Categories
BIM

5 preguntas comunes del modelado BIM con Revit Estructuras

¿Tienes dudas sobre el modelado BIM en Revit? ¡No te preocupes! Te respondemos las preguntas más comunes sobre el modelado estructural con Revit. Descubre cómo mejorar tu flujo de trabajo y dominar Revit con nuestros consejos prácticos. Conoce más en este artículo y lleva tu conocimiento al siguiente nivel.


Introducción

Al iniciar en el proceso de modelado, puede resultar desafiante adaptarse a las herramientas y estrategias que agilizan la revisión y producción de modelos BIM. Los softwares más utilizados en la industria actualmente son Revit, Archicad y Tekla. En esta ocasión, hablaremos sobre el modelado con Revit.

Por otro lado, la construcción abarca diversas especialidades encargadas del diseño, cada una con su propio proceso de modelado y flujo de trabajo. Por ello, al aprender el modelado de estas especialidades, se recomienda abordarlas por separado, ya que esto mejora la planificación y coordinación del proyecto.

Dentro de estas especialidades, la disciplina de estructuras puede ser un buen inicio para adentrarse en el rol de modelador, conociendo poco a poco los aspectos del diseño y aprendiendo a lidiar con errores en los proyectos. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje surgen muchas dudas respecto al modelado de sus componentes. En este artículo, te respondemos cinco dudas comunes al momento de realizar un modelo estructural.

1. Preguntas sobre recubrimientos

Dentro del modelado, el trabajo con recubrimientos es esencial para desarrollar un adecuado modelado del acero de refuerzo. Sin embargo, es posible que aún no estés familiarizado con los recubrimientos en las estructuras de concreto y cómo estos pueden aplicarse al modelo en Revit.

Como se muestra en la siguiente figura, los recubrimientos se notan por el borde de color verde al realizar un corte de la estructura. Cada estructura posee un recubrimiento que depende de las condiciones de exposición a las que se encuentre. Esto debe reflejarse también en el modelo, por lo que te recomendamos revisar el ACI 318 para conocer los valores mínimos de recubrimientos.

“¿Dónde puedo configurar los recubrimientos?”

Para configurar los distintos tipos de recubrimientos en Revit, debemos dirigirnos a la pestaña “Estructuras” y luego seleccionar la opción “Refuerzo”. Al desplegar las demás opciones, accederemos a “Configuración de recubrimiento de armadura”. Allí podremos agregar los recubrimientos necesarios para nuestras estructuras.

“Los recubrimientos se encuentran bloqueados”

En algún momento del modelado, puede que hayas notado que los recubrimientos en algunos elementos no pueden ser modificados, mientras que en otros sí, como en el siguiente ejemplo.

Esto se debe a una edición en la geometría del elemento, donde ambos elementos han sido unidos. Al comportarse como uno solo, sus restricciones de recubrimiento desaparecen en el lado de la unión y no pueden ser editables. En la siguiente imagen se muestra cuál es la causa por la que se bloquean estos recubrimientos.

2. Preguntas sobre acero en escaleras

Otro aspecto bastante desarrollado en los modelos es el detallado del acero de refuerzo. Sin embargo, a veces se presentan dificultades al intentar detallar estos refuerzos dentro de las escaleras. Veamos algunas dudas que surgen durante este proceso.

“No puedo modelar acero en mi escalera”

Es común que al usar el programa con las opciones por defecto, aparezcan tipos de escaleras que no se adecuan a un diseño estructural. El tipo de escalera que permite realizar un detallado de acero es la “Escalera modelada in situ”. Como se ve en la siguiente imagen, las opciones de armadura o refuerzo solo se presentan en este tipo de escalera.

“¿Qué forma de modelado de acero se usa?”

Una vez que has identificado correctamente el tipo de escalera para el modelado del refuerzo, queda definir qué herramienta de modelado usar. En este caso, las escaleras de este tipo suelen tener aceros longitudinales que exceden las restricciones asignadas en Revit. Por ello, se recomienda trabajar con la herramienta “Boceto”, de manera que estos aceros puedan ser detallados adecuadamente.

3. Preguntas sobre visualización del acero

En el detallado de acero surge una pregunta bastante común que nos pasa por la mente mientras realizamos el modelo: “¿Por qué no se ve el acero que he modelado?”. A continuación, te la respondemos.

Dentro de Revit, existen múltiples estilos para la visualización de elementos. Este aspecto “visual” es ampliamente editable dentro de los modelos, lo que permite cambiar considerablemente la apariencia del modelo. Entre estos aspectos se encuentran los estilos de visualización. El que permite visualizar los aceros es el “Estilo estructura alámbrica”, en el que todos los elementos se vuelven transparentes y solo se notan sus bordes.

Sin embargo, seguramente esperabas que el refuerzo se superpusiera sobre el modelo, como en múltiples imágenes que se desarrollan para mostrar detalles constructivos. Para lograrlo, debemos seguir los pasos mostrados en la siguiente imagen.

4. Preguntas sobre filtros

Al comenzar con el modelado, algunas opciones de filtro son poco conocidas. Estos filtros nos permiten mejorar la visualización de elementos y destacarlos mediante colores de relleno y líneas. Sin embargo, estos filtros solo pueden aplicarse dentro de una sola vista. Por lo tanto, surge la interrogante de cómo copiar esas opciones de filtro a otras vistas del modelo.

Para lograrlo, nos apoyaremos en las plantillas de vistas. Estas permiten copiar los formatos de visualización entre distintas vistas. Como se muestra en la siguiente imagen, primero debemos ir a la vista de la que queremos copiar el filtro, hacer clic derecho y seleccionar “Crear plantilla de vista a partir de esta vista”. Asignamos un nombre y se abrirá la ventana de plantilla de vista. Dentro, podemos escoger qué opciones se aplicarán a los demás modelos que usen la plantilla; para esto, dejamos seleccionada solo la opción de “Filtro”. Ahora, en la vista donde queremos usar el filtro, hacemos clic derecho y seleccionamos “Aplicar propiedades de plantilla”, seleccionamos la plantilla y listo.

5. Preguntas sobre uniones de muros

En el modelado de vigas, es común encontrarse con conflictos en el modelo, donde las uniones de vigas y columnas generan un vacío. Este error en la visualización suele darse por la disposición de elementos, como columnas irregulares, que no permiten una adecuada unión entre ejes. Veamos a continuación cómo solucionarlo.

Para solucionar este problema, debemos dirigirnos al círculo que permite la conexión entre ambos elementos. Hacemos clic derecho y aparecerá la opción “No permitir unión”. De esta forma, la viga no estará limitada por la geometría de la columna y podrá alargarse libremente. Luego, extendemos la viga hasta que llegue a solaparse con la columna y usamos la opción “Unir”. Con esto, la geometría de la viga quedará cortada y no generará una cuantificación doble.

Plus: Versiones de Revit

Para cerrar esta sección, vamos a responder una interrogante que nos hemos hecho todos en algún momento: “¿Por qué no puedo abrir mi modelo de Revit 2024 en Revit 2022?”. Esto se debe a que las actualizaciones de Autodesk se realizan cada año, pero no todos deciden actualizar sus softwares, ya que las plantillas o archivos desarrollados se trabajaron en versiones anteriores de Revit.

Lamentablemente, hasta la fecha no ha salido ninguna actualización de Revit que permita abrir archivos de Revit en versiones anteriores. Si bien existe la opción de exportar en formato IFC, esta no puede editarse correctamente dentro de Revit. Te recomendamos que, dentro de tu equipo de trabajo, se coordine el software y la versión que se usará entre todos para desarrollar el proyecto.

Nuestra comunidad

Dentro de Konstruedu, tenemos una gran comunidad de estudiantes y profesionales enfocados en el sector de la construcción que constantemente plantean sus dudas en los cursos que brindamos. No pierdas la oportunidad de crecer profesionalmente y destacar en el sector. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre más contenido!

Cursos recomendados

Si quieres conocer más sobre el Modelado BIM con Revit estructuras, te recomendamos el siguiente curso en el que se resolverán las dudas mostradas en este artículo y muchas otras más, lo que te permitirá mejorar tus habilidades en el modelado BIM y conocer las demandas del mercado actual para profesionales de la construcción.

Referencias

Konstruedu (2024). Modelado BIM con Revit estructuras 2024. Obtenido de: https://konstruedu.com/es/curso/modelado-bim-con-revit-estructuras-2024


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Flujo BIM en proyectos de infraestructura

¡Descubre cómo la gestión BIM está transformando la construcción de proyectos de  infraestructura! Desde la detección de interferencias hasta la operación y mantenimiento, BIM garantiza precisión y eficiencia en cada etapa del proyecto. Mejora la coordinación, reduce errores y asegura obras de calidad.


Introducción

La construcción está avanzando a pasos agigantados gracias al uso de nuevas metodologías y procesos como BIM. En las obras de edificaciones ha permitido una mayor eficiencia, precisión y colaboración en los proyectos de construcción. Sin embargo, no solo las edificaciones han sido beneficiadas por estos avances. Los proyectos de infraestructura civil, que incluyen puentes, canales, obras hidráulicas, entre otros, y permiten la reducción de brechas en las ciudades, están desarrollándose ya en base a la gestión BIM.

Es por eso que en este artículo te contamos cómo es el flujo que se puede seguir en los proyectos de infraestructura para lograr una correcta implementación BIM eficiente. En este caso presentaremos el flujo BIM a través de una canal de captación que permitirá solucionar los problemas de inundación en la localidad.

Edificaciones vs infraestructura

La principal diferencia entre ambos radica en su función: mientras que las edificaciones están diseñadas para ser habitadas y utilizadas por personas en sus actividades diarias, la infraestructura se centra en facilitar el transporte, servicios y equipamiento necesarios para el funcionamiento de una sociedad. 

El proceso de edificación está bastante desarrollado a nivel de proyectos y guías, lo que facilita la coordinación y gestión de información con BIM, como por ejemplo, el nivel de información, los modelos de las especialidades, la solución de interferencias y más. Sin embargo, el proceso en las infraestructuras es distinto debido a las especialidades únicas involucradas, aunque comparte el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir errores y retrasos.

Conceptos previos

Antes de mostrar el proceso para la elaboración de proyectos de infraestructura con BIM, veamos cuáles son los aspectos más importantes que debemos conocer previamente para entender adecuadamente cada proceso.

1. Modelos de información

Los modelos de información son una parte crucial dentro de BIM, ya que constituyen la base del desarrollo del proyecto. Estos modelos no solo representan un diseño en 3D, sino que contienen información asociada a su construcción, mantenimiento y más. Además, existen diversos modelos según la cantidad de información que poseen. Los modelos “as-built”, por ejemplo, reflejan la información real y exacta de cómo se construyó la obra.

