¿Qué es el análisis de datos?

El análisis de datos es una práctica esencial en la actualidad, que implica examinar conjuntos de información para explorar, interpretar y sacar conclusiones significativas. Al emplear herramientas estadísticas y computacionales, se busca comprender mejor diversos temas y tomar decisiones informadas en distintos campos, desde negocios hasta investigaciones científicas. 

En este contexto, los modelos BIM, que contienen información detallada sobre la geometría de los elementos, su fabricación, costo y mantenimiento, se presentan como uno de los candidatos ideales para una adecuada gestión y análisis de datos. Dando como resultado en un ahorro de tiempo durante la construcción, una reducción de la variabilidad en los proyectos y una mejor visualización de la planificación y las certificaciones dentro del modelo, con un control detallado de todos los elementos involucrados.

PowerBI

Entre las principales herramientas para la gestión de datos, se destaca PowerBI, desarrollado por Microsoft. Este es una suite de herramientas que unifica datos de diversas fuentes en información visualmente atractiva e interactiva. Además permite conectar fácilmente datos de Excel, de forma local y en la nube, permitiendo visualizar y compartir hallazgos significativos de forma colaborativa.

Figura 1. Sistema integrado de PowerBI Desktop, Service y Mobile.

Fuente: Microsoft (2014).

Proceso ETL con PowerBI

Extracción, transformación y carga (ETL) es una canalización de datos que se usa para recopilar datos de varios orígenes. Consiste en extraer información de diversas fuentes, transformarla según sea necesario y cargarla en un almacén de datos centralizado [3]. PoweBI funciona precisamente a través de este proceso ETL y lo hace gracias a la herramienta Power Query, permitiendo hacer los tres procesos a la vez. De esta forma, los datos en nuestro modelo BIM podrán ser corregidos y estructurados de mejor manera, permitiendo la importación solo de los datos necesarios para el control del proyecto.

Gestión de datos en Revit

Revit como software BIM es una herramienta muy potente en el manejo avanzado de datos puesto que genera y recopila información en el modelo tridimensional, como las propiedades de los elementos, los parámetros, las fórmulas, las tablas, los planos, etc.

Figura 2. Tabla de planificación en Revit.

Fuente: Konstruedu.com

Uno de los elementos más utilizados en la gestión de información en Revit es la tabla de planificación/cuantificación, dado que ha revolucionado la forma tradicional de hacer cuantificaciones, extrayendo volúmenes, áreas y longitudes en poco tiempo. Además, cuenta con otras tablas relevantes dentro del proyecto como el cómputo de materiales, lista de vistas y lista de planos. Esta información puede ser extraída del modelo como formato “csv” y llevada a cualquier plataforma que admita este formato.

A pesar del gran ahorro de tiempo que brinda usar las tablas de Revit en comparación con la forma tradicional empleando AutoCAD y Excel; no es posible la creación de reportes o informes visuales sobre los parámetros de los elementos, limitando en gran medida el análisis de los datos del modelo. La manera en la que se desarrolla comúnmente este análisis es creando vistas nuevas con filtros de cada categoría lo que alarga el tiempo para la gestión del modelo. Finalmente, aún se mantiene el uso de tablas de Excel para los reportes e informes, ralentizando aún más el proceso.

Figura 3. Flujo actual para el control de la cuantificación de materiales usando Revit .

Fuente: Escuela de Construcción digital / Konstruedu.com. Elaboración: Propia

Gestión de datos BIM con PowerBI

Para poder integrar la información y generar reportes de Revit en PowerBI basta con crear una tabla de planificación y exportarla en formato “csv”, para luego importarlo en PowerBI Desktop a través de PowerQuery (ver figura 4). Otra forma de hacerlo es utilizando el Add-in o Plugin “Diroots” en Revit, que nos permite exportar directamente en formato de Excel o Google Sheets.

Figura 4. Flujo de Revit y PowerBI para la gestión de datos con tablas de cuantificación.

Fuente: Konstruedu.com

Sin embargo, la mayor ventaja que ofrece PowerBI es poder interactuar con el modelo de Revit, por lo que se requiere de un enlace adicional (herramientas de integración) que permita conectar estas dos aplicaciones.

Herramientas de integración

Son plataformas o aplicativos que permiten la integración de datos del modelo BIM hacia otros software de interés. Esto lo realizan a través de una nube propia donde se sube el modelo y que además permite interactuar con el mismo. Algunos ejemplos de herramientos de integración son:

  • Speckle: Es una herramienta de código abierto que permite enviar y recibir datos de múltiples aplicaciones, logrando una integración completa entre los softwares empleados o “conectados”. Presenta un catálogo de conectores para programas de modelado como Revit, AutoCAD, Excel, Grasshopper, MicroStation, Rhino, ETABS, Unreal, Dynamo, Blender, Power BI, Civil 3D, SketchUp o QGIS entre otros. [5].
  • VIM: Actúa como un puente entre BIM y herramientas de inteligencia empresarial como Microsoft Power BI, facilitando la exportación de datos BIM y la creación de paneles interactivos en Power BI.
  • VCAD: Es la herramienta que puede extraer datos de tus archivos BIM y crear paneles interactivos preconfigurados en segundos. Con Vcad puedes mejorar tus informes con nuevos niveles de información y nuevas formas de interactuar con tus datos.

Integración PowerBI + Revit + Speckle

Para comenzar con la interoperabilidad de los programas, hay que descargar el Manager de Speckle y crear una cuenta. Esta se vinculará a tu ordenador para extraer el modelo de Revit. 

Una vez cargado el Manager, se activa el conector de Revit y se añadirá un plugin dentro de la Interfaz de Revit. Aquí se podrá seleccionar los elementos o el modelo completo que se desea llevar a Speckle, así como elegir los parámetros que se subirán a su nube.

Figura 5. Flujo de Revit + PowerBI integrando Speckle.

Fuente: Konstruedu.com

Solo queda integrar este modelo en Speckle a PowerBI. Para ello se debe activar la opción “público” de tal forma que se pueda ver en PowerBI. Sin embargo, para visualizar el modelo digital se deben descargar plugins dentro de repositorios de GitHub: PowerBi-Speckle-Visual y Speckle.mez. Luego, se configura el software de PowerBI para aceptar conectores de orígenes externos y se importan dentro de la visualizaciones. En la figura 5 se muestra un resumen del proceso para integrar modelos de Revit a Power con Speckle.

Aplicaciones

El uso común de PowerBI es la generación de Dashboards o panel de datos, que son herramientas de gestión utilizadas para visualizar y analizar datos de manera efectiva. Además, funciona como una interfaz gráfica que muestra información de nuestro modelo de manera clara y concisa.

Cada dashboard generado en PowerBI es personalizado y las opciones de visualización dependen de cada usuario, así como el uso que se le dé dentro del entorno. Así, entre los principales dashboard que se pueden elaborar dentro de PowerBI tenemos:

Dashboard de revisión de modelos

A través de la nube de Speckle no será necesario descargar la tabla de cuantificación desde Revit, bastará con subir el modelo a la nube de Speckle para extraer las características y propiedades de los materiales. De esta manera podremos insertar nuestro modelo y visualizar si los elementos están bien categorizados y codificados dentro de Revit, logrando una revisión más integrada y rápida del modelo.

Figura 6. Dashboard de revisión de modelos en PowerBI.

Fuente: Konstruedu.com

Dashboard de cuantificaciones

Así como las propiedades del modelo, también permite realizar el cómputo de materiales, extrayendo la información a las tablas de PowerBI. Así, podremos ver las partidas de la edificación junto con sus cantidades y visualizarlas junto con el modelo. Además, se puede incorporar gráficas interrelacionadas para analizar en detalle las cantidades por nivel, material o categorías.

Figura 7. Dashboard de cuantificación de concreto en PowerBI.

Fuente: Konstruedu.com

Dashboard de interferencias

Otro dashboard muy común en la gestión de datos BIM es la detección de interferencias incorporando Navisworks. Esto se realiza subiendo los modelos de las distintas especialidades y un modelo integrado a la nube de Speckle. Luego, dentro de Navisworks se empleará el análisis de colisiones para luego exportar el informe de interferencias. Finalmente, se colocan dentro del Dashboard, los modelos de cada especialidad y también la tabla con los informes de interferencias, obteniendo revisiones que permiten solucionar de forma más rápida las incompatibilidades del modelo.

Figura 7. Dashboard BIM para interferencias en PowerBI.

Fuente: Konstruedu.com

Conoce nuestro curso certificado 

En este artículo se presentaron algunos conceptos extraídos del curso “Gestión de datos de modelos BIM con PowerBI + Revit”. Si te interesa conocer más sobre las funcionalidades de PowerBI y cómo enlazar un modelo de Revit, 

Figura 8. Curso “Gestión de datos de modelos BIM con PowerBI + Revit.

 Fuente: Konstruedu.com

Conclusiones

En conclusión, la integración de herramientas como PowerBI y el proceso ETL en la gestión de datos en Revit ofrece un enfoque completo para optimizar la eficiencia y la calidad en la construcción. La combinación de modelos BIM y plataformas de análisis de datos permite una mejor comprensión y control de los proyectos, facilitando la toma de decisiones informadas. Además, la interoperabilidad con herramientas de integración como Speckle, VIM y VCAD proporciona una solución integral para la gestión y análisis de datos en proyectos de construcción, llevando la industria a nuevos niveles de eficacia y rendimiento.

Referencias Bibliográficas

[1] Microsoft. (s.f.). Extracción, transformación y carga de datos (ETL). Recuperado de https://learn.microsoft.com/es-es/azure/architecture/data-guide/relational-data/etl

[2] Microsoft. (s.f.). Introducción a los paneles para los diseñadores de Power BI. Recuperado de 

https://learn.microsoft.com/es-es/power-bi/create-reports/service-dashboards

[3] Echeverri Montes, A. (2024). Por qué es clave dominar la gestión de datos en Revit. Recuperado de https://www.echeverrimontes.com/blog/por-que-es-clave-dominar-la-gestion-de-datos-en-revit#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20de%20datos%20en%20Revit%20se%20refiere%20al%20uso,tablas%2C%20los%20planos%2C%20etc.

[4] Santamaria, L. (2019). Tablas en Revit. Especialista3D. Recuperado de https://especialista3d.com/revit/tablas/

[5] Canal de YouTube de Konstruedu. (2023). Taller: Metrados de estructuras con Revit 2024. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-rQOwy9miHs

[6] Konstruedu. (2024). Gestión de datos de modelos BIM con Power BI + Revit. Recuperado de 

https://konstruedu.com/curso/gestion-de-datos-de-modelos-bim-con-power-bi-revit


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

UNICLASS: Sistemas de clasificación BIM

¡Tu camino en BIM no acaba con el modelado! Conoce sobre los sistemas de clasificación BIM que revolucionan la gestión de proyectos en la construcción e ingeniería. Con códigos claros y una estructura unificada, UniClass facilita la comunicación entre profesionales y promueve la eficiencia en todas las etapas del proceso constructivo.


Introducción 

Los sistemas de clasificación son esenciales en la gestión de la información con  modelos BIM en proyectos de construcción e ingeniería, permitiendo una organización eficiente de datos. Ejemplos como UniClass proporcionan códigos lógicos para identificar cada elemento, facilitando la comunicación entre profesionales y fomentando la interoperabilidad entre fases del proyecto. Su adopción garantiza la transmisión efectiva de información, permite establecer requisitos específicos para cada elemento y facilita la detección de colisiones entre modelos, mejorando así la eficiencia y calidad en el proceso constructivo.

¿Qué son los sistemas de clasificación? 

Los sistemas de clasificación se tratan de herramientas para poder organizar y jerarquizar la información de acuerdo a las necesidades del proyecto. Esto se realiza mediante una jerarquía codificada de elementos o activos en los que se agrupan nuestros términos del proyecto. De esta forma, los equipos de trabajo optimizan sus recursos, se comprenden mejor y se reducen los errores en la fase de ejecución. Algunos softwares como Presto, emplean estos sistemas para estimar sus costos de forma precisa, acelerando enormemente el proceso de presupuestación con menos errores. [1]

Figura 1. Ejemplos de sistema de información que implementa Presto. (a) OmniClass. (b) IFC clases. (c) UniClass.

Nota: Las tablas se extrajeron del documento manual de Presto “Clasificaciones entregadas con Presto”. Fuente: RIB España – Presto.

Pensemos en este sistema como un homólogo a los ítems de presupuestos que presentan también orden y categorías. Sin embargo, estas categorías suelen limitarse a actividades de la obra como “Encofrado de concreto” y no abarca una codificación para el material “Concreto”. Sumado a esto, la terminología de cada país puede variar respecto a este concepto y evitan que otros agentes del proyecto puedan revisarlo [5]. Por el contrario, BIM busca que la información pueda ser entendida en las diversas fases del proyecto y por cualquier involucrado, por lo que estos sistemas de información son incorporados dentro y fuera del modelado (clasificando contratos, informes o estudios).

Las distintas formas de categorizar y gestionar definiciones constructivas en cada país, motivan a que se busque lenguajes y sistemas que se ajusten mejor a las particularidades de cada cultura de construcción. Así es como, de la mano de la ISO 10006-2 “Organization of Information about Constructions works – Part 2: Framework for Classification of Information”, se impulsó el desarrollo de Omniclass y Uniclass 2015, principalmente, y con esto el desarrollo de otras.

Figura 2. Algunos sistemas de clasificación usados en el mundo.

Nota: Datos extraídos de “Guía de Sistemas de Clasificación cuando se utiliza BIM”. Fuente: buildingSMART España. Elaboración: Propia

¿Qué es Uniclass?

De acuerdo con la NBS (National Building Specification), la clasificación unificada para la industria de la construcción o UniClass por sus siglas en inglés es una forma para organizar los requerimientos de la construcción y brindar una codificación lógica para cada ítem. Este código puede ser usado por cualquiera del rubro para la identificación de dichos requisitos. [4]

Tablas de Uniclass

Uniclass presenta una serie de clasificaciones agrupadas para proporcionar descripciones con más detalle y respalda aspectos específicos de la gestión de activos, proyectos y procesos. Es decir, no solo se centra en los elementos del modelado, si no también en la información compartida, en las actividades o estudios realizados. [4]

Para lograr la codificación de los elementos, Uniclass los agrupa dentro de estas tablas, cada una con dos letras para su representación. En otras palabras, si nosotros queremos nombrar a un elemento “columna” tendríamos que empezar agrupando en la tabla “Elementos/funciones”. Así como este, se presentan las categorías de las tablas con los ejemplos de cuáles elementos contiene.

Figura 3. Códigos y clasificaciones de tablas.

Fuente: Portal NBS. Elaboración: Propia.

Codificación en Uniclass

Como se observó en el cuadro anterior, cada código inicialmente se compone de dos letras que indican la categoría de la tabla correspondiente. Sin embargo, se amplía la descripción mediante números de hasta cuatro pares, permitiendo una mayor especificidad en niveles adicionales de detalle. Estos niveles posibilitan la clasificación de conjuntos de elementos cada vez más específicos, desde grupos hasta subgrupos, secciones y códigos objeto, como se ilustra en la figura siguiente. [4]

Figura 4. Estructura para la codificación en tablas.

Fuente: Portal NBS. Elaboración: Propia.

En el caso de querer describir, por ejemplo, un muro interno; debemos iniciar conociendo la tabla a la que corresponde (en este caso “Elementos/Funciones”). Segundo, se debe ubicar el grupo de “Muros y elementos de barrera”, para luego ubicar el subgrupo de “Muros”, y finalmente tendremos la sección de “Muros internos”. En resumen, su codificación sería: EF_25_10_40.

Figura 5. Ejemplos de clasificación para sistemas y entidades.

Nota: Ejemplo obtenido de la “Guía de Sistemas de Clasificación cuando se utiliza BIM”. Fuente: buildingSMART España. Elaboración: Propia.

¿Cómo usar Uniclass?

Para emplear Uniclass dentro de nuestros modelos, debemos descargar primero las tablas actualizadas desde su página web (https://uniclass.thenbs.com/download). En la siguiente figura se muestra el formato empleado por Uniclass para la codificación de los elementos. Deberás asignar los elementos de tu modelo a esa clasificación.

Figura 6. Codificación para la categoría Elementos/funciones.

Fuente: Portal NBS.

Seguramente no conocías que Revit ya cuenta con sistemas de clasificación, en este caso para Omniclass y Uniformat. Estas opciones las encontrarás en los parámetros de tipo del modelo, así como en la sección de materiales como “Notas clave” o “Clave de montaje”. Así mismo, también es posible añadir otros sistemas de clasificación personalizables como se muestra en la figura siguiente.

Figura 7. Codificación para la categoría Elementos/funciones.

Fuente: Hoyos (2020).

¿Por qué usar sistemas de clasificación?

Tanto los administradores de la infraestructura, las empresas constructoras y los equipos de diseño de ingenieros y arquitectos pueden emplear UniClass al mismo tiempo, haciéndolo versátil en todas las fases del proyecto. Como se plantea en el siguiente ejemplo (Ver Figura 8), si durante la planificación el arquitecto emplea sus propios términos (“Lucernario”), estos podrán ser leídos por la constructora, a pesar de tener otro término para el mismo elemento (“Tragaluz”). A su vez, quien gestiona el proyecto podrá examinar también el elemento y convertirlo a otro sistema de clasificación.

Figura 8. Ventajas de emplear un sistema de clasificación BIM.

Nota: Ejemplo tomado de la “Guía de Sistemas de Clasificación cuando se utiliza BIM”. Fuente: buildingSMART España. Elaboración: Propia.

Entre las principales ventajas resaltan:

  • Garantizan la transmisión de información a otras fases posteriores para poder buscarlos con otros sistemas de clasificación, así como te ayudan a estructurar tu modelo con bases y términos conocidos por los involucrados. [3]
  • Permiten fijar diferentes requerimientos sobre cada elemento del modelo, teniendo un control total sobre su contenido. [3]
  • Ayudan en la coordinación y detección de colisiones entre modelos, así como para el desarrollo del presupuesto y mantenimiento. [3]

Conclusiones

UniClass emerge como una herramienta invaluable en el ámbito de la construcción e ingeniería, ofreciendo una estructura unificada y lógica para la organización de información. Su adopción no solo facilita la comunicación entre los diversos actores del proyecto, sino que también promueve la interoperabilidad y la eficiencia en todas las etapas del proceso constructivo. Al proporcionar códigos claros y detallados para identificar cada elemento, UniClass garantiza una gestión integral de la información, permitiendo a los profesionales trabajar de manera más precisa y colaborativa. En última instancia, la implementación de UniClass, así como de otros sistemas de clasificación, representa un paso crucial hacia la mejora continua en la planificación, ejecución y entrega exitosa de proyectos en la industria de la construcción.

Referencias Bibliográficas

[1] Sánchez, F. (2023). Aplicación de la metodología BIM: sistemas de clasificación. Obtenido de:

https://www.kin.energy/blogs/post/aplicaci%C3%B3n-de-la-metodolog%C3%ADa-bim-sistemas-de-clasificaci%C3%B3n

[2] buildingSMART Spain. (2022). Guía de Sistemas de Clasificación cuando se utiliza BIM. 

[3] Esarte, A. (2020). Uniclass, ¿Qué es Uniclass y Uniclass 2015?. Obtenido de:

https://www.espaciobim.com/uniclass

[4] National Building Specification. (2022). What is Uniclass? Obtenido de:

https://www.thenbs.com/knowledge/what-is-uniclass

[5] López, J. (2020). Sistemas de clasificación consistente, mejor con BIM. Obtenido de:

https://bimanagement.co/2020/05/21/sistemas-de-clasificacion-consistente-mejor-con-bim/

Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

BIM en México: Encuesta Nacional BIM 2023

Cada vez más países se suman a implementar BIM como una medida para mejorar la productividad en proyectos de infraestructura. En este contexto, México está en camino de lograr sus objetivos gracias a la iniciativa de la Secretaría de Hacienda y BIM Task Group México. Este último muestra una encuesta sobre la metodología BIM aplicada a empresas, instituciones y autoridades que exploraremos en este artículo.


Introducción 

La adopción de BIM en México ha sido un proceso impulsado por una combinación de iniciativas gubernamentales y esfuerzos colaborativos entre la industria, la academia y entidades públicas. Desde la formulación de una estrategia en 2019 hasta los avances reportados en 2023, se evidencia un creciente interés y compromiso por parte de diversos actores en incorporar esta metodología en el sector de la construcción. Sin embargo, este proceso también ha puesto de manifiesto desafíos y oportunidades, desde la necesidad de mayor respaldo institucional hasta la promoción de la capacitación y la adopción generalizada de estándares nacionales. En este contexto, el papel de BIM Task Group México emerge como un actor clave en la facilitación y promoción de mejores prácticas para una transición exitosa hacia un enfoque BIM en México.

Adopción BIM 

En 2019, la Secretaría de Haciendo y Crédito Público de México (SHCP) desarrolló la “Estrategia para la implementación del modelado de información de la construcción (MIC)”, un documento que marcaría el plan hasta 2026 para transitar del modelo tradicional de planear y construir obras públicas hacia un modelo basado en una metodología de trabajo colaborativa (BIM) que optimice los procesos y documente el ciclo de vida de los proyectos. (SHCP, 2019).

Posteriormente, se realizó un proceso de transición de la Estrategia BIM desde la SHCP hacia la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana del Estado de Nuevo León para su reestructuración. Este último, ha conseguido importantes logros como la publicación de la “Guía para las Licitaciones Pública BIM” (Serrano, 2020)

Figura 1. Estrategia para la implementación del modelado de información de la construcción (MIC).

Fuente: Secretaría de Haciendo y Crédito Público de México.

Panorama general 

De acuerdo con Soto & Manríquez en su publicación del 2023 sobre el “Panorama general del avance de BIM en América Latina y el Caribe”, se menciona que las principales iniciativas públicas y privadas en México corresponden a la Secretaría de Haciendo y Crédito Público, y BIM Task Group México; respectivamente. En este documento se entrevistaron a profesionales representantes de ambas organizaciones y se evidenció lo siguiente:

  • En el sector académico se recalca que, tanto en México como otros países, las capacitaciones y difusión sobre BIM son consideradas relevantes.
  • Para el ámbito público, México cuenta con una iniciativa en el gobierno a través de su Secretaría de Hacienda. 
  • Dentro de la información recibida en el estudio, México y demás países presentaron sus principales problemas al intentar adoptar BIM en sus contextos nacionales, entre los cuales se identificó que el ámbito político genera mayores desafíos, como una resistencia al cambio y el constante cambio de autoridades que impide continuar con las acciones planteadas antes de la transición administrativa (Ver figura 2).

Figura 2. Gráfica sobre los principales obstáculos a las iniciativas públicas.

Nota: En la figura se muestran los 10 obstáculos más comunes en países de América Latina y El Caribe en un ranking promedio del 1 al 5 por los distintos países. Fuente: Corporación Andina de Fomento. Elaboración: Propia.

BIM Task Group México 

En 2013 surge un grupo conformado por empresas, instituciones académicas y entidades públicas que buscan promover esta adopción de BIM en el contexto mexicano. Así BIM Task Group México, inspirado en su homólogo de Reino Unido, busca alinear los esfuerzos del sector público, la industria y la academia para que este propósito en común sea ordenado y eficiente. (BIM Task Group México, 2023)

¿Qué se ha logrado en 2023?

Como parte de las actividades de BIM Task Group, se ha publicado su reporte anual 2023 acompañado de las encuestas realizadas en los sectores de industria, académico y de gobierno. Se contemplan los siguientes avances y proyecciones por cada ámbito. 

  • Comisión de Industria: Además de colaborar durante el Congreso Guanajuato BIM, los trabajos se centraron en la publicación de la “Guía de Adopción BIM para PYMES”, la cual busca ayudar a las empresas micro, pequeñas y medianas a conocer los puntos críticos para la adopción BIM en su rubro.
  • Comisión de Gobierno: Entre los principales aportes se destaca el desarrollo de la “Guía de Adopción BIM en Gobiernos Estatales y Municipales” que busca proveer a los gobiernos de una serie de pasos claros y puntuales para que puedan iniciar el proceso de adopción BIM de una manera fácil, estructurada y tener resultados en menos tiempo.
  • Comisión de Academia: Este año se prevé trabajar, principalmente, en la “Guía de implementación BIM para instituciones académicas” y así puedan incorporar la metodología BIM en sus planes de estudio.

Estatus de BIM en México: Encuesta nacional BIM 

Desarrollado por BIM Task Group México, consiste en una serie de 3 formularios que se aplicaron a personas del sector privado (industria), sector público (gobiernos) y las universidades (academia) para analizar el estado de BIM en estos sectores y así elaborar estrategias para este año 2024.

Figura 4. Rubros aplicados en la adopción BIM y en la presente encuesta.

Fuente: BIM Task Group México.

Los principales resultados de la encuesta por cada sector se muestran en los siguientes párrafos: 

Sector Academia

Dentro de la encuesta fueron considerados tanto profesores como autoridades de las universidades e institutos académicos pertenecientes al sector público y privado (87% de los encuestados). A continuación, se presentan los resultados más relevantes.

BIM como eje transversal: Como se muestra en la Figura 5, solo un 10% de los encuestados está revisando periódicamente la implementación de BIM, contra un 60%. Según se menciona en el estudio, se sigue viendo a la metodología como algo a futuro a pesar de que las fechas máximas para cumplir las metas planteadas están próximas a cumplirse.

Figura 5. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector academia – Pregunta 27.

Fuente: BIM Task Group México. Elaboración: Propia.

Abordar BIM de forma transversal implicaría que se integra de manera horizontal y continua a lo largo de todos los cursos y disciplinas dentro de los planes de estudio, en lugar de ser tratado como un tema aislado o independiente.

Planta docente capacitada en BIM: Como se muestra en la Figura siguiente, se observa que aproximadamente el 80% de los encuestados indican que entre el 0 – 20% de su planta docente está capacitado en BIM, lo que sugiere un bajo nivel significativo de preparación. Por otro lado, solo el 11,1% de los encuestados menciona que tienen más del 40% del personal capacitado, formando así una brecha bastante clara en la capacitación de los docentes. De aumentar la preparación se podrán transmitir conocimientos claros a los estudiantes..

Figura 6. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector academia – Pregunta 30.

Fuente: BIM Task Group México. Elaboración: Propia.

Sector Industria

Se tuvo dentro de los encuestados a profesionales independientes, empresas pequeñas (hasta 10 trabajadores), medianas (11 a 50 trabajadores) y grandes (51 a más). A continuación se muestran los resultados principales obtenidos en la encuesta.

Infraestructura tecnológica en empresas: El 26.2% Dentro de las empresas se evidencia que la infraestructura tecnología para aplicar BIM son inadecuados. Mientras que sólo un 9.2% invierte constantemente en  adquisición de equipos para ser más competentes. Esto genera una brecha en la industria, impidiendo que pueda expandirse hacia más niveles y consolidar la adopción de BIM.

Figura 7. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector industria – Pregunta 13.

Fuente: BIM Task Group México. Elaboración: Propia.

Conocimiento de las estrategias BIM: Uno de los principales problemas que se identifican en el sector industria es la carencia de conocimiento acerca de la Estrategia de Implementación MIC para México, con más de un 70% de encuestados. Se identifica un factor de mejora en la difusión del contenido público y también en las guías que fueron publicadas recientemente.

Figura 8. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector industria – Pregunta 27.

Fuente: BIM Task Group México. Elaboración: Propia.

Sector Gobierno

Se han considerado dentro de la muestra a directivos, coordinadores y funcionarios de instituciones del gobierno federal, gobiernos estatales y gobiernos municipales, tanto con instituciones dentro (11.1%) y fuera de BIM Task Group (88.9%). En los siguientes párrafos se detallan los principales puntos dentro del sector.

Transformación digital: En cuanto a la transformación digital en el sector de la construcción, las instituciones muestran que hay una conciencia de la importancia de la transformación digital en el sector de la construcción en México. Algunas instituciones consideran que es un punto clave para el avance del sector, pero aún no tienen un plan de acciones para iniciar la transformación (35.7%). Otras instituciones están conscientes de la importancia y están revisando planes y programas para avanzar en esta transformación (32.1%), mientras que algunas ya están realizando acciones concretas en este sentido (17.9%)

Figura 9. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector gobierno – Pregunta 1.

Fuente: BIM Task Group México. Elaboración: Propia.

Estas respuestas reflejan la diversidad de enfoques y niveles de avance en la adopción de la transformación digital en el sector de la construcción en México, lo que sugiere la necesidad de un enfoque holístico que integre políticas claras, estándares y normatividad a nivel nacional, incentivos financieros. y programas de capacitación continua para lograr una implementación exitosa de la metodología BIM en el sector público mexicano.

Nivel de adopción BIM: Se identificó un nivel limitado en la adopción de BIM debido a factores como: La falta de conocimiento sobre la metodología (33.3%), la falta de claridad en los procesos de adopción y la escasez de capacitación son desafíos clave. Además, la carencia de respaldo ejecutivo y financiero (22.2%), junto con la insuficiente infraestructura de hardware y software, también obstaculizan su implementación. Estos obstáculos combinados resultan en una adopción parcial de BIM, limitando así los beneficios potenciales que ofrece esta metodología en el sector de la construcción.

Figura 10. Resultado de la encuesta nacional BIM enfocado al sector gobierno – Pregunta 17.

Fuente: BIM Task Group México.

Para superar los desafíos mencionados y promover una implementación más efectiva de BIM en el sector gubernamental, es crucial adoptar un enfoque integral que incluya educación, planificación estratégica, capacitación continua, apoyo ejecutivo y asignación de recursos adecuados. Es esencial que los líderes gubernamentales respalden activamente la implementación de BIM asignando recursos financieros y proporcionando el apoyo necesario para garantizar el éxito de los proyectos BIM.

Conclusiones

México ya ha dado pasos en su transformación hacia una metodología más colaborativa y eficiente; sin embargo, su proceso de adaptación aún es lento en el sector público debido a la carencia de acciones sólidas para la incorporación de BIM en el ámbito federal, estatal y local. A nivel internacional aún no se perciben estrategias claras y se asignan pocos recursos en esta iniciativa. Por otro lado, las instituciones educativas se muestran renuentes a un cambio en los planes de estudios enfocados a BIM, debido al carente conocimiento de la metodología por parte de los docentes y autoridades. Mientras tanto, el sector privado ha realizado avances significativos de la mano de BIM Task Group México, implementando guías en la industria y gobierno, con miras a desarrollar guías para la academia. Finalmente, lo que se necesita es un enfoque holístico que integre políticas claras, estándares y normatividad a nivel nacional; así como incentivos financieros para su implementación y programas de capacitación recurrentes.

Referencias Bibliográficas

[1] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2019). Estrategia para la implementación del modelado de información de la construcción (MIC) en México. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/473961/Plan_estrategico_MIC.PDF

[2] Soto, C. & Manríquez, S. (2023). Panorama general del avance de BIM en América Latina y el Caribe. Corporación Andina de Fomento. Obtenido de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2022

[3] BIM Task Group México. (2024). Encuesta Nacional BIM 2023 – Resultados del diagnóstico – Sector Académico. Obtenido de: 

https://www.bimtaskgroupmx.com/_files/ugd/ce9544_6ed0552151a647e193888e50b6ed6aab.pdf

[4] BIM Task Group México. (2024). Encuesta Nacional BIM 2023 – Resultados del diagnóstico – Sector Gobierno. Obtenido de: 

https://www.bimtaskgroupmx.com/_files/ugd/ce9544_58540ad685184e5c8225f4614481f446.pdf

[5] BIM Task Group México. (2024). Encuesta Nacional BIM 2023 – Resultados del diagnóstico – Sector Industria. Obtenido de: 

https://www.bimtaskgroupmx.com/_files/ugd/ce9544_550206e7898f4b888b6cf64badbc6f66.pdf

[6] BIM Task Group México. (2024). Reporte Anual de Actividades 2023. Obtenido de: https://www.bimtaskgroupmx.com/_files/ugd/ce9544_9eb42bb659a44235acb03459dabf84c1.pdf

[7] BIM Task Group México. (2023). Guía de adopción BIM para Gobiernos Estatales y Municipales. Obtenido de: 

https://www.bimtaskgroupmx.com/gu%C3%ADa-bim-para-gobiernos

[8] BIM Task Group México. (2023).Guía de adopción BIM para PYMES. Obtenido de: 

https://www.bimtaskgroupmx.com/guia-bim-para-pymes

[9] Serrano, O. (2022).BIM en México es MIC, Análisis de la Realidad Mexicana en la Implementación de la metodología MIC. ICIC Nacional. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TfUfZJgwTbc&t=1121s

Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate  para KONSTRUEDU.COM

Categories
Innovación y Transformación Digital Sin categoría

SMART CITIES: El camino hacia las ciudades del futuro.

Las ciudades inteligentes, en respuesta a los desafíos urbanos contemporáneos, representan un enfoque innovador que integra tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de vida y abordar problemáticas urbanas. Impulsadas por estrategias de digitalización.


Introducción 

Las crecientes demandas urbanas y los desafíos que enfrentan las ciudades modernas, surge la  necesidad de encontrar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los habitantes y aborden problemáticas como la congestión del tráfico, la contaminación ambiental, la gestión eficiente de recursos y la seguridad pública. Las ciudades actuales se enfrentan al rápido crecimiento poblacional y la urbanización y ante este escenario, el concepto de “smart cities” o ciudades inteligentes se destaca como una respuesta estratégica y tecnológica para transformar estas problemáticas en oportunidades de mejora.

¿Qué es  SMART CITY?

Una ciudad inteligente, o “smart city” en inglés, se refiere a un enfoque urbanístico que utiliza tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y optimizar la eficiencia de los servicios urbanos. El objetivo principal de una smart city es integrar la tecnología de manera inteligente en la gestión de recursos, infraestructuras y servicios urbanos para hacer que la ciudad sea más sostenible, eficiente y habitable.

Nota: Seúl  Fuente: ATRESMEDIA

Características 

Una Smart city se va a caracterizar esencialmente por lo siguiente:: 

  • Conectividad: Extensa utilización de redes de comunicación para enlazar dispositivos y sistemas, facilitando la recolección e intercambio de datos.
  • Sensores  IoT: Despliegue de sensores en toda la ciudad para recopilar información en tiempo real sobre aspectos como calidad del aire, tráfico y consumo de energía.
  • Gestión inteligente de recursos: Empleo de datos para optimizar el uso de recursos como energía, agua, transporte y residuos.
  • Movilidad sostenible: Promoción de opciones de transporte público eficiente, movilidad compartida y medios sostenibles como bicicletas y vehículos eléctricos.
  • Eficiencia energética: Aplicación de tecnologías para reducir el consumo de energía en edificios, alumbrado público y otras infraestructuras.
  • Sostenibilidad ambiental: Fomento de prácticas que reduzcan el impacto ambiental, como la gestión eficiente de residuos y la promoción de energías renovables.

Claves para la Transformación

La transformación hacia Smart Cities implica la digitalización de servicios públicos, como el uso de portales de Internet para solicitar servicios y realizar pagos. Este proceso, previo a planes más complejos de informatización, requiere considerar recursos humanos, capacitación y una visión a largo plazo. Para desarrollar soluciones inteligentes, es crucial realizar un diagnóstico previo de los problemas, identificar recursos tecnológicos y evaluar la viabilidad financiera.

El proyecto de Ciudad Inteligente debe ser gestionado como una iniciativa municipal a largo plazo, evitando discontinuidades y considerando etapas sucesivas. La atención al ciudadano debe ser el foco principal, y la elaboración de un plan de monitoreo con indicadores de desempeño es esencial. El inicio con proyectos piloto, seguido de avances acordes a las capacidades institucionales y financieras, es clave.

El liderazgo efectivo, respaldado por aliados, es fundamental para ejecutar la transformación y materializar la visión de eficiencia en la administración de la ciudad. Todo proyecto de Ciudad Inteligente exige un líder con autoridad para ejecutar esa transformación que cuente con la capacidad de atraer aliados. El líder necesita ser capaz de crear y defender la visión de futuro proyectada con el objetivo de que la administración de la ciudad sea más eficiente, y aunar esfuerzos para materializarla.

Smart Cities en la actualidad 

A continuación, se muestran algunas de las ciudades consideradas las más inteligentes del mundo, destacando por implementar tecnología con el fin de solucionar problemáticas de manera inteligente y eficiente en pro de la sociedad. 

Shanghai

Destaca por el Shanghai’s Citizen Cloud, una plataforma que ofrece más de 1200 servicios para los ciudadanos, permitiendo un contacto eficiente con el gobierno a través de un solo teléfono, eliminando la necesidad de buscar números específicos para cada departamento.

Nota: La ciudad de Shanghai  Fuente: The independent.

Seúl

Seúl implementa proyectos como robots patrulla autónomos y balizas inteligentes para prevenir la desaparición de niños, transmitiendo señales para seguir su ubicación en tiempo real.

Nota: Robots de servicio en el aeropuerto Internacional de Incheonde Seúl Fuente: La vanguardia.

Barcelona

Destaca por su sistema de transporte mayoritariamente renovable, rutas diagonales, alumbrado público LED y contenedores inteligentes para la gestión eficiente de residuos, contribuyendo al progreso de la ciudad.

Nota: Sistema de iluminación LED en Barcelona  Fuente: Barna Diario. 

Beijing

Utiliza una tarjeta virtual para gestionar los documentos de identidad de los ciudadanos y permite el pago del transporte público a través de teléfonos. Enfrenta la contaminación identificando y cerrando las mayores fábricas contaminantes cuando no están en producción.

Nota: La ciudad de Beijing  Fuente: KAYAK

Nueva York 

El epicentro económico mundial ha progresado en eficiencia energética e hídrica, implementando un sistema de lectura automática de contadores. Además, mejora la eficiencia en la recogida de basura mediante chips y contenedores solares.

Nota: La ciudad de New York  Fuente: ADmagazine

Conclusiones 

Las ciudades inteligentes surgen como una solución a los desafíos urbanos contemporáneos. Al integrar estratégicamente tecnologías, buscan abordar problemáticas comunes de la sociedad actual y avanzar hacia un entorno sostenible que permita la gestión inteligente de recursos, mejorando así la calidad de vida de los habitantes. La implementación exitosa de proyectos de ciudades inteligentes requiere estrategias de digitalización, un liderazgo efectivo, atención al ciudadano y un enfoque gradual y sostenible para la transformación urbana.

Bibliografía

Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.

Iberdrola. (2022). ‘Smart cities’: la revolución tecnológica llega a las ciudades. Recuperado de https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-cities#:~:text=CARACTER%C3%8DSTICAS%20DE%20UNA%20%27SMART%20CITY,urbana%20y%20transporte%20p%C3%BAblico%20sostenible

Carrillo Guajardo-Fajardo, F. J. (2019). Definición de estrategias y planes para el desarrollo de la ciudad inteligente. Referencias y buenas prácticas. Recuperado de https://www.esmartcity.es/comunicaciones/comunicacion-definicion-estrategias-planes-desarrollo-ciudad-inteligente-referencias-buenas-practicas

 

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

CoBie: Un estándar para el intercambio y entrega de información BIM

COBie, que significa Construction Operations Building Information Exchange, ha surgido como un estándar fundamental en la industria de la construcción para abordar desafíos relacionados con la falta de estandarización en la entrega de información.


Introducción 

La falta de estandarización en la entrega de información en la industria de la construcción ha dado lugar a problemas como la pérdida de datos, ineficiencias en la gestión de activos y comunicación deficiente entre los stakeholders del proyecto. Para abordar estas problemáticas, se ha desarrollado un estándar que establece un formato estructurado para la organización y entrega de datos, mejorando la interoperabilidad y facilitando la conservación de información crítica a lo largo del ciclo de vida del edificio, el estándar COBie.

COBie 

COBie, que significa Construction Operations Building information exchange, es un estándar internacional que se centra en la gestión y entrega de información relacionada con la construcción y las operaciones de un edificio.

En esencia, COBie proporciona un formato estructurado y estandarizado para la organización y la entrega de datos de construcción y operaciones. Estos datos incluyen información sobre los componentes del edificio, sus características, mantenimiento, y otros detalles importantes que son útiles para la gestión y el mantenimiento del edificio a lo largo del tiempo.

Imagen: La imagen muestra la portada del documento Construction-Operations Building Information Exchange que introducía el concepto COBie, lanzado por el Centro de Investigación y desarrollo de ingenieros de EEUU en el 2007.  Fuente: US Army Corps of Engineers 

CMMS y CAFM 

COBie actúa como un estándar que facilita la transferencia automática de datos desde el modelo de construcción BIM al CMMS (Computerized Maintenance Management System) o CAFM (Computer-Aided Facility Management). Ambos, CMMS y CAFM, son software especializado para la planificación y seguimiento de actividades de mantenimiento, así como para la gestión global de instalaciones mediante tecnología informática. Comparten la necesidad de información precisa y estructurada. COBie mejora la consistencia y eficiencia en la gestión de activos y mantenimiento al proporcionar un formato estandarizado para la organización y transferencia de datos entre estos sistemas y los modelos BIM.

Imagen: La imagen muestra el flujo de trabajo con COBie  Fuente: BIM HOUSE

¿Cuál es su formato ?

COBie generalmente se implementa en formatos de hojas de cálculo, específicamente en archivos de formato Excel (.xlsx). Estos archivos contienen hojas de trabajo estructuradas según el estándar COBie, que organizan la información en categorías y atributos específicos para facilitar su comprensión y gestión.

}

Imagen: La imagen muestra la representación de una estructura COBie en excel  Fuente: Distrito BIM

¿Cuáles son sus parámetros? 

COBie establece una estructura de parámetros específica que se utiliza para organizar la información. Algunos de los parámetros clave incluyen:

  • Name (Nombre): Los nombres de los elementos del edificio, que permiten su fácil identificación.
  • Category (Categoría): La categoría a la que pertenece cada componente, como paredes, puertas, sistemas mecánicos, etc.
  • Type (Tipo): El tipo específico de cada componente, por ejemplo, el tipo de pared o la clase de puerta.
  • Space (Espacio): La ubicación física del componente dentro del edificio, asociado a un espacio específico.
  • Description (Descripción): Información detallada sobre las características y propiedades de cada componente.
  • Attribute (Atributo): Atributos específicos asociados a cada componente, como dimensiones, materiales, y otros detalles.
  • System (Sistema): Información sobre los sistemas a los que pertenecen los componentes, por ejemplo, sistemas eléctricos, de fontanería, etc.
  • Manufacturer (Fabricante): Datos sobre el fabricante de los componentes del edificio.
  • Installation Date (Fecha de Instalación): La fecha en que se instaló cada componente.

Es importante tener en cuenta que los detalles exactos y la cantidad de parámetros pueden variar según las necesidades específicas del proyecto y la fase de implementación de COBie.

¿Con qué software trabaja ?

En cuanto a los software que admiten COBie, programas de modelado BIM y herramientas de gestión de instalaciones han incorporado la capacidad para exportar e importar datos en formato COBie. Algunos de los programas comunes que soportan COBie incluyen:

Para modelado BIM  que permita a los usuarios exportar datos en formato COBie:

  • Autodesk Revit: 
  • ArchiCAD:  

Para revisión y coordinación de modelos BIM:

  • Navisworks
  • Solibri Model Checker

Otros:

  • Excel y Herramientas de Hojas de Cálculo

La compatibilidad con COBie puede variar entre versiones de software, por lo que es importante verificar la documentación y las capacidades específicas de cada herramienta.

Aplicaciones 

Supongamos que la construcción de un nuevo edificio ha sido completada. En este punto, tanto el propietario como el equipo de operaciones deben gestionar y mantener eficientemente el edificio. Se establece una división de responsabilidades, donde el equipo de construcción se encargará de entregar la información as built, mientras que el equipo de operación y mantenimiento será responsable de mantener la información actualizada. En este contexto, es crucial contar con una documentación detallada de activos y sistemas, abarcando elementos como equipos mecánicos, eléctricos, sistemas HVAC, iluminación, entre otros.

La recopilación de información incluirá detalles específicos para cada activo, como modelo, número de serie, fechas de instalación y especificaciones técnicas. Esta documentación resultará fundamental en la fase de operación del edificio, ya que facilitará los siguientes procesos:

Mantenimiento preventivo y planificación:

  • Se integrará información sobre los requisitos de mantenimiento preventivo para cada activo.
  • Se establecerán programas de mantenimiento basados en la información proporcionada en COBie, garantizando el funcionamiento eficiente de los sistemas y reduciendo el riesgo de fallos inesperados.

Gestión de espacios y uso del edificio:

  • Se dispondrá de información sobre la asignación de espacios y sus usos específicos.
  • Esto simplificará la gestión de cambios en la disposición de los espacios y optimizará el uso del edificio a lo largo del tiempo.

Gestión de activos en tiempo real:

  • Se emplea un sistema de gestión de activos compatible con COBie para integrar información en tiempo real sobre el estado y rendimiento de los activos.
  • Esto posibilitará una toma de decisiones más informada y respuestas rápidas ante problemas o necesidades de mantenimiento.

Conclusiones

COBie proporciona un formato estructurado para la organización y entrega de datos relacionados con la construcción y operaciones de un edificio. Este estándar facilita la interoperabilidad y conservación de información crucial a lo largo del ciclo de vida del edificio. COBie actúa como un puente entre el modelo de construcción BIM y los sistemas de gestión de mantenimiento, mejorando la consistencia y eficiencia en la gestión de activos. Su implementación en hojas de cálculo, con parámetros específicos, ofrece una estructura organizada para la documentación detallada de activos y sistemas. Con la capacidad de trabajar con software común de modelado BIM, COBie se convierte en una herramienta valiosa para optimizar el mantenimiento preventivo, la gestión de espacios y la toma de decisiones informada durante la fase operativa del edificio.

Referencias Bibliográficas

EspacioBIM. (2018, 11 de octubre). COBIE, ¿QUÉ ES COBIE? Artículo. Borja S. Ortega. https://www.espaciobim.com/cobie

Distrito WEB. (2021, 3 de septiembre). ¿Qué es COBie? ¿Y qué tiene que ver con BIM? Artículo. https://distritobim.com/que-es-cobie-y-que-tiene-que-ver-con-bim/

IBM. (2021, 3 de marzo). Datos estándar de COBie (Construction-Operations Building information exchange). Documento técnico. https://www.ibm.com/docs/es/mam/7.6.1?topic=bim-cobie-standard-data

BIM HOUSE. (s.f.). BIM for Facility Management. Página web. https://www.bimhouseglobal.com/service/cobie-extraction-from-bim-models/

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

BIM FORUM: Especificación del Nivel de Desarrollo (LOD) 2023.

La gestión efectiva de la información es esencial para garantizar la consistencia y precisión en proyectos de construcción. Sin embargo, la sobreproducción de información y la falta de claridad en cuanto al nivel de detalle necesario han sido desafíos recurrentes. La gestión correcta de Level of Development (LOD) y Level of Information Need (LOIN) es clave en la correcta documentación, para optimizar la colaboración y la toma de decisiones en el entorno del BIM.


Introducción 

El uso de LOD en BIM es crucial para garantizar la consistencia y la precisión en la representación digital de un proyecto de construcción, lo que facilita la colaboración entre diferentes disciplinas y etapas del ciclo de vida del proyecto. Es por eso que en los últimos años, se han lanzado libros que sirven de guías en cuanto a los requisitos que deben cumplirse en la documentación con los distintos niveles de detalle conformado por distintos tipos de información. 

Objetivo 

El objetivo es establecer el nivel de detalle de los requisitos de información, los modelos y sus características geométricas, así como la documentación alfanumérica y complementaria. Es fundamental para lograr una comprensión común para asegurar que todos los participantes del proyecto puedan comprender y aprovechar la información en cada una de las etapas. Es esencial establecer los prerrequisitos desde el inicio para que los involucrados puedan determinar la cantidad necesaria de información, diferenciándose a la que podría ser simplemente opcional.

¿Qué es un LOD?

Dentro del contexto de Building Information Modeling (BIM), “LOD” se refiere a “Level of Development” o “Level of Detail” (Nivel de Desarrollo o Nivel de Detalle, respectivamente). En este contexto, el LOD se utiliza para describir el grado de detalle y desarrollo que tiene un modelo o componente dentro del proceso de modelado de información de construcción.

Nota: la imagen muestra las características de los niveles LOD Fuente: Autoría propia.

Niveles LOD

La guía “Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación” abarca 6 niveles, desde el 100 hasta el 500. Entre ellos, se destaca el nivel 350, que se considera un nivel intermedio. Las definiciones están basadas en la AIA (Contract Documents AIA) donde se añade el LOD 350 y el LOD 500 se enfoca únicamente a la verificación en campo, por lo que, la Especificación no desarrolla interpretaciones en este nivel. 

A continuación, se muestra su definición según la Especificación:

  • LOD 100 EI Elemento del Modelo puede representarse gráficamente en el Modelo con un símbolo u otra representación genérica, pero no satisface los requisitos para el LOD 200. La información relacionada con el Elemento del Modelo (por ejemplo, costo por pie cuadrado, tonelaje de HVAC, etc.) se puede derivar de otros elementos del modelo.
  • LOD 200 El Elemento del Modelo se representa genérica y gráficamente dentro del Modelo con cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación aproximadas.
  • LOD 300 El elemento del modelo, tal como está diseñado, se representa gráficamente dentro del modelo de manera que se pueda medir su cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación.
  • LOD 350 El Elemento del Modelo, tal como fue diseñado, se representa gráficamente dentro del Modelo de manera que se pueda medir su cantidad, tamaño, forma, ubicación, orientación e interfaces con Elementos del Modelo adyacentes o dependientes.
  • LOD 400 El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo con suficiente detalle para la fabricación, montaje e instalación.
  • LOD 500 El elemento del modelo es una representación gráfica de una condición existente o construida desarrollada mediante una combinación de observación, verificación de campo o interpolación. El nivel de precisión se anotará o adjuntará al elemento del modelo.

Los requisitos de LOD son acumulativos. Para un elemento determinado, los requisitos para cada LOD incluyen los requisitos para todos los LOD inferiores.

Nota: la imagen muestra las características de los niveles LOD Fuente: “Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación”

ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO (LOD) 

El documento titulado “Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación”, publicado por BIM Forum, es una herramienta que tiene como objetivo establecer de manera precisa el alcance y las características necesarias de los modelos. Al eliminar la ambigüedad en la creación de modelos, esta especificación establece un lenguaje común que permite a los profesionales trabajar de manera más eficiente con los productos realizados por otros, contribuyendo así a mejorar la eficiencia en los procesos colaborativos.

Nota: la imagen muestra la portada del documento Fuente: BIM Forum.

Principales Novedades 

En el mes de diciembre se realizó una actualización al documento debido a su décimo aniversario, publicándose la parte 1 para comentarios públicos, la cual trae consigo los siguientes cambios:

  • Se simplificaron los requisitos para alinearse con las necesidades del equipo de diseño y se eliminaron inconsistencias en la sección de Estructuras Especiales: Sistemas Constructivos Metálicos. Además, se llevó a cabo una actualización de los elementos relacionados con el paisaje según las pautas de la Asociación de Arquitectos Paisajistas de América (ASLA) en la sección de Mejoras del sitio.
  • Dado que es posible adjuntar información no gráfica en cualquier cantidad y grado de precisión a un elemento del modelo en cualquier LOD, se elimina la leyenda “También se podrá adjuntar información no gráfica al Elemento del Modelo” pues ya no es necesaria.
  • Se reasignan los volúmenes de reserva al LOD 100, dado que la definición de LOD 200 desde el 2022 requiere que el elemento muestre geometría reconocible. 
  • Se desarrolló una mejor definición para LOD 500, dejando claro que este LOD se aplica a elementos existentes o “construidos”, en lugar de los elementos “según lo diseñado” (La puedes encontrar en este artículo en el apartado de Niveles LOD)

Nota: La imagen muestra la descripción en diferentes niveles LOD de una estructura metálica  Fuente: Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación

Nota: La imagen muestra actividades de paisajismo Fuente: Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación

Otros cambios 

1. Eliminación de Ambigüedades: Se sustituyeron términos ambiguos, como “aberturas principales”, por Tamaño definido.

2. Simplificación del Modelo: Se simplificaron secciones, como la de Acabados Interiores, centrándose en el espesor en lugar del material, facilitando la definición de requisitos aplicables a todas las variantes.

3. Términos Definidos: Se añadió una sección para definir términos especializados, saltándolos en negrita en las descripciones del LOD.

4. Requisitos de LOD Claros: Las descripciones ahora solo enumeran elementos obligatorios, sin hacer referencia a elementos no obligatorios o prohibidos.

5. Organización de Descripciones Narrativas: Las descripciones se estructuraron en listas para facilitar su uso como Lista de Verificación.

6. Exclusión de Información no Geométrica en Parte I: La información no geométrica se aborda en el principio de que se puede agregar a cualquier elemento de cualquier LOD; sin embargo, no se incluye en la Parte I.

7. Eliminación de Contenido Duplicado: Se realizó una revisión para eliminar o reemplazar contenido duplicado.

La importancia de la correcta documentación 

En muchos casos, se tiende a exagerar la cantidad de información que comparten para evitar lagunas de información, lo que a menudo resulta en un exceso de información innecesaria. La ISO 19650-1 introduce el concepto de “Level of Information Need” o LOIN, que complementa el enfoque basado en el “Level of Detail” (LOD). El Level of Development (LOD) se enfoca en el detalle geométrico y físico de un modelo en diferentes etapas del proyecto, describiendo la confiabilidad y el nivel de detalle. En cambio, el Level of Information Need (LOIN) se centra en la información esencial necesaria en un momento específico para tomar decisiones. Este cambio de perspectiva busca evitar la sobreproducción de información y garantizar una comunicación más efectiva. 

Conclusiones

En resumen, el uso de niveles de desarrollo (LOD) en BIM es esencial para garantizar la coherencia y precisión en la representación digital de proyectos de construcción, facilitando la colaboración y la comprensión común entre los participantes. La “Especificación del Nivel de Desarrollo (LOD)” del BIM Forum ha sido una herramienta clave en este sentido, estableciendo requisitos precisos y mejorando la eficiencia en los procesos colaborativos. Las recientes actualizaciones, como la simplificación de requisitos y la alineación con las necesidades del diseño, demuestran el compromiso con la mejora continua. 

Referencias Bibliográficas

Editorial TEAm. (2022, 10 de marzo). LOD y LOIN en BIM: qué son y para qué se utilizan. Biblus. https://biblus.accasoftware.com/es/lod-y-loin-en-bim/

Sin autor. (s.f.). ¿Qué es el LOD en metodología BIM? BIMnD. https://biblus.accasoftware.com/es/que-es-el-lod-en-metodologia-bim/

BIM Forum. (2023, 28 de diciembre). Nivel de Desarrollo (LOD) Especificación. https://bimforum.org/2023-level-of-development-lod-specification/

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM


Categories
BIM

Avances de implementación BIM en el Sector Público 2023

En la última década, la adopción de la metodología BIM ha experimentado un crecimiento significativo en América Latina marcando una transformación clave en el sector de la construcción. Se exploran los avances notables y los esfuerzos estratégicos realizados por diversos países de la región para integrar BIM en proyectos del sector público. A través de casos específicos, se examinará el impacto de la implementación de BIM en diferentes contextos latinoamericanos, así como las proyecciones y desafíos que definen la actual travesía de la región hacia la modernización y la digitalización en el ámbito de la construcción.


Introducción 

La metodología BIM continúa progresando en diversos países, evidenciando resultados significativos en la reducción de tiempos, costos y el aumento de la productividad en proyectos de construcción. En algunas regiones han decidido avanzar hacia la siguiente etapa en sus planes de adopción, con el objetivo de motivar a los profesionales del sector a implementar esta innovadora metodología. Entre las estrategias adoptadas se encuentran la promoción de licitaciones con un enfoque exclusivo en BIM para proyectos de infraestructura pública, el inicio de proyectos piloto, la creación de documentos que no solo facilitan la implementación de BIM, sino también la elaboración de guías que promueven la interoperabilidad entre diversas metodologías. Estas medidas buscan facilitar una transición más fluida y aceptada por la comunidad de constructores.

Beneficios de la metodología BIM.

En Estados Unidos reporta que redujeron los tiempos en un 7% y se logró un ahorro del 10% en costos de detección de interferencias, junto con una reducción del 80% en el tiempo para estimar costos. En el Reino Unido, se observaron ahorros del 3% en el costo total de una obra, con beneficios económicos notables durante la etapa de operación. En América Latina, especialmente en Chile, encuestas indicaron que el 64% de los usuarios experimentaron una disminución de interferencias y se estimó un aumento del 2% en la productividad laboral con el uso de BIM. 

Por esta razón, varios países están optando por llevar a cabo sus proyectos mediante esta metodología, destacando la eficiencia en la utilización de recursos como su principal atractivo. Es crucial conocer el estado actual de la implementación de BIM en el sector público, el cual se detalla a continuación en algunos países de latinoamérica.

Avances en el sector público 

Argentina 

En Argentina, el Gobierno Nacional, el Ministerio de Obras Públicas y el Sistema de Implementación BIM (SIBIM) son los principales responsables de llevar a cabo el proceso de adopción de esta metodología. Durante el año 2023, se llevó a cabo el desarrollo de documentos, plantillas y guías sobre formatos interoperables, así como la ejecución de proyectos piloto de arquitectura e infraestructura. Además, se realizaron licitaciones bajo la metodología BIM, siendo considerado como un caso de éxito. 

Se contempla que para el 2024 llevar a cabo el desarrollo de un observatorio BIM y concretar el desarrollo del visor IFC (visor de modelos) para proyectos públicos.

Nota: Biblioteca SIBIM. Fuente: Ministerio de Obras Públicas. 

Algunas licitaciones con metodología BIM realizadas desde octubre 2022 hasta la fecha:

  • Hospital Dr Rizo Esparza de 5.000 m2 – Angaco
  • Hospital Dr Stella Molina de 3.500 m2 – San Martin
  • Hospital Los Berros de 1890 m2 – Sarmiento (Apertura de sobres, dispersión del 3% entre los tres oferentes)
  • Comisaría del Barrio Sierras de Marquesado de 813 m2 – Rivadavia
  • Comisaría del Barrio Las Pampas de 790 m2 – Pocito

Nota: Hospital de Angaco DR. Alfredo Rizo Esparza, Primer hospital modelado en BIM (Argentina)  y Licitado con requerimientos BIM. Fuente: ZIGURAT

Colombia 

En Colombia, la implementación de esta metodología recae en la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación. En el 2022 se desarrolló la “Guía de Infraestructura Vial Desarrollo y de Buenas Prácticas para la formulación de estrategias BIM a nivel organizacional”, y la “Guía de aplicación de estándares para proyectos públicos de transporte”. 

Los objetivos definidos por Colombia en los siguientes años son los siguientes :

  • Adoptar un marco BIM colaborativo común para todos los sectores de infraestructura, que incluya orientaciones y requisitos sectoriales específicos.
  • Lograr, para el año 2026, un mínimo del 10 %, en promedio, de ahorro de costos en proyectos de infraestructura pública desarrollados con BIM.
  • Implementar el uso del BIM en proyectos estratégicos, para desarrollar y entregar información digitalmente mediante un entorno de datos común.

Nota:  El Hospital de Bosa fue una de las obras donde se implementó la tecnología BIM. El proyecto entrará en funcionamiento en diciembre de 2023 y exigió más de US$113 millones en inversión. BIM. Fuente: FORBES 

Perú

En Perú, los encargados de llevar a cabo la implementación de BIM son: Gobierno Nacional, Despacho Presidencial, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas, Viceministerio de Economía, Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública, y el Equipo del Plan BIM Perú.

Nota: Página web del Plan BIM Perú  . Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 

En Perú, los esfuerzos de adopción de BIM se centraron en la creación de estándares, requisitos de BIM y la ejecución de proyectos piloto con la aplicación de la metodología BIM. Además, se inició la estrategia de formación de capital humano para el uso de BIM, resultando en el lanzamiento de la ‘Guía Técnica BIM para Edificaciones e Infraestructura’ y la publicación de las normas técnicas peruanas NTP ISO 19650-1:2021 y NTP-ISO 19650-2:2021.

Nota: Portada de la guía Técnica BIM . Fuente: investinperu

Durante el 2023 se realizó la publicación de las bases para la selección de entidades o empresas públicas que tendrán acompañamiento en la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión, aprobadas mediante la Resolución Directoral n.º 0001-2023-EF/63.01. y se tiene planificado la publicación de un documento en que se sistematizan las características mínimas de software, hardware, CDE y otros recursos tecnológicos necesarios para la adopción de BIM.

Para el 2025, se espera lograr la implementación de BIM en proyectos del Gobierno nacional y de Gobiernos regionales en tipologías seleccionadas.

Chile

En chile los encargados de la implementación BIM son:  El Ministerio de Economía, CORFO | Agencia de productividad, la Gerencia de capacidades tecnológicas y Planbim. 

Durante el 2022 se alcanzaron los siguientes hitos: Lanzamiento del Observatorio BIM de licitaciones públicas, lanzamiento del Reporte del Observatorio BIM de Educación Superior y  el desarrollo de la Plataforma Automatizada de Revisión de Proyectos para MINVU, PARPro y se quiere incorporar BIM en la Dirección de Obras Municipales (DOM) en línea para el 2025.

Nota: Portada del Primer reporte del Observatorio BIM. Fuente: Planbim

México 

En México, la implementación de la metodología BIM está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero es el sector privado quien lidera la promoción de BIM en contratos públicos. Con este enfoque, México busca redefinir los objetivos de la implementación y su estrategia, así como fomentar la colaboración con BIM Task Group México.

Se han iniciado proyectos piloto y programas de capacitación, como el Taller BIM para Gobierno y el Seminario Internacional PIARC. Además, se prevé la adopción de la norma ISO 19650-2 por parte del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE). En paralelo, se planea una reforma a la Ley de Obra Pública y Servicios para hacer obligatoria la integración de tecnología en los procesos de construcción, buscando mejorar la eficiencia y transparencia en proyectos de infraestructura.

Nota: Portada de la Guía de adopción BIM en gobiernos estatales y municipales desarrollada por BIM Task Group.  Fuente: BIM Task Group.

Conclusiones 

Se resalta el progreso significativo en la adopción de la metodología BIM en el sector público de América Latina. Se evidencian beneficios notables, como la reducción de tiempos y costos, así como mejoras en la eficiencia y productividad laboral. Se destacan casos de éxito en licitaciones y proyectos piloto, junto con metas ambiciosas de adopción de BIM en diferentes países. Además, se observa un impulso hacia la creación de estándares, la formación de capital humano y la colaboración entre el sector público y privado. En conjunto, estos esfuerzos reflejan un compromiso regional hacia la modernización y transformación digital en el ámbito de la construcción y la infraestructura.

Referencias Bibliográficas

Dominguez, S. (2023, May 29). Enfoque regional: avances del BIM en América Latina para el cierre de brechas. Lima. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-enfoque-regional-avances-del-bim-america-latina-para-cierre-brechas-941774.aspx

Sánchez, A. L. (2023, August 16). Metodología BIM en la Obra Pública, Argentina. ZIGURAT. https://www.e-zigurat.com/es/blog/implementacion-bim-en-la-obra-publica-argentina/

Escobar, S. (2023, May 19). Uso de tecnología sería obligatorio en los procesos de construcción en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Uso-de-tecnologia-seria-obligatorio-en-los-procesos-de-construccion-en-Mexico-20230518-0089.html

Forbes Staff. (2023, October 18). Realidad aumentada, IA y IoT para construir hospitales, puentes y autopistas: la millonaria apuesta de la interventoría 4.0. Forbes. https://forbes.co/2023/10/18/tecnologia/tecnologias-para-construir

Estudio ESE. (2023, June 6). Situación BIM en América Latina en 2023. ESE. https://estudioese.com.uy/situacion-bim-en-america-latina-en-2023-7?nid=61

Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos. (2023). Estrategias BIM de los países miembros de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos (Versión 1, Diciembre 2023).

Categories
BIM Gerencia de la Construcción Innovación y Transformación Digital

Tendencias de la ingeniería y la construcción para el 2024

La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, y los arquitectos e ingenieros deben adoptar las nuevas herramientas que el futuro nos presenta. En este artículo, se exploran las tendencias hacia las cuales se encamina la industria de la construcción, y se destaca la importancia de que los profesionales den la bienvenida a estos avances para estar preparados en el día de mañana.


Introducción 

Las tendencias clave en el panorama actual se centran en la implementación de la metodología BIM en el sector público, la robótica, la inteligencia artificial y la construcción sostenible. Desde drones y robots en el sitio hasta la integración de algoritmos inteligentes para una planificación más eficiente, estas tecnologías están transformando la forma en que concebimos y llevamos a cabo los proyectos. Al mismo tiempo, la construcción sostenible se posiciona como objetivo clave, donde la eficiencia energética y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente se convierten en criterios fundamentales. Estas tendencias están marcando el rumbo hacia una construcción más inteligente, sostenible y eficiente.

BIM en el sector público 

En el año 2024, se anticipa que los países de América Latina logren alcanzar una serie de hitos en el marco del plan de adopción de la metodología BIM, la cual ha sido desplegada y propuesta por cada uno de ellos. Estos hitos constituyen una parte integral de una estrategia elaborada que se ha venido gestando durante varios años. En algunos casos, la ejecución de esta estrategia abarca más de una década, por lo que para el año 2024 se espera que algunos países estén en condiciones de desarrollar proyectos piloto. Esto marcará el inicio de una fase fundamental dentro de la implementación de la estrategia.

Nota: Portada del documento de “Estrategias BIM de los países miembros de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos“. Fuente: REDBIM. 

Se enlistan los Hitos para el 2024: 

  • En Argentina, se tiene proyectado llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024: Desarrollo de un observatorio BIM y concretar el desarrollo del visor IFC (visor de modelos) para proyectos públicos.
  • En Brasil, se proyecta llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024. El desarrollo de normativa, la generación de información estandarizada y la realización de proyectos piloto. Estos últimos se planea que estén en fase de obra para el 2024.
  • Colombia busca establecer los requerimientos de uso de BIM en el 35 % al 50 % de los proyectos de orden nacional o cofinanciados por el Gobierno nacional para 2024.
  • Costa Rica quiere desarrollar la librería nacional BIM para el 2024.
  • México busca la redefinición de los objetivos de la implementación y su estrategia, así como la colaboración con BIM TASK Group México.
  • En Perú, los planes abarcan desde el 2024 hasta el 2025. Se pretende aprobar un marco regulatorio para la aplicación de BIM en el sector público y la articulación con sistemas administrativos. Además, se busca crear una plataforma tecnológica habilitante para sectores priorizados del Gobierno nacional.
  • Uruguay busca llevar a cabo el desarrollo de proyectos piloto en obras viales y de arquitectura para el 2024.
  • En Chile, se quiere incorporar BIM para la Dirección de Obras del Municipales (DOM)  en línea para el 2025.

Implementación de la Inteligencia artificial en el diseño y planeación 

La IA tiene el potencial de optimizar cada etapa del ciclo de vida de una construcción, desde la planificación hasta el mantenimiento, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones.

En la fase de diseño, la IA facilitará la creación de modelos más precisos y eficientes, ayudando a los arquitectos y diseñadores a generar soluciones innovadoras. Durante la construcción, algoritmos avanzados podrían prever y mitigar riesgos, y mejorar la programación de tareas complejas. 

Con base en lo anterior, a finales del 2023, Autodesk ha integrado en sus software una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para facilitar y optimizar los procesos de diseño. Este enfoque se evidencia, por ejemplo, en Revit, que incorpora diseño generativo, o en Autodesk Forma, que emplea la inteligencia artificial para evaluar las condiciones naturales de los entornos en los que se llevará a cabo el proyecto. Esto permite la toma de decisiones informadas en las primeras etapas del proceso de planificación y diseño. La inteligencia artificial está potenciando significativamente las herramientas y, por ende, los proyectos en los que se aplican.

Nota: La imagen muestra el diseño generativo en Revit. Fuente: Autodesk 

Nota: La imagen muestra un análisis de Autodesk Forma. Fuente: Autodesk 

Si deseas obtener más información sobre la inteligencia artificial implementada por Autodesk, te invitamos a consultar el siguiente artículo. https://konstruedu.com/es/blog/novedades-de-autodesk-university-2023

Contratos colaborativos 

Los contratos colaborativos buscan la cooperación y la toma de decisiones conjunta. La idea central es compartir riesgos y recompensas, adoptar enfoques de gestión de proyectos integrados y resolver disputas de manera colaborativa. Se busca mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y construir relaciones más sólidas entre las partes involucradas.  En los últimos años, este tipo de contratos han sido tendencia en la industria de la construcción y se espera que su implementación aumente en los años siguientes. 

Nota: Se muestra la portada de una guía para contratos NEC4   Fuente: PLANIFICACIÓN GMH

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son una serie de contratos estándar utilizados principalmente en la industria de la construcción y la ingeniería. Estos contratos se caracterizan por fomentar la colaboración y la gestión eficiente de proyectos, promoviendo la transparencia y la comunicación entre las partes involucradas.

En los Juegos Panamericanos Lima 2019, se adoptaron contratos NEC asesorados por el Gobierno inglés, destacando su enfoque innovador y la creación del “Fast Track” (modalidad de contratación en el que el diseño del proyecto y la ejecución de la obra se realizan casi en forma paralela). Este método prioriza la contratación de personal capacitado para un proceso integrado, reduciendo costos al enfocarse en la ingeniería del proyecto. La modalidad NEC alinea los intereses de todas las partes para buscar la disminución de costos y una mejor eficiencia. Esa primera experiencia de Lima 2019 marcó un hito importante y a partir de los buenos resultados cada vez más se está aplicando este tipo de contratos en la ejecución de proyectos de infraestructura de Perú y de lo países de LATAM, por lo que en el 2024 y próximos años cada vez más cobrará protagonismo en la gestión contractual de los proyectos.  

Si deseas obtener más información sobre los contratos NEC, te invitamos a consultar el siguiente artículo. https://konstruedu.com/es/blog/que-son-los-contratos-nec4

RV, RA y RM aplicadas en la construcción 

La realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM) están siendo implementados en diversas etapas de la construcción, desde el diseño hasta el mantenimiento. Arquitectos y diseñadores emplean la RV para comprender modelos virtuales tridimensionales, permitiendo una visualización profunda y la identificación temprana de problemas de diseño. La RA se utiliza en el sitio de construcción, superponiendo información digital, como planos y modelos, sobre el entorno real, facilitando la comprensión y ejecución de tareas. Se espera que para el año 2024 más empresas adopten esta forma de visualizar sus proyectos. 

Nota: Se muestra un ejemplo demostrativo del software de Luminion   Fuente: Luminion 

La RA, por otro lado, ofrece instrucciones directamente en el campo de visión de los trabajadores, simplificando tareas complejas. Además, en inspección y mantenimiento de edificaciones, la RA y la RM permiten a los profesionales recibir información en tiempo real sobre el estado de las estructuras y visualizar representaciones digitales superpuestas en equipos reales. Estas herramientas inmersivas mejoran la eficiencia, la toma de decisiones informada y en el 2024, el impacto de estas tecnologías en la industria aumentará aún más en la gestión de riesgos. 

Nota: Se muestra el Software de Doxel para inspeccionar la calidad de las instalaciones  Fuente: Doxel. 

Robótica aplicada en la construcción 

La robótica aplicada a la construcción está introduciendo tecnologías automatizadas que mejoran la eficiencia, la seguridad y la precisión en diversas tareas. Desde drones utilizados en inspecciones aéreas y monitoreo de proyectos hasta robots terrestres que realizan tareas de transporte y manipulación de materiales en el sitio de construcción, la robótica está transformando la forma en que se llevan a cabo las operaciones. La impresión 3D mediante robots es una técnica innovadora para construir estructuras complejas de manera eficiente. Además, robots soldadores, de ensamblaje y excavadoras autónomas están siendo empleados para automatizar procesos específicos y mejorar la calidad de las construcciones. La robótica también desempeña un papel clave en la inspección y mantenimiento de estructuras, utilizando robots especializados para acceder a lugares peligrosos o de difícil acceso. Sin duda alguna, para el 2024 la robótica tendrá un impacto significativo en el sector de la construcción.

Nota: Hadrian X, el robot australiano que construyó en tres días la estructura de una casa Fuente: El País. 

Impresión 3D y fabricación digital 

La impresión 3D y la fabricación digital están potenciando a la industria de la construcción al introducir métodos avanzados y eficientes. La impresión 3D permite la construcción rápida de estructuras mediante la deposición de capas de materiales, destacando por su eficiencia, capacidad de personalización y reducción de costos. Por otro lado, la fabricación digital utiliza tecnologías computarizadas para diseñar y producir componentes de construcción con precisión milimétrica, optimizando diseños y permitiendo la automatización.

Ejemplos que destacan son la impresión 3D en su totalidad de una casa de dos pisos construida en Texas y la inauguración de una impresora para la construcción en Chile.

Nota: La imagen muestra el primer edificio impreso en 3D en Texas Fuente: El País.

Nota:  Universidad del Bío-Bío inaugura primera impresora industrial para la construcción aditiva en Latinoamérica Fuente: CDT. 

Construcción sostenible y modular 

La construcción sostenible se centra en minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos en la construcción y vida útil de los edificios. Este enfoque aborda aspectos económicos, sociales y ambientales, destacando características clave como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles, la gestión del agua, la calidad del aire interior, la selección de ubicaciones y la construcción de estructuras duraderas. Se busca un equilibrio sostenible considerando múltiples factores.

Nota: The Crystal. Londres, Inglaterra. Fue el primer edificio del mundo en recibir la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental)  Platinum y la calificación “Sobresaliente” del BREEAM. Fuente: Amarillo. 

La construcción modular implica la fabricación de componentes en entornos controlados fuera del sitio, ensamblados luego en el lugar de construcción. Ofrece eficiencia de tiempo al permitir la simultaneidad de la fabricación y el ensamblaje, reduce residuos al realizar la producción en condiciones controladas, garantiza una calidad controlada en la fabricación y proporciona flexibilidad en el diseño. Además, la construcción modular puede alinearse con principios sostenibles al reducir desperdicios y optimizar el uso de materiales.

Nota: Habitat 67 en Montreal. Su construcción fue un verdadero ejemplo de construcción modular. Fuente: Neoblock 

Armaduras Industriales Prefabricadas

La prefabricación en elementos de construcción con el armado de acero es una técnica eficiente que transforma el proceso constructivo tradicional. Consiste en la fabricación de componentes estructurales, como columnas, vigas o paneles, en instalaciones industriales controladas, antes de su transporte y montaje en el lugar de construcción, utilizando la metodología BIM.  

Nota: La imagen muestra una armadura prefabricada aplicada en el edificio Pacific Ocean Tower  Fuente: TSC Innovation. 

La soldadura y/o electrosoldadura se lleva a cabo de acuerdo con las normativas, y estos elementos son fabricados en instalaciones industriales con certificación según la norma. Son aptos para su uso en obras con control de ejecución, eliminando la necesidad de soldadura en el lugar de la construcción.

Conclusiones 

El futuro de la construcción se transforma mediante la integración de tecnologías como BIM, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la robótica y la construcción sostenible. Desde el diseño hasta el mantenimiento, la inteligencia artificial optimiza la eficiencia, mientras que la realidad aumentada y mixta impulsan la visualización y la toma de decisiones informada. La robótica, con aplicaciones que van desde la construcción autónoma hasta la inspección y mantenimiento,, al igual que la impresión 3D y la fabricación digital, que ofrecen métodos eficientes y personalizados. La construcción sostenible y modular destaca como enfoque clave para la optimización de recursos y la reducción del impacto ambiental. En conjunto, estas tendencias definen un panorama más rápido, eficiente y sostenible en la construcción para el 2024.

Referencias Bibliográficas

1. DELMAQ. (s.f.). Tendencias de la industria de la construcción para el 2024.

https://delmaq.com.py/industria-de-la-construccion-para-el-2024/

2. Asidek. (2023, 13 de diciembre). Tendencias tecnológicas en arquitectura y construcción para 2024. AUTODESK.

https://www.asidek.es/tendencias-tecnologicas-arquitectura-construccion-2024/

3. Tezanos, M. J. de. (Productor). (2024). Tendencias BIM para 2024 (Episodio 105). BIM ONLINE.

https://www.bimonlineuy.com/podcast/tendencias-bim/

4. Guimaraes, L. (2013, 30 de noviembre). Tendencias de la construcción para 2024. CLA.

https://www.construccionlatinoamericana.com/news/tendencias-de-la-construccion-para-2024/8033454.article#:~:text=Uno%20de%20los%20avances%20que,hormig%C3%strB3n%20de%20bajo%20impacto%20ambiental.

5. Doxel. (2018, 23 de enero). Introducing Artificial Intelligence for Construction Productivity.

https://medium.com/@doxel/introducing-artificial-intelligence-for-construction-productivity-38a74bbd6d07

6. Luminion. (2022, 22 de diciembre). Realidad virtual en la arquitectura. Visualiza tus diseños con las gafas Oculus Quest.

Realidad virtual en la arquitectura. Visualiza tus diseños con las gafas Oculus Quest

7. El País. (2020, 22 de julio). Un robot australiano construye la estructura de una casa en tres días y medio.

https://elpais.com/videos/2020-07-22/un-robot-australiano-construye-la-estructura-de-una-casa-en-tres-dias-y-medio.html

8. El País. (2023, 15 de enero). Texas construye el primer edificio impreso en 3D.

https://elpais.com/internacional/2023-01-15/texas-construye-el-primer-edificio-impreso-en-3d.html

9. Amarillo. (2021, 9 de abril). Diez proyectos de construcción sostenible del mundo.

https://amarilo.com.co/blog/verde/diez-proyectos-de-construccion-sostenible-del-mundo

10. NEOBLOCK. (2016, 5 de septiembre). Las 5 construcciones modulares más impresionantes.

https://neoblockmodular.com/5-construcciones-modulares-impresionantes/

11. Sanfulgencio Tomé, J. (2023, 17 de abril). ¿Puede la inteligencia artificial (IA) diseñar una casa? ARREVOL.

https://www.arrevol.com/blog/puede-la-inteligencia-artificial-ia-disenar-una-casa-chatgpt-stable-diffusion

ERSIGROUP. (s. f.). Armaduras Industriales Prefabricadas.

https://www.ersigroup.com/es/armaduras-industriales-prefabricadas

BIMGOB LATAM. (2023, 15 de diciembre). Estrategias BIM de los países miembros de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.

https://redbimgoblatam.com/biblioteca/documentos/

Construcía. (2021, 18 de noviembre). ¿Qué son los contratos colaborativos?

https://www.construcia.com/noticias/contratos-colaborativos/

CDT. (2023, 15 de diciembre). Universidad del Bío-Bío inaugura primera impresora industrial para la construcción aditiva en Latinoamérica.

de la Piedra, A. (2019, noviembre 18). Los contratos NEC. Estudio Muñiz.

https://www.cdt.cl/universidad-del-bio-bio-inaugura-primera-impresora-industrial-para-la-construccion-aditiva-en-latinoamerica/

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Inteligencia Artificial

Aplicaciones de la inteligencia artificial (I.A.) en el diseño y construcción

La integración de la inteligencia artificial en la construcción y el diseño no solo mejora la eficiencia, sino que también puede conducir a diseños más sostenibles y rentables. Conoce cómo algoritmos de aprendizaje automático, análisis de datos geoespaciales y sistemas de visión por computadora se entrelazan para impulsar la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos. Desde la generación automatizada de diseños arquitectónicos hasta la optimización estructural y la gestión de proyectos.


Introducción 

La integración de la inteligencia artificial I.A. en el ámbito de la construcción y el diseño ha revolucionado la forma en que abordamos los proyectos. Desde el diseño asistido por computadora (CAD) hasta la gestión de proyectos y la construcción misma, la IA se ha vuelto una herramienta invaluable para aumentar la eficiencia y la precisión. Los sistemas de IA pueden analizar grandes conjuntos de datos para una mejor información estratégica, optimizar, planificar y realizar simulación de proyectos, y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. 

Además, la  I.A. aplicada en la automatización de la maquinaria y los procesos de diseño, han permitido acelerar los ciclos de construcción y fomentar la innovación en el diseño arquitectónico. A medida que la IA continúa evolucionando, se espera que su impacto en la industria de la construcción crezca y proporcione soluciones más eficientes y sostenibles.

Aplicaciones 

La inteligencia artificial  está desempeñando un papel cada vez más importante en el ámbito de la construcción y el diseño. Aquí hay algunas formas en que la IA se está utilizando en este sector.

Generación de diseños arquitectónicos

Autodesk ha desarrollado el proyecto “Generative Design,” que utiliza inteligencia artificial para explorar y generar múltiples opciones de diseño arquitectónico basadas en parámetros y restricciones específicas. 

Revit 

El diseño generativo en Autodesk Revit puede generar alternativas de diseño basadas en sus objetivos, limitaciones y entradas para brindarle opciones de mayor rendimiento para la toma de decisiones basada en datos.

Nota: La imagen muestra el diseño generativo en Revit. Fuente: Autodesk 

AutoCAD

En el ámbito de AutoCAD, la inteligencia artificial se emplea para agilizar el proceso de diseño, interpretando tanto marcas manuscritas como digitales. Además, identifica la intención del usuario y sugiere acciones contextuales para facilitar la incorporación de cambios de manera eficiente.

Nota: La imagen muestra la Sustitución de bloques inteligentes en AutoCAD. Fuente: Autodesk 

Diseño estructural optimizado

La empresa británica Arup ha utilizado algoritmos de aprendizaje automático para optimizar el diseño estructural de edificios. El sistema analiza múltiples variables para encontrar soluciones que mejoren la eficiencia y la resistencia de las estructuras.

Nota: se muestran imágenes del Centro Cultural de Suzhou . Fuente: Arup

El Centro Cultural de Suzhou tiene luces largas y está ubicado en una zona sísmica. Para cumplir con los requisitos de seguridad, se llevaron a cabo análisis numéricos detallados para identificar rutas de carga alternativas y proporcionar numerosas soluciones novedosas para los edificios del museo, IMAX y la ópera.

Análisis de entorno 

El software Autodesk Forma proporciona un análisis rápido del viento, ruido y la energía operativa para que pueda tomar decisiones inteligentes de planificación y diseño en las primeras etapas que mejoren los resultados.

Nota: La imagen muestra un análisis de Autodesk Forma. Fuente: Autodesk 

Gestión de proyectos y planificación:

La empresa Procore utiliza inteligencia artificial para mejorar la gestión de proyectos de construcción. Su plataforma utiliza aprendizaje automático para prever posibles retrasos, gestionar riesgos y mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos.

Nota: Las imágenes muestran el software Procore y las instalaciones Aireko. Fuente: Procore

A través de Procore, Aireko  (SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO AIREKO S.A. de C.V). centralizó toda la información de sus obras y pudo conectar a 200 profesionales de la construcción, dando  visibilidad a la información relacionada a los proyectos de construcción y reduciendo fallas de comunicación. 

Simulaciones de tráfico

Aimsun Live, un sistema de apoyo a la decisión basado en la simulación de vehículos, complementado con un sistema de análisis predictivo, para la previsión y gestión del tráfico en tiempo real. utilizado para la simulación 

Nota: Las imágenes muestran el software Aimsun Live utilizado en la ciudad de Singapur  Fuente: Aimsun.

La ciudad de Singapur ha implementado sistemas de simulación de tráfico basado en inteligencia artificial para optimizar la gestión del flujo vehicular, incluido Aimsun Live. Estos sistemas ayudan a prever congestiones y mejorar la planificación urbana. 

Mantenimiento predictivo de infraestructuras

La compañía IBM ha desarrollado soluciones de mantenimiento predictivo que utiliza inteligencia artificial para analizar datos sensoriales y prever posibles fallas en puentes y carreteras, permitiendo una programación de mantenimiento más eficiente.

Nota: Las imágenes muestran el software IBM Maximo que es utilizado en Puente del Gran Belt  Fuente: IBM

Detección de defectos en la construcción

Doxel 

La startup Doxel emplea robots equipados con cámaras y sensores que utilizan visión por computadora e inteligencia artificial para inspeccionar y detectar defectos en tiempo real durante la construcción de edificios.

Nota: La imagen muestra un ejemplo de utilización del software Fuente: Doxel

Construction IQ

Por otro lado, Construction IQ de Autodesk  hace uso de la inteligencia artificial para anticipar, prevenir y gestionar los riesgos asociados a la construcción, abarcando aspectos como la calidad, la seguridad, los costos y el cronograma, con el objetivo de optimizar la gestión de proyectos

Nota: La imagen muestra el software Construction IQ  Fuente: Autodesk 

Análisis de datos geoespaciales

Google Earth Engine

Google Earth Engine utiliza análisis de datos geoespaciales con técnicas de aprendizaje automático para monitorear cambios en el uso del suelo, deforestación y otros fenómenos que pueden afectar la planificación urbana y rural.

Nota: Las imágen el sistema de Earth Engine  Fuente: Google Earth 

InfoDrainage

En el caso de InfoDrainage, la herramienta de Machine Learning Deluge proporciona orientación sobre la ubicación más adecuada para estanques de retención y pantanos, contribuyendo a prevenir o mitigar los impactos de eventos hídricos adversos.

Nota: La imagen muestra un ejemplo de utilización del software InfoDrainage Fuente: Autodesk 

Conclusiones 

La inteligencia artificial se está integrando en diversas áreas de la ingeniería civil y la arquitectura, proporcionando soluciones innovadoras y mejorando la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos. Estos avances no solo aumentan la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también contribuyen a un diseño más inteligente y adaptativo en el desarrollo de infraestructuras y entornos urbanos.

Referencias Bibliográficas

Autodesk,(s.f.), Generative design for Architecture, Engineering & Construction Recuperado de: https://www.autodesk.com/solutions/generative-design/architecture-engineering-construction

Arup,(s.f.), Diseño de amplias cintas metálicas para albergar el Centro Cultural de Suzhou . Recuperado de:https://www.arup.com/projects/suzhou-cultural-centre

Procore,(s.f.), Estandarizar la organización de la información . Recuperado de:https://www.procore.com/es/casos-de-exito/aireko

Aimsun, (s.f.), Singapur: Prueba tecnológica para la simulación y predicción del tráfico en tiempo real . Recuperado de: https://www.aimsun.com/es/casos-de-estudio-aimsun-live/singapur-prueba-tecnologica-de-simulacion-y-prediccion-de-trafico-en-tiempo-real/

IBM, (s.f.), Software y soluciones de gestión de activos de infraestructura. Recuperado de:https://www.ibm.com/mx-es/business-operations/infrastructure-asset-management

Doxel, (s.f.), Automated construction progress tracking. Recuperado de: https://doxel.ai/

Google earth engine, (s.f.), Una plataforma a escala planetaria para análisis y datos de ciencias de la Tierra. Recuperado de: https://earthengine.google.com/

Autodesk, (Noviembre 2023), Presentamos Autodesk AI para diseño y creación. Recuperado de:https://blogs.autodesk.com/latam/2023/11/27/presentamos-autodesk-ai-para-diseno-y-creacion

Autodesk, (2024), Funciones clave de AutoCAD 2024. Recuperado de: https://www.autodesk.es/products/autocad/features

Autodesk, (2024), Autodesk BIM 360 ConstructionIQ. Recuperado de: https://help.autodesk.com/view/BIM360D/ESP/?guid=BIM360D_Insight_About_Construction_IQ_html

Autodesk, (s/f), Autodesk InfoDrainage: cree diseños detallados de desagües sostenibles. Recuperado de: https://www.autodesk.es/products/infodrainage/overview?term=1-YEAR&tab=subscription

Autodesk, (s/f), Autodesk Forma: software basado en la nube para la planificación y el diseño en las fases iniciales. Recuperado de:  https://www.autodesk.es/products/forma/overview?term=1-YEAR&tab=subscription

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM


Categories
BIM

Adopción BIM en Perú

La metodología BIM (Building Information Modeling) es un claro ejemplo de cómo las tecnologías cambian y evolucionan con el tiempo. A lo largo de décadas, se ha estado inmerso en un proceso constante de aprendizaje y mejora de los procesos, todo con el objetivo de aumentar la productividad, simplificar tareas que solían ser complicadas y transformar la forma en que se conciben y ejecutan proyectos de construcción. Este cambio continuo brinda la oportunidad de desplegar todas las habilidades y destacarse en un entorno en constante evolución. ¡Continúa leyendo!


Introducción 

En el ámbito tecnológico y la construcción, la adopción de BIM ha representado un desafío para Latinoamérica. Esto se debe a la resistencia al cambio y al desconocimiento de sus beneficios. No obstante, ha actuado como un catalizador para aquellos visionarios que saben aprovechar la naturaleza del cambio.

En este artículo, se presentan una serie de estadísticas que proporcionarán al lector herramientas y una visión amplia de la situación de la adopción de BIM en el Perú. De esta manera, el lector podrá conocer las posibilidades que existen, las que tiene a su alcance y cómo encaminar su futuro profesional.

BIM en LATAM 

En América Latina, la adopción de BIM está influenciada por factores como legislación, proyectos de infraestructura y aceptación por parte de empresas y profesionales. Chile y Brasil han avanzado significativamente en su implementación, mientras que en otros países como Perú, Colombia, México, Argentina, Uruguay y Costa Rica, se encuentra en etapas iniciales.

La implementación del Plan BIM Perú como medida política para acelerar su adopción, que se puso en marcha en el año 2019 con un plazo establecido hasta 2030, ha logrado que, hasta la fecha, Perú se posicione entre los 5 países más avanzados de América Latina en la adopción de BIM, según el Banco de Desarrollo de América Latina.

BIM en Perú

La Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) ha llevado a cabo un estudio cada tres años a partir de 2017 para evaluar los niveles de adopción de BIM en proyectos de construcción. En 2017, el nivel era del 25%, en 2020 aumentó al 39%, y en el tercer estudio de adopción BIM correspondiente al año 2023, se realizaron encuestas a 211 de los 855 proyectos de construcción registrados durante el cuarto trimestre de 2022 en la región de Lima, Perú. Se observa que de los 211 proyectos encuestados, solo el 36% (75) de ellos hizo uso de la metodología BIM en alguna etapa del proyecto.

Gráfico 1. Nivel de adopción BIM en edificaciones Urbanas en Lima 2023.

Fuente: PUCP. “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

Como se puede apreciar, se ha experimentado un ligero descenso en la velocidad de adopción, disminuyendo un 3% en comparación con el segundo estudio. En contraste, en Chile, dentro de Latinoamérica, se observa un liderazgo en términos de adopción, ya que la Comisión Interministerial BIM (CIBIM) informa que el 68% de los proyectos en el país emplea esta metodología en su desarrollo.

Características de proyectos que han adoptado BIM

Dentro de los proyectos que realmente implementaron BIM, no se hizo de manera integral, sino que se aplicó en momentos específicos y bajo ciertas condiciones. Los proyectos de gran magnitud son los que principalmente emplearon BIM, mientras que en los proyectos de menor alcance, que son la mayoría, no se utilizó esta tecnología debido a una serie de factores que se detallarán más adelante.

Las empresas de mayor tamaño, que cuentan con una plantilla de entre 50 y 200 empleados, son las que incorporan BIM en sus proyectos. Estos proyectos suelen ser más complejos, con dimensiones que varían entre 10,000 m2 y 20,000 m2 de construcción, y constan de entre 12 y más de 21 pisos. Según el tercer estudio sobre la adopción de BIM en proyectos de construcción en Lima, se observó que el 31% de estos proyectos utilizó BIM en la etapa de Anteproyecto, el 61% lo aplicó en el diseño, y el 71% lo utilizó en la etapa de construcción. Los sectores de vivienda masiva, oficinas, colegios y hoteles son los que más frecuentemente implementan BIM.

Gráfico 2. Etapas del proyecto donde se aplicó BIM 

Nota: La gráfica muestra las etapas del proyecto en las que se utilizó BIM. Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

Especialidades y Software más usados a través de la vida del  Proyecto

De los proyectos que usaron BIM, la Arquitectura y la Estructura son las especialidades que se modelaron el 99% de las veces, le siguen las instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas, y por último, el modelado del acero de refuerzo. 

Gráfico 3. Especialidades Modeladas 

Nota:  La gráfica muestra el porcentaje de modelación de las especialidades en los proyectos . Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

En lo que respecta a los software que se han utilizado mayormente para llevar a cabo estas actividades, se destacan Revit, utilizado para la elaboración de diseños y documentación técnica. En segundo lugar, se encuentra Navisworks, una herramienta que permite la integración de modelos de diferentes especialidades, simulaciones y la detección de interferencias. En tercer lugar, se sitúa la Nube de Autodesk Construction Cloud, que posibilita la colaboración entre especialidades y el intercambio de información en tiempo real. Por último, con un uso menos frecuente, se encuentran Tekla, ArchiCAD y Revizto.

Gráfico 4. Softwares Utilizados en Proyectos 

Nota: La gráfica muestra los softwares más utilizados. Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

En los cursos que se presentan a continuación, pertenecientes a la plataforma de Konstruedu, se podrá profundizar más acerca de los software más empleados en los proyectos de construcción.

Imagen. 1 Cursos de softwares


Nota: La imagen muestra algunos de los cursos disponibles en Konstruedu.com . Fuente: Konstruedu.com

Motivos por los cuales se ha ralentizado la adopción BIM 

La razón principal para no implementar esta metodología radica en la falta de demanda por parte de los clientes, quienes no perciben un valor añadido en su uso. Esto puede deberse a la falta de conocimiento acerca de los beneficios que ofrece o a la resistencia a adoptar una metodología que aún es relativamente joven en Latinoamérica. 

Las empresas reconocen los beneficios de usar BIM, pero al no contar con un incentivo por parte del cliente y carecer de un marco normativo que regule y estructure la forma en la que debe aplicarse, optan por implementar el uso de herramientas pertenecientes a esta metodología de forma aislada. Suelen enfocarse principalmente en aquellas que se utilizan mayormente en las etapas de diseño y construcción, sin considerar todo el ciclo de vida del proyecto. Esto a menudo resulta en que no logran gestionar un ecosistema completo, lo que, a su vez, retrasa la adopción total de BIM.

En la actualidad, la falta de estandarización de esta metodología representa un obstáculo. No obstante, como parte del Plan BIM Perú, se tiene previsto que para el año 2025 se apruebe un marco regulatorio para la implementación de BIM y su integración con los sistemas administrativos del Estado.

Conclusiones 

La implementación de la metodología BIM en Perú enfrenta desafíos relacionados con el tamaño de las empresas, la etapa de construcción, la falta de comprensión de sus beneficios y la necesidad de estandarización. Para superar estos obstáculos, el Estado peruano desempeña un papel importante a través del Plan BIM Perú, que busca establecer un marco regulatorio y promover la adopción de BIM en el país. Esto es esencial para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece BIM en la industria de la construcción en Perú.

Referencias Bibliográficas

PUCP, Departamento Académico de ingeniería . (2023). Tercer estudio de adopción BIM en proyectos de edificación en Lima  – CAF. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195846

Banco de Desarrollo de América Latina . (2023). Panorama general en el avance de BIM en America Latina y el Caribe -. .https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2022/Panorama%20General%20del%20Avance%20de%20BIM%20en%20Ame%CC%81rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?isAllowed=y&sequence=1

CIBIM. (2023). BIM en el Mundo Perú  -.  https://cibim.mitma.es/bim-en-el-mundo/peru

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM