Categories
Tecnología de materiales

ACI 318-25: Todo lo que necesitas saber sobre la nueva norma

La norma ACI 318 ha sido durante más de un siglo el referente mundial para el diseño de estructuras de concreto. Su constante evolución refleja los avances tecnológicos, las lecciones aprendidas de fallas estructurales y las demandas de una industria en constante cambio. La reciente actualización del ACI 318-25, no es una excepción. Este artículo tiene como objetivo explorar en profundidad las novedades de esta edición, analizar su impacto en la práctica profesional y proporcionar una guía detallada para que ingenieros y arquitectos puedan adaptarse a estos cambios.

Introducción 

El ACI 318 es reconocido internacionalmente como una referencia esencial para ingenieros, arquitectos y profesionales de la construcción en el diseño y construcción de estructuras de concreto armado. Cada nueva edición refleja un esfuerzo colaborativo por integrar las últimas investigaciones, innovaciones tecnológicas y mejores prácticas en el campo. La edición 2025, conocida como ACI 318-25, no es la excepción. Esta versión introduce actualizaciones que abarcan desde la sostenibilidad y resiliencia hasta mejoras en el diseño de elementos prefabricados y postensados, así como directrices más claras para el diseño de fundaciones profundas. Veamos las novedades que nos trae la norma ACI 318-25.

¿Qué es la norma ACI 318?

La norma ACI 318 es un código estadounidense que define los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras de concreto estructural. Es publicada por el American Concrete Institute (ACI). Hasta hace poco, la versión vigente era la ACI 318-19, la cual ha sido actualizada recientemente con la nueva edición ACI 318-25.

Contexto histórico

  • Orígenes y evolución: Desde su primera edición en 1910, el código ha sido revisado varias veces, adaptándose a las necesidades de la industria.
  • Cambios significativos en ediciones anteriores: La reorganización de la ACI 318-14 y su consolidación en la ACI 318-19 sentaron las bases para la estructura actual.
  • Importancia del código en el diseño estructural: Referenciado por el International Building Code (IBC) y otros documentos regulatorios, el ACI 318 es un pilar en la ingeniería de concreto.

A continuación, te mostramos una línea de tiempo de las ediciones de la norma ACI 318.

Principales diferencias con el ACI 318-19

Novedades del ACI 318-25

Sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono

La creciente preocupación por el cambio climático y la huella de carbono de los materiales de construcción ha impulsado al ACI a integrar la sostenibilidad como un componente clave en el ACI 318-25. Se introduce el Apéndice N, que proporciona directrices para el diseño de estructuras de hormigón más sostenibles. Este apéndice aborda temas como la evaluación del ciclo de vida, el uso de materiales alternativos y la promoción de mezclas de hormigón con menor impacto ambiental. Aunque no establece límites estrictos, ofrece un marco para que los profesionales consideren prácticas más ecológicas en sus proyectos.

Innovaciones en el Diseño de Elementos Prefabricados y Postensados

Reconociendo la creciente adopción de técnicas de construcción industrializadas, el ACI 318-25 introduce dos nuevos códigos: el ACI 319 para elementos prefabricados y pretensados, y el ACI 320 para elementos postensados. Estos códigos ofrecen herramientas y métodos específicos para el diseño y aplicación de estos sistemas, reflejando los avances tecnológicos y las necesidades actuales de la industria. La estandarización y claridad en estas directrices facilitan la implementación eficiente y segura de técnicas constructivas modernas.

Nuevos apéndices y enfoques de diseño

  • Apéndice W: Diseño basado en desempeño para cargas de viento.
  • Apéndice A: Actualización del análisis no lineal para estructuras complejas.
  • Apéndice N: Diseño de estructuras de concreto más sostenibles.

Directrices para el diseño de cimentaciones profundas

El diseño de cimentaciones profundas ha sido históricamente un área con directrices dispersas y, en ocasiones, contradictorias. El ACI 318-25 aborda esta problemática consolidando las provisiones relevantes en un capítulo dedicado. Esta unificación busca eliminar inconsistencias y proporcionar a los profesionales una guía clara y coherente para el diseño de fundaciones profundas, considerando aspectos sísmicos y de carga específicos.

Integración de códigos complementarios

  • ACI 319: Diseño de estructuras prefabricadas.
  • ACI 320: Diseño de cimentaciones profundas.
  • Eliminación de contradicciones y vacíos en las normativas actuales.

Otras actualizaciones clave

Además de las incorporaciones mencionadas, el ACI 318-25 presenta actualizaciones técnicas significativas:

  • Requisitos Revisados para Barras de Refuerzo Instaladas Posteriormente: Se han actualizado las directrices para la instalación y desempeño de barras de refuerzo post-instaladas, asegurando su eficacia y seguridad en diversas aplicaciones.
  • Mejoras en las Provisiones de Fricción por Corte: Se han refinado las ecuaciones y criterios relacionados con la fricción por corte, optimizando el diseño y desempeño de elementos estructurales sometidos a estas fuerzas.
  • Avances en el Diseño Sísmico y por Viento: Se incorporan nuevas provisiones que abordan el diseño basado en el desempeño frente a cargas sísmicas y de viento, promoviendo estructuras más resilientes y seguras..

Impacto en la práctica profesional

La adopción del ACI 318-25 implica que ingenieros, arquitectos y constructores deberán familiarizarse con las nuevas directrices y adaptarse a las prácticas actualizadas-

¿Dónde puedo encontrar la norma?

El ACI CODE-318-25 está disponible en la suscripción digital ACI 318 PLUS, con versiones impresas y digitales en unidades inglesas. Próximamente se publicarán ediciones en Sistema Internacional (SI) y otros idiomas. Actualmente, el ACI 318-19 está disponible en inglés y en pulgada-libra, con una edición digital en español. Todas las versiones están incluidas en la Colección ACI en línea.

Conclusión

La ACI 318-25 no es solo una actualización más; es un reflejo de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la construcción en el siglo XXI. Con un enfoque en la sostenibilidad, la resiliencia y la integración de nuevas tecnologías, este código establece un nuevo estándar para el diseño de estructuras de concreto. Para los profesionales del sector, adaptarse a estos cambios no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para liderar en la creación de estructuras más seguras, eficientes y sostenibles.

Referencias Bibliográficas

[1] American Concrete Institute. (2025). Explore las últimas actualizaciones y recursos para el diseño de hormigón estructural con el nuevo CÓDIGO ACI 318-25: Código de construcción para hormigón estructural: requisitos y comentarios del código. Página web. Recuperado de: https://www.concrete.org/tools/318buildingcodeportal.aspx.aspx

[2] American Concrete Institute. (2024). Status of the ACI 318-25 Building Code Requirements for Structural Concrete. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kwCGyvaIRAA

[3] American Concrete Institute. (2024). ACI 318-25: Estado de las actualizaciones para el nuevo código de diseño con hormigón armado del ACI. Video. Recuperado de: https://hormigonaldia.ich.cl/destacado-aci/aci-318-25-estado-de-las-actualizaciones-para-el-nuevo-codigo-de-diseno-con-hormigon-armado-del-aci/

Escrito por Percy Ivan Asencio Pajuelo para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

BIM en Perú: El plan para Vivienda, Construcción y Saneamiento

En un mundo donde la tecnología está transformando industrias enteras, el sector de la construcción no se queda atrás. La metodología Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una herramienta clave para modernizar la gestión de proyectos, optimizar recursos y mejorar la calidad de las infraestructuras. En Perú, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha dado un paso adelante con el “Plan de Implementación de la metodología BIM en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento” el cual busca identificar, analizar y definir la planificación para la adopción progresiva de BIM y así revolucionar la forma en que se gestionan los proyectos de inversión pública. Este artículo explora en detalle cómo Perú está adoptando BIM, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que esta metodología ofrece para el futuro del sector.

Introducción 

El Perú enfrenta desafíos significativos en la gestión de proyectos de infraestructura, desde la falta de coordinación entre las fases del ciclo de vida de los proyectos hasta la ineficiencia en el uso de recursos. En este contexto, la metodología BIM se presenta como una solución innovadora que permite una gestión más eficiente, transparente y colaborativa de los proyectos de construcción. El Plan de Implementación BIM del MVCS no solo busca mejorar la calidad de las obras, sino también reducir costos, minimizar errores y garantizar que las inversiones públicas cumplan con los estándares internacionales.

A continuación, revisamos el plan del MVCS, desde sus objetivos y alcance hasta los recursos necesarios para su implementación. Además, se realiza un diagnóstico situacional BIM, se analiza cómo este plan se alinea con las políticas nacionales de competitividad y transformación digital, y cómo podría impactar positivamente en la calidad de vida de los peruanos.

¿Qué es BIM y por qué es importante para el Perú?

¿Qué es?

BIM es una metodología de trabajo colaborativo que permite crear y gestionar información digital de un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye desde la planificación y diseño hasta la construcción, operación y mantenimiento.

Beneficios

  • Mejora en la coordinación: Facilita la colaboración entre diferentes disciplinas y equipos.
  • Reducción de costos: Minimiza errores y retrabajos, lo que se traduce en ahorros significativos.
  • Mayor transparencia: Proporciona una base de datos confiable para la toma de decisiones.

Importancia para el Perú

En un país con grandes necesidades de infraestructura, BIM puede ser una herramienta clave para cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Como se observa, las obras paralizadas llegan a 2300 hasta diciembre del 2023, donde la principal causa es el incumplimiento del contrato y falta de recursos financieros. Estos proyectos truncos tienen un costo total de inversión que supera los S/ 26 mil 992 millones y se necesitaría más de S/ 13 mil 772 millones para concluirlos.  Fuente: Contraloría General de la República.

El Plan de Implementación BIM del MVCS

El domingo 26 de enero de 2025, el Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publicó el “Plan de Implementación de la Metodología BIM” junto con el “Plan de Acción para la adopción progresiva de BIM”, aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 026-2025-VIVIENDA. Este plan es elaborado de acuerdo al Plan BIM Perú contemplado en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM para la adopción gradual de la metodología en el sector público.

El Plan del MVCS, más que una herramienta es una hoja de ruta para la transformación cultural y organizativa del sector y se estructura en torno a tres pilares: personas, infraestructura tecnológica y procesos. Ahora veamos los puntos más relevantes del Plan que marca el inicio de un proceso de cambio y establece las bases para el nuevo futuro de la infraestructura pública.

Diagnóstico del estado actual de BIM en el Perú

Un análisis detallado realizado por el MVCS reveló que la adopción de BIM en el país aún está en una etapa inicial. Se han identificado diversos desafíos, entre ellos la falta de capacitación en la metodología, la resistencia al cambio en las instituciones públicas y la necesidad de una mayor inversión en tecnología.

Brechas identificadas

  • Estrategias: Implementación BIM incipiente. Falta de planes de implementación formalizados, estrategias y procesos.
  • Desarrollo de Personas: Escasez de profesionales capacitados en BIM.
  • Infraestructura Tecnológica: Falta de hardware y software adecuados para el entorno colaborativo. Uso de EDC limitado.
  • Procesos: Normativas y protocolos no están completamente establecidos. Adopción BIM en licitación es parcial y experimental.
  • Recursos económicos: Se requiere mayor inversión en tecnología, capacitación y procesos. Planificación presupuestaria limitada.

Avances

  • Proyectos piloto: Algunas unidades ejecutoras como el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y SEDAPAL han comenzado a implementar BIM en proyectos específicos.
  • Formación: Iniciativas de capacitación en BIM para el personal del sector.

Nivel de madurez BIM

El Diagnóstico Situacional revela que muchas entidades vinculadas al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento están en niveles bajos de madurez BIM debido a la falta de estrategias, formación y acceso a tecnología. Actualmente, se tiene un nivel de madurez inicial ya que la integración de BIM es básica, limitada a visualización y documentación, con importantes brechas en gestión de información e interoperabilidad, lo que refuerza la necesidad de fortalecer capacidades y recursos tecnológicos.

Desafíos

  • Existe una falta de un entorno común de datos (CDE) el cual limita la colaboración.
  • Resistencia al cambio y falta de experiencia previa en BIM.

Objetivos del plan

El principal objetivo del plan es integrar de manera progresiva la metodología BIM en todas las fases del ciclo de inversión de los proyectos de infraestructura pública en el Perú. Para lograrlo, se han establecido estrategias que incluyen la capacitación de profesionales, la estandarización de procesos y la adquisición de tecnologías avanzadas. Se busca mejorar la colaboración entre entidades públicas y privadas, promoviendo un enfoque basado en la gestión eficiente de la información.

Otro de los objetivos fundamentales es fortalecer la capacidad institucional para la adopción de BIM. Esto implica el desarrollo de normativas específicas, la implementación de plataformas digitales para el intercambio de información y la creación de incentivos para que las empresas del sector adopten esta metodología.

Metas

En base al Plan BIM Perú, el MVCS se compromete a adoptar BIM en todas sus unidades para el año 2030. Para julio del 2025, se propone que BIM sea una herramienta aplicada a proyectos de infraestructura a nivel nacional y regional para tipologías seleccionadas. También se trabajará en un marco normativo para la aplicación de BIM en inversiones públicas bajo su jurisdicción. El uso de BIM en el sector público será una realidad, mejorando así la eficiencia y sostenibilidad de las inversiones. En la siguiente Figura 1, se muestra una línea de tiempo que resume la visión del MVCS para alinearse al Plan BIM Perú y asegurar la adopción de BIM para el 2030.

Figura 1. Metas de implementación BIM 2024 – 2030 del MVCS 

Recursos necesarios

Recursos Humanos

  • Capacitación: Talleres, cursos y programas especializados en BIM.
  • Certificación: Formación de profesionales en roles clave como Modeladores BIM, Coordinadores BIM y Gestores BIM.

Infraestructura Tecnológica

  • Hardware: Estaciones de trabajo potentes y servidores de alta capacidad.
  • Software: Plataformas de diseño y modelado 3D, y herramientas de colaboración.
  • Entorno Común de Datos (CDE): Plataforma centralizada para la gestión de información.

Procesos

  • Estandarización: Desarrollo de normativas, guías y protocolos para la gestión de proyectos con BIM.
  • Optimización: Integración de BIM en todas las fases del ciclo de vida del proyecto.

Costo estimado 

Se elaboraron de acuerdo a los tres pilares: personas (+ capacitaciones), infraestructura tecnológica y procesos, de acuerdo al diagnóstico situacional BIM y en el corto plazo (hasta julio del 2025) en donde se estima un 45% de personal capacitado.

Costo estimado – Personas

Costo estimado para un año de desarrollo, con un incremento anual del 10% debido a la ampliación de personas capacitadas y certificadas en BIM para la gestión de modelos de información.

Costo estimado – Capacitaciones

Costo estimado – Infraestructura tecnológica

Costo estimado – Procesos

Es decir, para el periodo del corto plazo 2024 – 2025 se tiene un monto total estimado para el Plan de Implementación BIM del sector de S/ 4,485,795.00.

Indicadores de éxito

Con el fin de medir los avances de la implementación BIM en el MVCS se establecen los siguientes indicadores.

Riesgos y desafíos

Riesgos identificados

  • Resistencia al cambio: Falta de compromiso por parte del personal y la alta dirección.
  • Falta de recursos financieros: Limitaciones presupuestarias para la implementación de BIM.
  • Rotación de personal capacitado: Pérdida de talento debido a la falta de incentivos.

Tratamiento de riesgos

  • Capacitación continua: Programas de formación y actualización en BIM.
  • Monitoreo constante: Evaluación periódica del avance del plan.
  • Incentivos: Creación de un sistema de incentivos para retener al personal capacitado.

¿Quieres seguir aprendiendo?

En Konstruedu.com tenemos una gran variedad de cursos y especializaciones para que sigas aprendiendo sobre metodología BIM y te mantengas a la vanguardia de los cambios y avances de la implementación BIM en el sector construcción público y privado. Recordemos que la necesidad de contar con profesionales capacitados y certificados en metodología BIM resulta indispensable para lograr implementar BIM al 100% y así lograr una madurez óptima.

Conclusiones

El Plan de Implementación BIM del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) representa un paso crucial hacia la modernización del sector de la construcción en Perú. A través de la adopción progresiva de la metodología BIM, el país no solo busca mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de proyectos de infraestructura, sino también reducir costos, minimizar errores y garantizar que las inversiones públicas cumplan con los más altos estándares de calidad.

Sin embargo, la implementación BIM no está exenta de desafíos. La falta de personal capacitado, la necesidad de modernizar la infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio son obstáculos que deben superarse. Aun así, con un plan bien estructurado, recursos adecuados y un compromiso firme por parte de todas las partes involucradas, el Perú está en camino de convertirse en un referente en la adopción de BIM en América Latina.

Finalmente, la implementación exitosa de BIM no solo beneficiará al sector de la construcción, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los peruanos, garantizando acceso a viviendas dignas, servicios básicos y una infraestructura sostenible y segura.

Referencias Bibliográficas

[1] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2025). Plan de Implementación de la metodología BIM en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7542194/6409955-plan-de-implementacion-de-la-metodologia-bim-r-r.pdf?v=1737985437

[2] Contraloría General de la República. (2024). En Perú existen cerca de 2300 obras públicas paralizadas por más de S/ 26 mil millones, a diciembre del 2023. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/896326-en-peru-existen-cerca-de-2300-obras-publicas-paralizadas-por-mas-de-s-26-mil-millones-a-diciembre-del-2023

Escrito por Percy Ivan Asencio Pajuelo para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Construcción 4.0 Contratos NEC

BIM, VDC, Lean y Contratos estandarizados en la Nueva Ley de Contrataciones de Perú

Si eres ingeniero civil, arquitecto, contratista o simplemente trabajas en el sector construcción y estás involucrado en proyectos con el Estado, seguro te interesa saber que muy pronto las reglas del juego van a cambiar. La nueva Ley de Contrataciones del Perú entrará en vigencia en abril del 2025 y trae modificaciones importantes que buscan hacer los procesos más transparentes, eficientes y equitativos. Pero, ¿qué significa esto realmente para ti? ¿Cómo afectan estos cambios a las licitaciones y adjudicaciones? En este artículo, desglosamos los puntos clave de la ley para que no te quedes fuera de juego.


Introducción 

La nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley 32069) fue publicada el 24 de Junio de 2024 y aprobada por Decreto Supremo N° 009-2025-EF, en donde se realizaron ciertas modificaciones. Finalmente, fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de enero de 2025, para así entrar en vigencia a partir del 22 de abril del 2025. La nueva legislación introduce cambios significativos en los procesos de selección, supervisión, fiscalización de contratos, e introduce conceptos como implementación BIM, VDC, Lean y uso de contratos estandarizados como NEC y FIDIC, lo que impactará directamente en los profesionales y empresas del sector construcción. 

Lo que pasará pronto

El 22 de enero de 2025 se publicó el Decreto Supremo N° 009-2025-EF el cual aprueba el Reglamento de la Ley N° 32069, Ley General de Contrataciones Públicas. Con está aprobación, se derogará la Ley N° 30225 de Contrataciones del Estado, el cual es la normativa vigente. Sin embargo, a partir del 22 de abril del 2025, entrará en vigencia la nueva Ley N° 32069.

A continuación, veremos los objetivos y analizaremos los cambios clave que trae esta nueva ley y cómo pueden influir en el sector de la construcción y la ingeniería.

Objetivos de la Nueva Ley de Contrataciones

El propósito de esta actualización normativa es modernizar los procesos de contratación estatal, fomentando la eficiencia y la equidad. Los principales objetivos son:

  • Reducir la burocracia: Agilizar los procedimientos administrativos para evitar demoras en la ejecución de proyectos.
  • Mayor transparencia: Implementar herramientas digitales que minimicen los riesgos de corrupción.
  • Fomentar la competencia: Brindar mayores oportunidades a las pequeñas y medianas empresas para que puedan participar en licitaciones.

Asimismo, se establecen los siguientes principios para la Ley General de Contrataciones Públicas. 

Dichos principios son importantes ya que ayudarán a los funcionarios a tomar decisiones en el proceso de contratación.

Cambios Clave en la Nueva Ley de Contrataciones

Veamos los principales cambios en la Nueva Ley de Contrataciones del Estado Peruano.

1. Implementación BIM

Uno de los cambios más trascendentales de la nueva ley es el uso de BIM en proyectos públicos para la elaboración de expedientes técnicos. Esta metodología permite una planificación más eficiente, la reducción de errores en la etapa de diseño y una mejor gestión de los recursos. 

Veamos cómo se plantea implementar BIM en esta primera fase:

1.1. Uso de BIM en expedientes técnicos: Las entidades encargadas de contratar obras deben aplicar BIM para gestionar mejor la información, siguiendo el Plan BIM Perú y las normas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

1.2. Revisión por parte del contratista: Si una obra solo incluye la fase de construcción (y no el diseño), el contratista debe revisar el expediente técnico y avisar al supervisor o inspector si detecta posibles riesgos en el proyecto.

1.3. Regulación de plazos y excepciones: El reglamento establecerá los plazos y condiciones para esta revisión. Sin embargo, esta obligación no aplica a contratos internacionales de ingeniería y construcción que ya tienen sus propios estándares.

El Plan BIM Perú 2023 fijó como objetivo la actualización de las normativas para 2025, y la nueva ley se alinea con este propósito dando obligatoriedad al uso de BIM en la fase contractual y su progresiva implementación a nivel organizacional y en el ciclo de vida de los proyectos. Además, se menciona el uso de un Entorno Común de Datos como fuente de información. Los puntos más importantes se mencionan a continuación.

  • Las entidades deben planificar requisitos BIM según la complejidad del proyecto.
  • Se usará un Entorno de Datos Comunes (CDE) para el acceso a información.
  • Los adjudicadores recibirán avances de las obras para solucionar desacuerdos.
  • Se proporcionará soporte técnico para la implementación de las metodologías colaborativas y BIM.

2. Metodologías colaborativas: Lean Construction y VDC

Luego de una revisión a la Ley N° 32069, se agregó el uso de metodologías colaborativas para la etapa de ejecución en los proyectos, como el Lean Construction y el Virtual Design and Construction (VDC).

Sobre Lean Construction

Lean Construction es una filosofía de trabajo  cuyo objetivo es aprovechar al máximo el valor y reducir las pérdidas de proyectos, buscando así la perfección para que todas las partes implicadas en el proyecto salgan beneficiadas.

Sobre Virtual Design and Construction

El enfoque Virtual Design and Construction (VDC), desarrollado por el CIFE de la Universidad de Stanford, se posiciona como una alternativa viable y efectiva para la implementación progresiva de metodologías colaborativas. El VDC ofrece una metodología más intuitiva y práctica, integrando modelado, planificación y gestión colaborativa de proyectos en un solo flujo de trabajo. 

3. Contratos estandarizados

La nueva ley establece el uso de contratos estandarizados basados en modelos internacionales como NEC y FIDIC para mejorar la gestión y ejecución de proyectos. Estos contratos cuentan con términos y condiciones claras, lo que garantiza transparencia y agiliza los procesos de contratación. Además, incluyen cláusulas aplicables a diferentes situaciones, facilitando que tanto las entidades contratantes como los proveedores cumplan sus obligaciones de manera eficiente. Su implementación busca simplificar los procedimientos y reducir los riesgos en las contrataciones públicas.

La nueva ley de contrataciones permite usar contratos estandarizados, como los de NEC o FIDIC, para la consultoría y ejecución de obras, así como para la gestión de instalaciones. 

4. Valor por dinero

Uno de los cambios más relevantes es la incorporación del principio de “Valor por dinero”, que prioriza la eficiencia y sostenibilidad de las contrataciones públicas. Además, se estandarizan los procesos para reducir la burocracia y se establecen nuevos criterios de evaluación para mejorar la calidad de los proyectos adjudicados.

Este enfoque pretende impedir que las decisiones se basen solo en el menor precio, ya que esto suele derivar en obras de baja calidad y costos más elevados a futuro. Asimismo, la normativa introduce nuevos criterios de evaluación y selección que consideran estos principios, fomentando una competencia más equitativa y eficiente.

5. Mayor transparencia y digitalización

El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) asumirá nuevas funciones de regulación y supervisión que cumplía el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Además, la digitalización de los procesos de contratación permitirá un mejor control de los recursos y reducirá las posibilidades de corrupción.

Asimismo, se incorpora la Central de Compras Públicas “Perú Compras” como una plataforma digital del gobierno para optimizar y centralizar la adquisición de bienes y servicios en las contrataciones públicas.

También se introduce la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas (Pladicop), que unifica los sistemas electrónicos de contratación y registro de proveedores. Esto permitirá un monitoreo en tiempo real, mejorando la supervisión y el control. La OECE será responsable de su regulación y correcto funcionamiento.

6. Más cambios

6.1. Sanciones y penalidades actualizadas

Se amplía la discrecionalidad administrativa en la toma de decisiones sobre contrataciones, evitando que las impugnaciones retrasen proyectos clave. Además, se introducen nuevas penalidades para los contratistas que incumplan con los plazos o entreguen trabajos de mala calidad.

6.2. Mecanismos de resolución de controversias más ágiles

Se han introducido nuevas vías para resolver disputas entre el Estado y los contratistas, como mecanismos de conciliación y arbitraje express, lo que agiliza los procesos y reduce los costos legales.

6.3. Incentivos a la innovación y sostenibilidad

Las nuevas bases de contratación promueven el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles, incentivando la implementación de materiales ecológicos y procesos constructivos más eficientes.

Impacto en el sector de la construcción

Efectos en las licitaciones y ejecución de obras

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la nueva normativa, ya que gran parte de las inversiones públicas se destinan a infraestructura. Con las nuevas reglas, se espera que los procesos de licitación sean más ágiles y que los contratos se cumplan con mayor eficiencia. Sin embargo, también podría aumentar la exigencia en la calificación de empresas, lo que podría limitar la participación de algunas compañías.

Los cambios introducidos por la nueva ley significan que los ingenieros, arquitectos y contratistas deberán adaptarse a nuevos estándares y metodologías. Algunas de las competencias más relevantes para el futuro del sector incluyen:

  • Capacitación en BIM  para cumplir con los nuevos requisitos de contratación.
  • Capacitación en metodologías colaborativas como Lean Construction y VDC.
  • Certificación en contratos NEC y FIDIC, fundamentales para la gestión de proyectos en entornos colaborativos.
  • Habilidades en gestión de riesgos y resolución de conflictos, esenciales en contratos internacionales.

Conclusión

La nueva Ley de Contrataciones del Estado en Perú representa un paso adelante hacia la modernización del sector construcción, alineando la normativa con estándares internacionales y promoviendo el uso de tecnologías en tendencia como BIM y metodologías colaborativas como Lean Construction y VDC. Asimismo, la adopción de contratos NEC y FIDIC permitirá una mejor gestión de proyectos, reduciendo conflictos y garantizando mayor transparencia.

Para los profesionales del sector, esta ley supone un desafío y una oportunidad. La clave para mantenerse competitivo será la capacitación en las nuevas metodologías y marcos contractuales, asegurando que la industria peruana avance hacia estándares más eficientes y sostenibles.

Referencias Bibliográficas

[1] El Peruano. (2024). Ley General de Contrataciones Públicas. Obtenido de: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2300373-1

[2] Udeapolis. (2025). Nueva Ley de Contrataciones del Estado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=83wE-rOZ8Rs

[3] LP – Pasión por el Derecho. (2025). Clase Gratuita en vivo: Los Principios de la Nueva Ley General de Contrataciones Públicas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KY6ytH0GpJI&t=3617s

[4] Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2024). Nueva Ley General de Contrataciones Públicas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BASMba1fG48[5] Konstruedu. (2024). ¿Qué contiene la nueva ley de contrataciones de Perú?. Obtenido e:  https://konstruedu.com/es/blog/que-contiene-la-nueva-ley-de-contrataciones-de-peru