2. Requisitos de información

Los requisitos de información representan un conjunto de especificaciones sobre qué información debe producirse, cuándo debe producirse, su método de producción y su destinatario. Estos requisitos son definidos principalmente por el cliente, pero todos los agentes involucrados también contribuyen a su definición. Conocer lo que desea el cliente permite al contratista realizar un proyecto más centrado en esos requisitos. Un ejemplo de esto en la gestión BIM es el EIR, que especifica el intercambio de información entre el contratista y el cliente.

3. Entorno común de datos

Se define como un espacio de colaboración digital, generalmente en la nube, donde se almacena toda la información del proyecto de manera estructurada, y a la que tienen acceso todos los miembros del equipo de trabajo. De esta forma se proporciona mayor transparencia en los avances reales. Entre los entornos más usados se encuentran Autodesk Construction Cloud (ECC),  Trimble Connect y más.

4. Usos BIM

Los usos BIM son métodos de aplicación de BIM definidos a través de procesos para alcanzar uno o más objetivos específicos en el desarrollo de un proyecto. Según la Guía Nacional de Perú, existen 27 usos BIM, en el caso del Plan BIM Chile plantea 25 usos y según la normativa o documentación que se tome como referencia los usos pueden variar. Para su aplicación es necesario conocer las acciones requeridas en el proceso constructivo y el flujo de trabajo dentro del marco BIM.

En este artículo, se emplearán 7 usos BIM como ejemplo para explicar el flujograma BIM de desarrollo de proyectos de infraestructura.

Si quieres conocer más sobre la gestión de información BIM, te recomendamos revisar nuestro blog sobre Gestión de Información BIM: Documentación e Involucrados.

En los siguientes apartados veremos cómo se relacionan estos conceptos en la práctica.

Flujograma BIM en proyectos de infraestructura

Veamos ahora cómo se adecúan los flujos de planificación y coordinación con un sistema tradicional y a través de BIM en las siguientes imágenes.

¿Cómo se desarrollan los proyectos de ingeniería y construcción?

Este tipo de proyectos se desarrollan a través de una serie de pasos concretos que se muestran en la figura anterior. Este comienza con el conocimiento de las condiciones del terreno mediante levantamientos topográficos. Actualmente, se utilizan drones que pueden ahorrar enormemente el tiempo. El siguiente paso es el diseño de la ingeniería, que incluye el cálculo de caudal, la estabilidad del talud y el diseño estructural del proyecto, conociendo, por ejemplo, la cantidad de acero necesaria. Luego, sigue la fase de construcción, en la que se emplea el diseño previsto para ejecutar el proyecto. En esta fase pueden surgir problemas si no se ha realizado una adecuada planificación. Finalmente, se llega a la operación y mantenimiento, que consiste en las acciones necesarias para preservar la estructura hasta que alcance su vida útil.

¿Cómo se relaciona con BIM?

Aunque esta estructura no pretende ser definitiva, ofrece un breve alcance de los usos de BIM en cada fase del proyecto, guiándose por normas nacionales o la experiencia del BIM Manager y estableciéndose en el Plan de Ejecución BIM. Desde el levantamiento topográfico inicial hasta la operación y mantenimiento, todos los procesos están interrelacionados, formando un vínculo sólido para la revisión y previsión de errores.

Los usos mostrados se presentan como un ejemplo para que posteriormente sean definidos y detallados en cada proyecto. A continuación veremos un flujo recomendado en el desarrollo de los 7 usos BIM planteados.

Uso BIM 1: Levantamiento de condiciones existentes

El proceso comienza con la creación del modelo de condiciones existentes, para lo cual se debe recopilar información del terreno, los documentos y referencias del expediente técnico, así como los términos de referencia necesarios para desarrollar el levantamiento topográfico. Actualmente, se están utilizando los drones para realizar la fotogrametría, cuyos datos serán procesados en un software como Civil 3D. Este procesamiento proporcionará información detallada sobre la superficie del terreno y los elementos presentes en el área del proyecto, como casas y carreteras.

Finalmente, esta información se cargará al Entorno Común de Datos (CDE), donde los involucrados del proyecto y el cliente podrán revisar y aprobar el modelo. Una vez aprobado, el modelo de información de condiciones ¿existentes estará listo para ser utilizado en el Uso BIM 3: Coordinación de la Información.

Uso BIM 2: Visualización 3D

El propósito de este uso BIM es generar modelos que puedan ser visualizados en cualquier software Open BIM, permitiendo su revisión y aprobación en futuras etapas. Para ello, primero se requiere el modelo de información de condiciones existentes, generado en el Uso BIM 3: Coordinación de la Información. Además, es necesario contar con los modelos de las estructuras y el diseño civil que no presenten interferencias (o errores), 

Durante el proceso, se exportan los modelos en formatos IFC (Open BIM) y se genera el modelo federado que incluye todas las especialidades involucradas. Una vez aprobado este modelo y finalizado el proyecto, se dispone de un modelo as-built junto con los demás modelos de diseño en formato IFC para su presentación.

Uso BIM 3: Coordinación de la información

El propósito de este flujo es asegurar que los modelos desarrollados en el proyecto pasen por una detección de conflictos y controles de calidad antes de ser publicados en el Entorno Común de Datos (CDE), donde los demás involucrados del proyecto puedan acceder y utilizarlos. Para ello, se revisa que los modelos estén en su última versión y se realiza la detección de interferencias (ver proceso en Uso BIM 5). Asimismo, al finalizar la obra, se debe contar con todos los modelos as-built (diseño civil, diseño estructural, etc.) para su operación y mantenimiento.

Uso BIM 4: Estimación de cantidades y costos

Para realizar la estimación de cantidades y costos, es necesario tener el diseño estructural y civil ya coordinado (ver Uso BIM 5). A partir de estos modelos, se extraerán los parámetros necesarios para su cuantificación. Una vez aprobado, se generará un reporte de las cantidades, el cual se exportará a una hoja de Excel. Finalmente, se elaborarán informes semanales y un informe final al concluir la obra, que incluirán los modelos BIM as-built (tal como se construyó) en el Entorno Común de Datos (CDE), junto con todas las cantidades y costos estimados.

Uso BIM 5: Detección de interferencias

En el flujo del Uso BIM 3 se requiere realizar la detección de interferencias, por lo que en este uso se explora detalladamente este proceso. Para comenzar, es necesario contar con los diseños (civil y estructural), así como los EIR como requisito de información y las pautas de las guías nacionales. Dentro del proceso, se establecen todas las estrategias y protocolos necesarios para realizar una correcta detección y solución de interferencias. Es fundamental llevar a cabo sesiones ICE, donde se concentran todos los profesionales para resolver los problemas de diseño, culminando con los modelos de diseño coordinados.

Uso BIM 6: Planificación de la fase de ejecución

Para la planificación, se involucrarán todos los modelos ya cargados en el Entorno Común de Datos (CDE), así como los cronogramas de obra con las actividades. Estos serán actualizados y vinculados a los modelos BIM, permitiendo proyectar el avance real dentro del modelo y creando así un modelo en 4D (Dimensión del tiempo en BIM). Una vez aprobado, este modelo seguirá siendo actualizado hasta la finalización de la obra, resultando en un modelo BIM as-built que contenga las cantidades y plazos acordados.

Uso BIM 7: Registrar información de lo construído (As-Built)

Finalmente, como un último uso BIM para este proyecto, se plantea obtener los modelos as-built, es decir, tal como fueron construidos. Estos modelos permitirán una adecuada reparación y mantenimiento del canal en caso de ser necesario. Se requieren los diseños del proyecto ya revisados y subidos al Entorno Común de Datos (CDE), así como un panel fotográfico que se adjuntará a la información del modelo.

El proceso contempla la actualización de la información de cambios en el modelo, y en caso de ser aprobado, se continúa con el flujo visto en el Uso 2. Una vez finalizado este proceso, se contará con los modelos as-built de cada especialidad, junto con un informe final de cambios y avances.

Resumen

La gestión BIM está revolucionando la construcción, mejorando la eficiencia y precisión tanto en edificaciones como en infraestructuras. Este artículo detalla el flujo BIM para proyectos de infraestructura, destacando la coordinación y planificación con modelos 3D y 4D. Se abordan aspectos clave como modelos de información, detección de interferencias y modelos as-built. La integración de cronogramas y la actualización constante en el Entorno Común de Datos (CDE) aseguran un proceso fluido y coordinado, permitiendo proyectos más eficientes y sin retrasos.

Referencias Bibliográficas

Konstru. (2024). Gestión de la información BIM: Documentación e involucrados. Extraído de https://konstruedu.com/es/blog/gestion-de-la-informacion-bim-documentacion-e-involucrados

Autodesk Journal. (2020). ¿Qué es infraestructura civil? Extraído de https://www.autodeskjournal.com/que-es-infraestructura-civil/

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2023). Guía técnica BIM para edificaciones e infraestructura. Extraído de https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/GUIAS_INVERSION/Guia-tecnica-BIM-para-edificaciones-e-infraestructura.pdf


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
Gestión BIM

Gestión BIM en el sector público: Requisitos de información

¡Descubre cómo BIM transforma la gestión de proyectos en el sector público! Aprende sobre los Requisitos de Información (OIR, AIR, PIR, EIR) y cómo guías como el Plan BIM Perú están revolucionando la infraestructura. Conoce cómo realizar estos requisitos dentro de tu entidad pública y súmate a la transformación digital de BIM en la construcción.


Introducción

La adopción de BIM en el sector público representa un avance significativo hacia la eficiencia y mejora en la gestión de proyectos de infraestructura. Iniciativas como Plan BIM Perú y Plan BIM Chile han permitido concretar estas acciones mediante guías y normas que facilitan una implementación efectiva de BIM en el sector público. En los últimos años, se ha puesto un enfoque principal en lograr un proceso de gestión BIM adecuado, asegurando así una mejor planificación y ejecución de proyectos.

Además de las etapas de diseño y construcción, BIM también se adentra en la planificación de proyectos, conectando las metas de la organización con los requisitos que los contratistas deben considerar al realizar el proyecto. Estos requisitos deben comunicarse adecuadamente para minimizar errores durante el desarrollo del proyecto, asegurando una gestión BIM integral en el sector público de Perú.

Gestión BIM en el sector público

En Perú, el sector público sigue una serie de procesos internos para las contrataciones públicas, regidos por la Ley de Contrataciones del Estado, que dispone las regulaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto de construcción. Con la formulación de la Guía Nacional BIM, los procesos BIM ahora se integran a las fases actuales de la ley, mejorando el intercambio de información entre los involucrados.

Proceso de la gestión BIM

La Guía Nacional BIM en Perú no solo incluye definiciones, estándares y roles, sino también una serie de actividades claras que mejoran la productividad a través de modelos de información. Contempla ocho actividades divididas en cuatro etapas, alineadas con las contrataciones públicas. Estas actividades comienzan con la evaluación de las necesidades de una entidad pública, como la mejora de la infraestructura educativa, y concluyen con la etapa de ejecución, cerrando con lecciones aprendidas e información que podrá ser utilizada en futuros proyectos.

Nota: Los requisitos de información BIM se desarrollan en las dos primeras actividades de la gestión BIM, por lo que marcan el inicio de un proyecto público exitoso.

En este proceso, es clave que cada actividad o proceso sea desarrollado con claridad y detalle para evitar futuras complicaciones o retrasos en el proyecto. Por ejemplo, en el caso de las “actuaciones preparatorias” (acciones que permiten organizar cómo será la selección de los contratistas más adecuados), se requiere tener los requisitos de información de la organización, del proyecto y para el mantenimiento del mismo, así como los requisitos para el intercambio de información.

¿Qué son los requisitos de información BIM?

Estos requisitos representan un conjunto de especificaciones sobre: la información que debe producirse, cuándo debe producirse, su método de producción y su destinatario. Estos requisitos son definidos, en este caso, por la entidad pública, pero todos los demás agentes también toman responsabilidad en su definición. Además, de acuerdo con la Guía Nacional BIM y la ISO 19650 se contemplan 4 requisitos que veremos más adelante.

Documentación BIM

La elaboración de los requisitos de información es fundamental, por lo que debemos aprender a realizarlos correctamente. En ese sentido, la Guía Nacional BIM presenta, dentro de sus anexos, la documentación necesaria para complementar estos procesos de gestión BIM. Los requisitos de información se encuentran entre los primeros documentos que involucran el proceso de gestión BIM, por lo que a continuación detallaremos los puntos más importantes para su correcta elaboración.

Nota: Los anexos se encuentran dentro del portal del Plan BIM Perú en la sección de recursos. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Elaboración de los Requisitos de Información Organizacional (OIR)

Los Requisitos de Información Organizacional (OIR), se refieren a las necesidades de información necesarias para responder o informar sobre datos estratégicos de alto nivel dentro de la entidad pública. En otras palabras, especifican lo que la organización busca en sus planes o cartera de proyectos. Estos deben incluir como mínimo: los objetivos de la organización, las necesidades de información, y las responsabilidades internas y externas.

Nota: Uno de los requisitos de la organización será tener 6 colegios de alto rendimiento para fines del 2025, por lo que se plantea dentro de su cartera de proyectos.

Como parte de los anexos presentados por la Guía Nacional BIM, el anexo B incluye el formato relacionado con el registro de Requisitos de Información Organizacional (OIR). A continuación, te mostramos los aspectos principales.

Nota: Formato extraído del Anexo B de la Guía Nacional BIM 2023.

Objetos y metas de la organización

En la planificación de proyectos de infraestructura, se deben establecer objetivos claros alineados con la organización, como reducir costos en proyectos educativos. Esto implica mejorar la precisión en la cuantificación de edificaciones y definir metas bajo planes estratégicos y normas específicas.

Requisitos de información de la organización

Dentro de este apartado se completará la información colocada en el cuadro anterior añadiendo qué requisitos permiten que se logre la meta. Por ejemplo: Realizar una cuantificación a través de un modelo BIM genera una mayor precisión en las cantidades. Además de esto, también debe colarse qué formato debe tenerse en cuenta y de quién será responsabilidad dicho requisito.

Responsabilidades

En este cuadro deben desglosarse los involucrados en los proyectos de infraestructura de la organización. Esto compete a los órganos internos como unidades gerenciales y a los externos como los proveedores, contratistas y consultores.

Elaboración de los Requisitos de Información del Activo (AIR)

Los Requisitos de Información del Activo (Asset Information Requirements) definen la información necesaria para operar y mantener la obra, alineados con los Requisitos de Información Organizacional (OIR). Consideran los objetivos y requisitos previos, e incluyen una lista de activos para identificar su operación y mantenimiento, las necesidades de información del activo y los entregables asociados al modelo.

Nota: Los planes de mantenimiento de los equipos de cómputo se consideran como Requisitos de Información del Activo, ya que es crucial asegurar su correcta operación durante todo el funcionamiento del proyecto educativo.

Así mismo, como parte de los anexos presentados por la Guía Nacional BIM, el anexo C incluye el formato relacionado con el registro de Requisitos de Información de los activos (AIR). A continuación, te mostramos el formato guía de la norma y la forma adecuada para su llenado.

Nota: Formato extraído del Anexo C de la Guía Nacional BIM 2023.

Listado de activos

Debe tenerse una lista de todos los elementos o activos que se requieren mantener en el tiempo de duración de la infraestructura. En el caso del colegio analizado, es común el mantenimiento de puertas y equipos sanitarios, así como un tratamiento de muros externos para mantener el aspecto de la fachada.

Requisitos de información

Dentro de la información que debe colocarse en estos activos, estas están orientadas a cumplir con la política de mantenimiento desarrollada en el OIR. Además, como parte de los requisitos se encuentran los tipos, descripciones, fechas, etc. Por otro lado, esta caracterización de requisitos debe evaluarse también para la operación y para la sostenibilidad del colegio.

Elaboración de los Requisitos de Información del Proyecto (PIR)

Los Requisitos de Información del Proyecto (PIR) están relacionados con la información necesaria para la entrega de un activo. Este documento incluye al equipo responsable del desarrollo del proyecto, especificando sus roles y competencias. Además, detalla el expediente técnico y los datos asociados a la planificación general del proyecto, como el tiempo estimado y las actividades.

Nota: Como parte de los requisitos del proyecto se ha seleccionado por ejemplo que estos deban contar con escaleras de emergencia, lo que debe verse reflejado al realizar la planificación.

Igualmente, la Guía Nacional BIM, en el anexo D presenta un formato relacionado con el registro de Requisitos de Información del Proyecto (PIR). Por lo que te exploramos más a detalle qué aspectos son más importantes a desarrollarse en su elaboración.

Nota: Formato extraído del Anexo D de la Guía Nacional BIM 2023.

Equipo responsable del desarrollo

Como parte del contenido para los requisitos de información del proyecto, deben detallarse quiénes serán los participantes, el área a la que pertenecen, su cargo y el rol que desempeñarán en el mismo. Esta información permitirá al equipo conocer los encargados y responsables con quienes coordinarán durante el proyecto.

Requisitos de información

Estos requisitos van acompañados de los formatos o contenedores en los que debe presentarse el expediente completo. Además, es esencial considerar a qué actividad y fase del proyecto corresponde cada requisito y con qué marco del OIR (Organismo de Infraestructura Regional) está alineado.

Elaboración de los Requisitos para el Intercambio de Información (EIR)

Los requisitos para el intercambio de información (EIR) especifican con precisión la información necesaria en cada hito de información para garantizar la realización efectiva de las actividades durante la fase de desarrollo y operación del proyecto. Este documento detalla todos los aspectos relevantes del OIR, AIR y PIR, sirviendo como base para el intercambio de información. Su contenido debe definir claramente los objetivos, entregables, formatos de intercambio y métodos para la producción de información.

Nota: Entre estos requisitos se sustenta el uso de información 2D como planos y 3D como modelos BIM, así como el formato para la presentación de cotizaciones.

Nuevamente, dentro de los anexos presentados por la Guía Nacional BIM, para complementar el registro de Requisitos de Información Organizacional (OIR) se presenta el anexo E. A continuación, te mostramos los aspectos principales para su elaboración.

Nota: Formato extraído del Anexo E de la Guía Nacional BIM 2023.

Objetivos y usos BIM

Dentro de este documento se especifican los objetivos del proyecto a nivel de fases, y se define el uso de BIM aplicable a las actividades necesarias para cumplir con dichos objetivos.

Entregables del proyecto

En este se especifican las actividades relacionadas a los objetivos y cuáles serán los productos que ayudarán a cumplir con este propósito. Por ejemplo, en el caso de las condiciones existentes, se debe tener planos de las zonas aledañas.

Consideraciones para la coordinación

Con el propósito de realizar la coordinación de los modelos de información, se debe establecer el formato para la interacción entre disciplinas. En este caso, cada entregable o producto será detallado para asegurar el cumplimiento del proyecto.

Métodos

Así como se detallan las actividades y sus entregables, también debe realizarse a nivel del proceso de gestión BIM con los interesados del proyecto. Para lo cual suele emplearse una matriz RACI donde se especifique cuáles serán las responsabilidades de cada equipo y agente dentro de la gestión BIM.

Resumen

La adopción de BIM en el sector público mejora la eficiencia en proyectos de infraestructura, como lo muestran Plan BIM Perú y Plan BIM Chile. Los requisitos de Información (OIR, AIR, PIR y EIR) detallan las necesidades de información para cada fase del proyecto, desde el diseño hasta la operación. El sector público se enfoca en necesidades comunitarias y transparencia, mientras que el sector privado busca eficiencia y ganancias. En Perú, la Guía Nacional BIM establece estándares y estrategias para una correcta implementación. Cada fase del proyecto requiere cumplir con requisitos específicos para asegurar el éxito del mismo.

Referencias Bibliográficas

[1] Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Instructivo Formato 4 – RD0005-2021-EF/6301. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/instructivo_formato4_RD0005_2021EF6301.pdf

[2] Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Instructivo Formato 2 – RD0005-2021-EF/6301. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/instructivo_formato2_RD0005_2021EF6301.pdf

[3] Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Instructivo Formato 1 – RD0005-2021-EF/6301. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/instructivo_formato1_RD0005_2021EF6301.pdf

[4] Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Instructivo Formato 3 – RD0005-2021-EF/6301. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/instructivo_formato3_RD0005_2021EF6301.pdf


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
Contratos NEC

Gestión de costos en Contratos NEC: Opciones de pago

En el mundo de la construcción, los problemas de incumplimientos de contratos y mala gestión de riesgos pueden paralizar proyectos. Descubre cómo los contratos NEC, revolucionan la gestión de obras con su enfoque en la claridad, prevención y resolución eficiente de conflictos. ¡Conoce más y optimiza tus proyectos!


Introducción

En el sector de la construcción existen diversos problemas asociados a la ejecución de las obras, entre ellos los incumplimientos de contratos por parte de la empresa contratada (contratista) o por parte del cliente. Esto asociado también al mal manejo de los riesgos dentro del proyecto que impiden prepararse ante un eventual costo adicional. Todos estos escenarios llevan a que la obra ya no se ejecute más y entre en una paralización, mientras los involucrados (cliente y contratista) resuelven los problemas asociados ante un organismo externo desgastando recursos.

Nota: Ante un problema ajeno a ambas partes, los contratos tradicionales suelen tomar una ruta tardada y compleja, que impide el avance el proyecto y restringe el objetivo de ambas partes de culminar la obra. Elaboración propia.

Dada esta problemática, nacen desde Reino Unido contratos elaborados por ingenieros que permiten gestionar adecuadamente los recursos y costos del proyecto, permitiendo una mejor prevención del riesgo y logrando que las partes conozcan claramente sus responsabilidades.

Contratos NEC

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son modelos estandarizados e internacionales utilizados en la construcción e ingeniería para la gestión de proyectos. Son populares por su claridad y comprensibilidad, estableciendo obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas y las condiciones del trabajo, mejorando así la toma de decisiones.

Nota: En el marco de contratos NEC, las alertas tempranas permiten enfrentar un riesgo antes de que ocurra, minimizando el impacto en el proyecto y logrando culminar la obra. Elaboración propia.

Suite de contratos

NEC no corresponde a un solo modelo de contrato, sino que es una suite o catálogo de contratos que se definen en función del riesgo y la complejidad del proyecto. En este sentido, tenemos subcontratos, contratos cortos y contratos principales, y a su vez se dividirán de acuerdo al nivel del proyecto (riesgo bajo o alto). Esto garantiza que existen diversos acuerdos para elegir y que permitirán a ambas partes llevar a cabo la obra.

Nota: Podemos agrupar parte del catálogo de contratos NEC de acuerdo al tipo (contrato y subcontrato) y, a su vez, de acuerdo al riesgo y complejidad del proyecto, entendiéndose que ECC representa un contrato para una obra de alto riesgo. Elaboración propia.

Para conocer más acerca de los conceptos de Contratos NEC y sus beneficios, te recomendamos revisar nuestro artículo ¿Qué son los contratos NEC4?, en el que se exploran en profundidad aspectos generales del NEC.

Fuente: Konstruedu.com

Contratos de ingeniería y construcción (ECC)

Este tipo de contratos es el más utilizado en el sector actualmente y es aplicable a proyectos con un riesgo y complejidad elevada, así como forman parte de los contratos para la ejecución de las obras. Por otro lado, dentro de sus componentes podemos tener cláusulas principales y secundarias, pero sobre todo a las 6 formas de pago (la última es únicamente para contratos ECC).

Detallando un poco más su estructura, los contratos NEC ECC presentan:

  • Cláusulas principales que están inherentes a los demás contratos
  • Cláusulas de opciones de pago que dependerán de quien asuma el riesgo dentro de los involucrados del proyecto.
  • Cláusulas de resolución de disputas para no llegar a un órgano de arbitraje externo
  • Cláusulas secundarias que esquematizan el contexto del proyecto
  • Cláusulas Y que son aplicables únicamente a Reino Unido
  • Cláusulas Z que permiten realizar modificaciones en alguna cláusula anterior

Nota: Conjunto de cláusulas en un contrato NEC ECC. Elaboración propia.

Opciones de pago en ECC

Dentro de la gestión de costos con contratos NEC, el sistema de pagos es lo más relevante puesto que definirá cómo será el proceso para realizar el presupuesto total así como para realizar los pagos de la obra mes a mes. Por lo tanto será importante evaluar todos los factores asociados al costo de la obra tal como: el tiempo, los riesgos, la calidad y la disponibilidad de recursos. Por otro lado también afectará el rol que desempeñemos dentro del proyecto puesto que podemos vernos beneficiados o no con alguna opción de pago. 

Por ejemplo, en el caso de la opción A, el mayor riesgo lo corre el contratista mientras que para la opción D, ambos comparten el mismo nivel de riesgo.

Gestión de costos en cada opción

Una vez revisados los conceptos iniciales y el contexto relacionado con las opciones de pago, ahora procederemos a analizar cada una de estas opciones en detalle. Exploraremos cómo se desarrollan los presupuestos, las valorizaciones mensuales (pagos mes a mes) y las variaciones de costos que pueden ocurrir durante el proyecto. Este análisis permitirá entender mejor la gestión financiera bajo los contratos NEC, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones eficientes y la optimización de recursos.

OPCIÓN A: Precio Fijo con Lista de actividades

Esta opción es un contrato de precio acompañado por un programa de actividades, en el que el riesgo de realizar el trabajo va acorde al precio acordado. En este caso, el contratista presenta sus precios por una actividad determinada y el pago se realiza cuando esta actividad está terminada al 100%. Este tipo de modalidad se utiliza generalmente en proyectos con un alcance muy bien definido y conocido, y el contratista asume el mayor riesgo.

Para calcular el monto total, se debe sumar el costo de cada actividad más los porcentajes adicionales de tarifas propias del contratista. Aunque la lista de actividades no cubre todo el alcance del proyecto, el contratista debe ser muy específico en las actividades para evitar inconvenientes en los pagos.

En el ejemplo anterior, se observa que a medida que se completa una actividad, el pago se realiza, y todos estos ítems conforman el monto total del proyecto. Este monto puede variar de acuerdo a eventos compensables, donde el contratista puede solicitar más recursos para afrontar la situación.

OPCIÓN B: Precio Fijo con Lista de cantidades

Esta opción de contrato se basa en un precio fijo con una lista de cantidades, donde el contratista asume el riesgo de realizar el trabajo a los precios acordados. El contratista presenta sus precios por una cantidad de trabajo determinada, y estos precios no pueden ser modificados. Los pagos pueden ser parciales y se efectúan según el avance del trabajo. Esta modalidad se utiliza generalmente en proyectos con un alcance de actividades poco definido pero con un presupuesto claro, lo que implica que el contratista asume la mayor parte del riesgo.

Para calcular el monto total, se debe sumar el producto de las cantidades por los precios unitarios, además de considerar partidas “globales” que no pueden calcularse por cantidades. El contratista debe ser muy preciso al fijar los precios, ya que no podrán ser modificados en caso de errores de cotización.

En la imagen anterior, se aprecia que los precios unitarios se mantienen fijos, mientras que las cantidades pueden variar dependiendo del avance del proyecto, lo que lleva al cálculo del monto total. Este monto también puede variar de acuerdo con eventos compensables, donde el contratista puede solicitar más recursos para afrontar estas situaciones.

OPCIÓN C: Precio Meta con Lista de actividades

Este tipo de contratos se utiliza cuando la extensión del trabajo a realizar no está completamente definida o los riesgos son mayores, compartiendo así el contratante y contratista el riesgo financiero. En este caso, se tienen dos tipos de presupuestos: un presupuesto meta y uno basado en lo realmente realizado. A diferencia de la opción A, el contratista no está limitado por un precio fijo para realizar la actividad, sino que puede gastar más o menos, y estos gastos serán reembolsados (costos reembolsables). Luego, estos dos montos se comparan y se evalúan las ganancias o pérdidas, que serán repartidas entre ambas partes.

Para calcular el monto total, se debe sumar el costo real de cada actividad. Los precios de las actividades pueden verse modificados en situaciones concretas, por lo que no son una limitante para el desarrollo del proyecto.

En la figura anterior, podemos ver cómo se comparan ambos costos (planeado y realizado). Si se obtiene una ganancia respecto a lo planeado, esta se reparte entre el cliente y el contratista, incentivando así una mejor ejecución. También aplican los eventos compensables.

OPCIÓN D: Precio Meta con Lista de cantidades

En esta opción, el contratante debe elaborar una lista con las partidas y señalar las cantidades. A partir de esto, el contratista ofertará un precio razonable por cada unidad y será remunerado según los metrados ejecutados. En este caso, también se tienen dos tipos de presupuestos: un presupuesto meta y otro basado en lo realizado, y las ganancias o pérdidas se reparten entre ambas partes.

Para calcular el monto total, se debe sumar el producto de las cantidades por los precios unitarios reales, así como los costos globales proyectados. El contratista puede realizar cambios en los precios, lo cual no es un impedimento para desarrollar la obra.

Al igual que en el caso anterior, se tienen dos tipos de costos que se comparan para evaluar las ganancias o pérdidas, y este valor se reparte entre el cliente y el contratista. Los eventos compensables también son aplicables.

OPCIÓN E: Costo reembolsable

En este contrato se utiliza cuando es necesario iniciar pronto la ejecución de la obra y la definición del trabajo a realizar es inexistente o inadecuada. En estas circunstancias, es imposible pedir al contratista que asuma los riesgos de los costos que no controlan, como los de sus empleados y otros recursos. 

En este caso, el cliente asume el mayor riesgo, ya que no se conoce el alcance ni el costo estimado del proyecto, lo que puede promover un gasto excesivo por parte del contratista. Por otro lado, el monto total es definido completamente por el contratista.

OPCIÓN F: Contrato de gestión

La opción F es un contrato de gestión con reembolso de costes, donde el riesgo financiero lo asume en gran medida el cliente. La característica principal de este contrato es la subcontratación: al contratar a un contratista para gestionar el proyecto, este subcontrata al personal o empresas necesarias para ejecutar las actividades del proyecto.

En este caso, el cliente también asume el mayor riesgo, pero puede controlarlo mediante indicadores clave y sistemas de recompensas que incentiven al contratista a realizar una gestión adecuada. El monto total se define por el contratista en función de las subcontrataciones.

¿Cómo se afecta el costo ante un evento no esperado?

Estos eventos se conocen como “Eventos compensables” y se refieren a circunstancias ajenas al contratista que impiden la continuación de sus actividades, requiriendo recursos económicos o tiempo adicionales. Los pagos se realizan en función de una lista de componentes, donde se detallan los precios para cuantificar el impacto del nuevo evento en el proyecto.

Resumen

En el sector de la construcción, los contratos NEC ofrecen una estructura clara para la gestión de proyectos, abordando riesgos y costos con diversas opciones de pago. Desde contratos de precio fijo con actividades o cantidades hasta opciones de meta compartida o costos reembolsables, cada modalidad se adapta a diferentes niveles de riesgo y complejidad. Las opciones de pago en NEC, como A, B, C, D, E y F, permiten una gestión eficiente de presupuestos y pagos, con cláusulas para resolver disputas y ajustar costos ante eventos imprevistos. Esta flexibilidad facilita una toma de decisiones efectiva para la culminación exitosa de las obras.

Si te interesa conocer más sobre el desarrollo de costos y cierre comercial con contratos NEC ECC, te invitamos curso sobre Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC”, donde aprenderás todo lo revisado en este artículo y mucho más.

Nota: Curso “Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC”.

Referencias

[1] NEC Contracts. (2024). Contratos NEC: Productos. Obtenido de https://www.neccontract.com/products/contracts

[2] Konstruedu. (2023). ¿Qué son los contratos NEC4?.  Obtenido de https://konstruedu.com/es/blog/que-son-los-contratos-nec4

[3] Konstruedu. (2024). Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC. Obtenido de https://konstruedu.com/curso/gestion-de-costos-y-cierre-comercial-en-contratos-nec-tipo-ecc


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM