Categories
BIM

¿Cómo elaborar Términos de Referencia con BIM?

¿Eres un profesional que utiliza BIM? Descubre en este artículo cómo elaborar términos de referencia que optimicen tus contrataciones bajo esta metodología. Conocerás los puntos clave que debes incluir en tus TDR para asegurar el éxito de tu contratación en el proyecto y garantizar que se contemple todo lo necesario para la implementación efectiva de BIM. ¡No te lo pierdas!


Introducción

Estás inmerso en el mundo de BIM, pero ahora te enfrentas al desafío de contratar profesionales especializados o, tal vez, eres el especialista BIM que las empresas están buscando. ¿Cómo asegurar que la contratación y los términos del proyecto cumplan con los estándares adecuados? En este artículo, aprenderás a elaborar Términos de Referencia (TdR) con un enfoque BIM, garantizando que los proyectos no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino también con los estándares de información y coordinación que demanda la metodología BIM.

¿Qué son los términos de referencia?

Los Términos de Referencia (TdR) son documentos clave en la contratación de proyectos. Sirven como una guía para definir el alcance, las especificaciones técnicas, y los requisitos de un servicio o producto que se va a contratar. 

Este documento se desarrolla tanto en instituciones públicas como en el ámbito privado, ya que permite detallar los objetivos y condiciones del proyecto, garantizando que todas las partes involucradas estén alineadas con las expectativas y resultados esperados. En esencia, los TdR son la hoja de ruta que asegura la ejecución correcta de cualquier consultoría o servicio técnico, donde actualmente también debe estar alineado a la gestión BIM.

¿Cuándo se usan los términos de referencia?

Los TdR son utilizados para la contratación de servicios de consultoría, donde se requiere una clara definición del trabajo a realizar. Esto es especialmente importante en proyectos de infraestructura o construcción, donde los expedientes técnicos incluyen estudios, diagnósticos, y diseños específicos, que deben ser desarrollados por empresas o profesionales especializados con los que se establecerá este servicio.

Componentes principales

Su estructura se basa en dar a conocer todos los puntos que afectarán la contratación del servicio. Es decir, que si bien no contiene un cronograma detallado del proyecto, se especifica cómo debe ser trabajado dentro del expediente técnico. Por ello, un TdR presenta comúnmente los siguientes puntos:

  • Generalidades o aspectos generales: Aquí se detallan los datos principales del proyecto, como la justificación, los objetivos y el alcance. También se incluyen los antecedentes del proyecto y los datos del cliente.
  • Alcance del proyecto: Este apartado cubre el desarrollo del trabajo, desde el diseño hasta la elaboración de estudios y la planificación. En proyectos BIM, se debe incluir el Plan de Ejecución BIM (BEP), que define los niveles de detalle (LOD) y los flujos de trabajo.
  • Documentación y entregables: Se especifican los formatos y tipos de documentos que el contratista debe entregar, incluyendo modelos BIM, archivos digitales, planos y reportes técnicos.
  • Plazos: Los TdR deben detallar los tiempos de entrega de cada fase del proyecto, estableciendo un cronograma claro basado en el BEP​.
  • Requisitos del personal: Aquí se describen las cualificaciones técnicas y experiencia que deben tener los profesionales clave, como ingenieros y modeladores BIM, así como los roles que desempeñarán en el proyecto.

Estructura de un TDR con BIM

Ahora exploraremos en detalle los principales componentes para la elaboración de un TdR, incluyendo la incorporación de documentación BIM. Esta inclusión permitirá una gestión más eficiente de la información y mejorará la colaboración entre todas las partes involucradas en el proyecto.

1. Alcances generales

En primer lugar, es fundamental definir los datos del cliente, los antecedentes del proyecto y los objetivos específicos. Por ejemplo, en el siguiente caso se trata de un estudio para la construcción de presas, se debe indicar que el proyecto debe iniciarse en el año 2021 y que la entidad solicitante es el área usuaria de la gerencia de proyectos de dicha institución. En esta sección, también se deben incluir los estudios previos realizados y la justificación del proyecto, como la necesidad de contratar a un consultor para su ejecución.

2. Plan de trabajo

A continuación se debe detallar cómo se desarrollará el servicio estableciendo una secuencia a través de una estructura de actividades jerarquizada. Para esto se deben conocer las condiciones actuales del proyecto a través de un diagnóstico realizado por el consultor o empresa contratada. Y donde también debe incluirse la gestión BIM a través del Plan de Ejecución BIM (BEP).

De lo anterior, se concluye que se deben considerar tres aspectos clave para el desarrollo del plan de trabajo:

  • Diagnóstico de la situación actual: Este debe incluir las características y condiciones del proyecto, abarcando reconocimientos de campo, visitas necesarias y la toma de muestras pertinentes. Generalmente, la consultora deberá presentar informes de dichos reconocimientos o ensayos adicionales como uno de los entregables del servicio, garantizando así un análisis exhaustivo de la situación actual del proyecto.
  • Plan de trabajo: Debe incluir la planificación y asignación de recursos mediante un cronograma que permita a la consultora organizar las actividades de manera eficiente. Es recomendable que se utilicen softwares especializados para el monitoreo y gestión del cronograma, asegurando un control preciso sobre los plazos y los recursos asignados a cada fase del proyecto.
  • Plan de ejecución BIM (BEP): Es importante que en el BEP se detallen los alcances mínimos del proyecto, los flujos de trabajo y la interoperabilidad de los modelos. Los datos deben incluir niveles de detalle gráfico y no gráfico, el entorno de datos común, y las responsabilidades del equipo.

¿Términos de referencia o Requisitos de intercambio de información?

Los Requisitos de Intercambio de Información (EIR) y los Términos de Referencia (TDR) tienen enfoques distintos, pero tienen enfoques que pueden confundirlos en ocasiones. Veamos sus diferencias a continuación.

  • EIR: Define la información específica que se intercambiará durante el ciclo de vida del proyecto. Esto incluye formatos, plataformas, y cronogramas necesarios para desarrollar correctamente el modelo de información BIM. El EIR se centra en garantizar que el flujo de información sea claro y adecuado para los objetivos del proyecto.
  • TDR: Son un documento más amplio que abarca la contratación de servicios, incluyendo especificaciones técnicas, requisitos del proyecto y condiciones generales. El EIR forma parte del TDR, enfocándose en los aspectos específicos del modelo BIM y cómo debe gestionarse la información.

¿Dónde se involucran los demás documentos de gestión BIM?

En cuanto este EIR y los demás documentos de gestión BIM como el Plan de Ejecución BIM (BEP), el Documento de Evaluación de Capacidades y Competencias (CCA), y otros documentos relacionados también se incluirán, generalmente, como anexos del TDR. Estos aportan detalles sobre la metodología y capacidades técnicas requeridas para cumplir con los objetivos del proyecto BIM.

Si deseas conocer más sobre estos requisitos de información y otros documentos dentro del proceso de gestión BIM, te invitamos a revisar nuestro artículo sobre “Gestión de la información BIM: Documentación e involucrados”.

3. Estudios de ingeniería

Por otro lado, es importante especificar cuáles serán los estudios a realizar, como los estudios topográficos, y la metodología que se utilizará para llevarlos a cabo, por ejemplo, mediante el uso de drones para los levantamientos topográficos. Generalmente, estos estudios abarcan levantamientos topográficos, estudios geológicos, geotécnicos, estudios de materiales y estudios hidrológicos, entre otros.

Asimismo, se deben considerar los usos de BIM desarrollados en el BEP, de manera que los equipos y métodos empleados permitan obtener la información con el detalle requerido para el proyecto.

4. Diseño

En este apartado, es esencial definir tanto los procedimientos de diseño como los requerimientos específicos para la elaboración de modelos BIM. En el caso de proyectos de infraestructura, como presas, carreteras o edificaciones, se deben crear modelos que contengan las geometrías, planos y cantidades necesarias. 

Según las necesidades del proyecto, es importante especificar los niveles de detalle (LOD) como un LOD 200 o 300, y establecer cómo estos niveles se relacionan con los procedimientos de diseño. Esto garantizará que el modelo BIM cumpla con los requisitos técnicos y de información requeridos para el desarrollo del proyecto.

5. Cantidades y Presupuesto

En este apartado, se debe incluir la identificación de las estructuras a cuantificar, como presas y caminos de acceso, así como la metodología de cuantificación y el proceso para determinar costos unitarios basados en precios de mercado que permitirán obtener el costo total. Para facilitar esta tarea, es fundamental mencionar el uso de un modelo BIM, que permitirá la extracción de cantidades y la elaboración del presupuesto de manera eficiente.

6. Entregables

Se deben identificar claramente los entregables del proyecto, incluyendo reuniones de trabajo, aceptación de entregables y lecciones aprendidas. Además, se deben contemplar los requisitos normativos para los entregables.

Algunos de los entregables que se suelen manejar son:

  • Plan de trabajo
  • Diagnóstico de campo junto con el BEP
  • Estudios básicos en archivos digitales
  • Ingeniería con el modelo BIM
  • Metrados, costos y presupuestos a través del modelo BIM
  • Informe final en un documento técnico adecuado, como expediente o ficha técnica.

7. Plazos

Los plazos para los entregables deben estar claramente establecidos en el cronograma general del proyecto. Por ejemplo, si hay seis entregables, cada uno debe tener su fecha límite, tiempo para observaciones y correcciones, y su aprobación final. La sincronización del modelo BIM con los plazos asegura que todas las partes involucradas puedan gestionar adecuadamente los hitos.

8. Requisitos del personal

Finalmente, se deben especificar las cualificaciones técnicas, formación y experiencia de los especialistas que participarán en el proyecto. Deben incluirse tanto los modeladores BIM como el coordinador BIM, quien desempeñará un rol clave en la gestión del equipo y la supervisión del cumplimiento de los estándares BIM.

Curso recomendado

¿Te gustaría profundizar en la gestión BIM aplicada a proyectos en entidades públicas? Te invitamos a descubrir cómo desarrollar y gestionar la documentación BIM de acuerdo con las guías y normativas nacionales. En nuestro curso de “Gestión BIM en el sector público”, aprenderás a crear y estructurar los requisitos y planes BIM necesarios para asegurar la correcta ejecución y control de los proyectos, desde su planificación hasta la entrega final. Participa en talleres interactivos que te brindarán las herramientas necesarias para implementar la metodología BIM en entornos públicos y optimizar la gestión de modelos digitales.

Referencias

[1] Global BIM Network. (n.d.). Modelo de términos de referencia (TdR) o requisitos técnicos mínimos (RTM). Extraído de https://globalbim.org/es/info-collection/modelo-de-terminos-de-referencia-tdr-o-requisitos-tecnicos-minimos-rtm/

[2] Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2023). Términos de referencia CI-BID-4428. Extraído de https://mef.gob.pe/contenidos/ogip/procesos/081_082-2023-CI-BID-4428_TDR.pdf

[3] ELECTROPERU S.A. (2021). Bases integradas concurso público Nº CP-0005-2021-ELECTROPERU: Contratación del servicio de consultoría estudio a nivel de ficha técnica del afianzamiento hídrico de la subcuenca Río Vilca, mediante las presas Tanserococha y Tipicocha.


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

10 buenas prácticas en el modelado BIM

¿Buscas mejorar tus habilidades de modelador BIM? Conoce las prácticas adecuadas que garantizan la calidad y coordinación de tus proyectos. Aprende sobre georreferenciación, nomenclaturas y más. ¡Mejora tu forma de trabajar con BIM!

Introducción

El modelador BIM desempeña un rol fundamental en la gestión eficiente de la información dentro de un proyecto BIM. Al adentrarse en este campo, es frecuente que los profesionales enfrenten desafíos relacionados con aspectos clave que garantizan una correcta integración y coordinación entre los diferentes modelos. Entre estos aspectos esenciales se destacan la adecuada georreferenciación, el uso eficiente de familias parametrizadas, la correcta asignación de niveles y la nomenclatura consistente. 

¿Qué es un modelo BIM?

Según la Guía Nacional BIM del Perú, un modelo BIM es la “representación digital y tridimensional de la información geométrica y alfanumérica de un objeto, correspondiendo a sus características físicas y funcionales. Este modelo es construido en un software especializado que permite la interoperabilidad de dicho objeto, así como el ingreso de datos de forma paramétrica”. En otras palabras, el modelo BIM no es solo una representación visual, sino también una base de datos estructurada, capaz de contener información clave sobre materiales, dimensiones, y funciones del objeto que representa.

¿Existe un mal modelado BIM?

Un mal modelado BIM puede ocurrir cuando no se siguen prácticas estandarizadas o cuando la información contenida en los modelos no se produce de forma adecuada. Algunos errores comunes incluyen falta de información de parámetros, ubicación, o la falta de usos de recursos como plantillas, entre otras. Estos problemas generan dificultades durante la coordinación y pueden resultar en retrasos, sobrecostos y errores en la construcción. 

Guías de buenas prácticas del modelado BIM

Para reconocer las mejores prácticas y aprender sobre procesos más eficientes en el uso de BIM, es fundamental apoyarse en guías y normativas que orienten el desarrollo de los modelos. A continuación, se presentan algunas de las principales guías que proporcionan recomendaciones clave para el modelado BIM.

Guía de Australia y Nueva Zelanda

Esta guía es un recurso clave para profesionales que trabajan con BIM, especialmente para aquellos involucrados en la cuantificación de proyectos. El documento aborda aspectos fundamentales como el rol de los modeladores dentro de un proyecto BIM, explicando detalladamente lo que es y no es el BIM, es decir, la integración del costo con el modelo 3D. 

También describe el cronograma en relación con el Plan de Ejecución BIM (BEP) y proporciona directrices sobre qué información se debe extraer de los modelos digitales 3D. Además, se centra en temas de aseguramiento de la calidad y aspectos legales que deben ser considerados cuando se trabaja en proyectos BIM, garantizando que los profesionales comprendan las responsabilidades y desafíos asociados al uso de esta metodología.

Guía de Colombia

Por otro lado, BIM Forum Colombia ha desarrollado una serie de documentos que complementan el uso de BIM en el contexto de proyectos nacionales. Una de estas guías se dedica a los aspectos técnicos más importantes para crear un modelo BIM de calidad. En ella, se cubren temas como la correcta georreferenciación, el uso de coordenadas precisas, la definición de niveles y ejes, y el nivel de desarrollo (LOD) que debe tener el modelo en cada fase del proyecto. 

Además, esta guía resalta las características que debe cumplir un modelo en cada entregable, lo que permite optimizar el proceso de diseño, planificación y construcción, y asegura que los beneficios del BIM se expresen claramente a lo largo de todas las etapas del proyecto.

Guía de España

Desarrollada por ESBIM, proporciona recomendaciones para la generación de modelos BIM en proyectos arquitectónicos, garantizando que cumplan con los requisitos normativos y técnicos. Aborda aspectos clave como la escala, unidades, georreferenciación, y la organización del modelo, cubriendo todas las fases del ciclo de vida del proyecto, desde la fase conceptual hasta el mantenimiento. Además, incluye directrices sobre la determinación de superficies y volúmenes, y el intercambio de datos, asegurando la coherencia y precisión de los modelos a lo largo del proyecto.

Prácticas adecuadas en el modelado BIM

Una vez revisadas las guías y recomendaciones de expertos, a continuación se presentan las principales consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de modelar en un entorno de trabajo con BIM. Estas prácticas son fundamentales para asegurar la calidad, coordinación y eficacia del proceso de modelado.

1. Ubicación y referenciación

El primer paso esencial en cualquier proyecto BIM es la correcta georreferenciación. Esto implica conocer las coordenadas y cotas del proyecto para ubicarlo adecuadamente en el espacio. Independientemente del software que se utilice, como Archicad, Revit u otros, todos ellos ofrecen herramientas para insertar la información geográfica del proyecto. 

En el caso de Revit, por ejemplo, se utilizan dos puntos fundamentales: el Punto Base y el Punto de Proyecto, que permiten ajustar la ubicación y elevación del proyecto. Estos puntos pueden modificarse según las necesidades de la obra, asegurando que el modelo esté correctamente alineado con la realidad geográfica.

2. Superposición de elementos

Un error común en el modelado BIM es la superposición de elementos, que ocurre cuando diferentes componentes, como muros y losas, se solapan debido a una mala precisión en la colocación de niveles o dimensiones. Esto puede generar problemas graves, como la duplicidad de elementos en las cuantificaciones, lo que a su vez afecta el presupuesto y los tiempos de construcción. Para evitar estos inconvenientes, es crucial revisar y coordinar cada elemento en el modelo, asegurando que no existan solapamientos y que todos los componentes estén correctamente alineados.

3. Fases en los modelos

En los proyectos BIM, es importante gestionar adecuadamente las fases del proyecto, ya que cada una representa un estado diferente del mismo. Por ejemplo, antes de iniciar la construcción, se deben tener en cuenta elementos existentes, como el terreno natural o edificaciones previas, y asignar fases específicas para cada etapa del proyecto. En Revit, es posible gestionar fases como “Existente”, “Demolición” y “Nueva Construcción”, lo que facilita tanto la visualización como la cuantificación de los cambios. Esto permite planificar mejor las modificaciones y evitar errores en la integración de elementos nuevos.

4. Nomenclaturas

Una correcta nomenclatura de los elementos y su adecuada categorización son vitales en BIM para asegurar la organización y comprensión del modelo. Los nombres deben ser claros y contener información relevante como el tipo de elemento, su ubicación, tamaño y material. Esto no solo mejora la gestión del proyecto, sino que facilita el intercambio de información con otros equipos.

Además, es importante aplicar este mismo principio a los archivos del proyecto, siguiendo estándares que incluyan el año de inicio del proyecto, la disciplina, la versión y el origen del archivo, lo que mejora la integración de los modelos.

Si deseas profundizar en cómo establecer una nomenclatura adecuada, te recomiendamos consultar las guías de BIM Forum Colombia, que ofrecen directrices claras para la creación de contenido y documentación en proyectos BIM. Además, las recomendaciones de BuildingSMART proporcionan pautas específicas para la nomenclatura correcta de documentos en entornos BIM, lo que facilita la estandarización y coordinación entre equipos.

5. Creación de niveles

En el modelado BIM, es común utilizar múltiples niveles para representar detalles estructurales, como cimentaciones, cubiertas o losas. Sin embargo, es recomendable reducir la cantidad de niveles al mínimo necesario para evitar complicaciones en la coordinación entre disciplinas. Cada elemento debe estar asociado al nivel correspondiente, asegurando que la información fluya correctamente entre los diferentes modelos y evitando errores durante la construcción.

6. Archivos de CAD

Cuando se importan archivos de CAD a un entorno BIM, es frecuente encontrar planos con una gran cantidad de detalles que no son necesarios para el proceso de modelado. Es fundamental limpiar estos archivos, eliminando los elementos superfluos y manteniendo solo los que son esenciales para el desarrollo del modelo. De esta forma, se agiliza el proceso de modelado y se evita la incorporación de información innecesaria que puede complicar el trabajo.

7. Evitar modelados in situ

En ocasiones, es necesario modelar elementos con geometrías irregulares que no pueden crearse con las herramientas predefinidas del software. Para estos casos, se recurre al modelado in situ, aunque este método puede presentar limitaciones, como la falta de parámetros asociados a las familias de elementos. Por ejemplo, un pilar modelado in situ no tendrá los mismos parámetros de altura y nivel que un pilar generado a partir de una familia estándar. Por ello, es recomendable, siempre que sea posible, crear nuevas familias parametrizadas que permitan un control más preciso sobre los elementos.

8. Plantillas del modelo

El uso de plantillas predefinidas es una de las maneras más eficientes de optimizar el proceso de modelado en BIM. Estas plantillas pueden incluir configuraciones para la visualización, cuantificación y presentación de planos, lo que facilita la estandarización del proyecto. En Revit, por ejemplo, es posible transferir las normas de un proyecto a otro mediante la opción de “Transferir Normas del Proyecto”, lo que ahorra tiempo y asegura consistencia en el diseño.

9. Asignación de parámetros

La correcta asignación de parámetros a los elementos del modelo es fundamental para garantizar que toda la información necesaria esté disponible y sea precisa. Si bien muchos elementos vienen con parámetros predefinidos, es importante crear parámetros compartidos cuando sea necesario, permitiendo una mayor flexibilidad y capacidad de intercambio entre plataformas. Esto mejora la cuantificación, planificación y gestión del proyecto, asegurando que los datos sean consistentes y útiles a lo largo de todo el ciclo de vida del modelo.

10. Revisión del BEP

Todo modelador BIM debe seguir el Plan de Ejecución BIM (BEP), que es el documento que define los estándares y procedimientos para la correcta implementación del BIM en un proyecto. El BEP específica aspectos cruciales como el nivel de detalle (LOD), el nivel de información (LOI), los parámetros requeridos, y las herramientas y recursos que se deben utilizar. Tener un BEP claro y bien estructurado asegura que todo el equipo de modelado siga las mismas directrices, lo que facilita la coordinación y mejora la calidad del trabajo final.

Curso recomendado

¿Te gustaría dominar los Fundamentos del modelado BIM y destacar en la industria de la construcción? Este curso te brindará las herramientas necesarias para comprender los principios del BIM y su gestión de información, siguiendo las mejores prácticas del modelado. A través de seis módulos teórico-prácticos, aprenderás a planificar, modelar y colaborar eficientemente en proyectos, garantizando entregables de alta calidad. 

Referencias

[1] Konstruedu. (2024). Fundamentos del modelado BIM. Extraído de https://konstruedu.com/es/curso/fundamentos-del-modelado-bim

[2] Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2018). Guía de modelado de arquitectura: Subgrupo 3.6. Extraído de https://cibim.transportes.gob.es/recursos_cbim/bb_gt3_procesos_sg3.6_guia_uso_arquitectura.pdf

[3] Camacol. (2023). BIM Forum Colombia: Kit de implementación BIM. Extraído de https://camacol.co/productividad-sectorial/digitalizacion/bim-forum/bim-kit

[4] ANZIQS. (2018). BIM best practice guide. Extraído de https://bim.natspec.org/images/Article_files/Resources/Partner_documents/ANZIQS_2018__BIM_Best_Practice_SoftCopy_FINAL.pdf

[5] Sanabria, S. (2024). 23 buenas prácticas de modelado BIM en Revit. LinkedIn. Recuperado de https://www.linkedin.com/posts/sebastiansanabria_revit-bim-transformaciondigital-activity-7201915295068774402-2Q_w?utm_source=share&utm_medium=member_desktop


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

3 software BIM para el modelado de estructuras metálicas

Explora las principales herramientas de modelado BIM estructural: Revit, Advance Steel y Tekla Structures. Descubre sus diferencias en entornos de trabajo, modelado de elementos, documentación, conexiones y licencias. Cada software ofrece soluciones únicas para optimizar tus proyectos en la industria de la construcción. ¡Conoce cuál se adapta mejor a tus necesidades!


Introducción

En el ámbito de la ingeniería estructural, el diseño de estructuras metálicas juega un papel fundamental en la construcción moderna, aportando soluciones eficientes y flexibles para una amplia gama de proyectos. El proceso de diseño no solo implica la base normativa necesaria para asegurar la seguridad y funcionalidad de las estructuras, sino que también incluye la integración de metodologías avanzadas como BIM.

Esta integración permite una coordinación precisa entre el diseño, la fabricación y el montaje, asegurando que todos los elementos se ajusten a las especificaciones y requerimientos del proyecto. Actualmente, el mercado ofrece diversas plataformas que facilitan el análisis y modelado de estructuras metálicas, optimizando el proceso de diseño y asegurando un rendimiento estructural óptimo en cada proyecto.

Estructuras metálicas

Las estructuras metálicas son sistemas constructivos formados principalmente por elementos de acero u otros metales, que se ensamblan para crear edificios, torres, puentes, y otras infraestructuras. Su versatilidad y resistencia hacen que sean ampliamente utilizadas en diferentes sectores, desde la construcción de torres de antenas y naves industriales, hasta edificaciones de acero para uso comercial y residencial. La capacidad del acero para soportar grandes cargas y su facilidad de ensamblaje contribuyen a su popularidad en proyectos de gran envergadura.

Estructuras de Concreto o Estructuras de acero

A diferencia de las estructuras de concreto, que se caracterizan por su simplicidad en el proceso de diseño y construcción, las estructuras metálicas destacan por su ligereza, rapidez de montaje, y flexibilidad. Sin embargo, en el contexto del diseño y modelado BIM, las estructuras de acero presentan mayores desafíos debido a la complejidad de sus conexiones, placas y secciones compuestas. Estos elementos requieren soluciones detalladas y precisas dentro del modelo, asegurando que toda la información necesaria para la fabricación y montaje esté completa y correctamente coordinada. 

Principales softwares

En el mercado actual, existen diversas soluciones especializadas tanto para el análisis y diseño de estructuras metálicas como para el detallado del modelo y la creación de planos de fabricación y montaje. Estas herramientas son esenciales para garantizar la precisión y la calidad en la obra. A continuación, explicaremos los aspectos clave de cada proceso y los softwares que se utilizan en la industria:

  • Análisis y diseño: El análisis estructural es una fase crucial que implica la evaluación de las cargas y la optimización de las secciones estructurales para asegurar la estabilidad y seguridad del proyecto. A través de esta fase, se busca simplificar y optimizar la estructura sin comprometer su resistencia. Para ello podemos emplear principalmente programas como: Sap2000, Etabs, Robot Structural Analysis, entre otros.
  • Modelado: El modelado BIM se enfoca en capturar todos los detalles de la estructura, desde las conexiones hasta los elementos más pequeños, permitiendo una visualización precisa, gestión de cantidades y fabricación de planos constructivos. Esto es fundamental para crear un diseño estructural detallado que facilite tanto la fabricación como el montaje. Aquí programas como Revit, Advance Steel y Tekla structure nos permitirán cumplir con este propósito.

Ambos procesos, análisis y modelado, son cruciales y se complementan entre sí para hacer más eficiente y detallado el diseño estructural desarrollado, asegurando que se cumplan los requisitos normativos

Revit vs Advance Steel vs Tekla Structures

A continuación, analizaremos las características entre las principales herramientas utilizadas en la actualidad para la generación de modelos estructurales metálicos: Revit, Advanced Steel y Tekla Structures. 

1. Entornos de trabajo

Otro aspecto importante es el entorno del programa y qué tan amigable resulta para los primeros usuarios. Veamos qué ofrece cada uno de ellos:

  • En el caso de Revit, se tiene una interfaz amigable y ligeramente personalizable, que está destinada al uso de objetos (columnas, vigas, etc.). Gracias a esto su aprendizaje puede ser más rápido y también la extracción de información. Además la amplia bibliografía respecto a su uso facilita bastante su comprensión.
  • Por otro lado, Tekla Structures también ofrece una interfaz amigable para la inserción de objetos como perfiles y columnas, con la capacidad de manejar tanto elementos metálicos como de concreto. Sin embargo, Tekla proporciona una mayor personalización en su interfaz, permitiendo al usuario ajustar el entorno de trabajo según sus preferencias. Esta flexibilidad también se contrasta con algunas opciones poco intuitivas en comparación a Revit.
  • Por el lado de Advance Steel, este presenta una interfaz muy similar a AutoCAD manteniendo múltiples comandos de acción presentes en dicho programa. Por esta razón puede ser más sencillo de entender por usuarios de AutoCAD, sin embargo, también presenta opciones poco intuitivas. Además hay que tener especial cuidado para distinguir los objetos BIM (que tienen información y parámetros) y los que no lo son.

2. Modelado de elementos

Otra característica que debes considerar al momento de utilizar alguna de estas soluciones es el paquete de elementos como secciones, losas, pernos y demás; y también para el desarrollo de elementos irregulares como vigas de sección variable.

  • Dado que revit permite importar familias, las secciones variables pueden desarrollarse y compartirse por otros usuarios. Además, presenta una variedad de catálogos entre perfiles, secciones huecas y canaletas (en forma de L o C).
  • Aquí Tekla sí presenta una variedad más amplia de perfiles puesto que está especializado en estos elementos, permitiendo también acceder a secciones variables sin necesidad de ser parametrizadas (modeladas a parte). Así como Revit también tiene un fácil acceso a sus herramientas de modelo así como una librería de componentes bastante específica.
  • Advance Steel también permite crear secciones irregulares y tiene un gran número de perfiles para su modelado. Por otro lado, también tiene la opción de crear una sección personalizada con ayuda de los comandos de AutoCAD. Sin embargo, Tekla y Revit resalta más en la capacidad de parametrizar sus elementos, es decir, ajustarse a nuevas dimensiones.

3. Documentación y conexiones

Este es unos de los aspectos más importantes en el desarrollo de elementos metálicos, puesto que estos ayudan a detallar la fabricación y montaje de la estructura.

  • Con el tiempo Revit ha mejorado la capacidad de realizar conexiones metálicas automáticas sin embargo aún tiene una librería básica sobre estas uniones y podemos decir que llega a un LOD (350). Y si bien cuenta con herramientas para realizar el detalle de conexiones, la documentación de las mismas suele ser muy pobre puesto que dependerá de la personalización que pueda darle el usuario.
  • Tekla por otro lado está muy bien pensado para realizar este tipo de conexiones, logrando tener detalles automáticos de gran precisión y con rapidez, superando a Revit en nivel de información y detalle (LOD 400). Además de eso, su apartado de documentación sí presenta formatos ya establecidos que generan los planos y detalles de forma más eficaz.
  • Advance Steel también tiene muchas mejoras en este apartado respecto a Revit. El primero de ellos es respecto a la librería de conexiones automáticas y a la capacidad de verificar si dichas uniones cumplen con las cargas de diseño y lo segundo relacionado a una automatización también de la documentación. Sin embargo, su nivel de detalle con los parámetros llega a ser inferior al de Tekla Structures.

4. Interoperabilidad

Finalmente, la integración de estos modelos con los programas de análisis es otra característica a tener en cuenta.

  • Autodesk: Debido al catálogo de programas de Autodesk, cada uno de ellos puede ser integrado en el otro, de forma sincronizada con algunos de ellos. Por otro lado, la integración de Autodesk Construction Cloud también genera una gran interconexión y gestión de datos.
  • Tekla: Tekla Structures ofrece una integración directa con Tekla Structural Designer y otros softwares especializados como Idea Statica, permitiendo un análisis estructural avanzado. Además, es compatible con una amplia gama de programas mediante el uso de formatos IFC, lo que facilita la interoperabilidad. Tekla también cuenta con su propia plataforma en la nube, Trimble Connect, que permite mantener el modelo actualizado y gestionado de manera eficiente por todo el equipo de diseño, asegurando una colaboración fluida y coherente.

5. Licencias

Uno de los primeros factores para decantarse por alguno de estos programas es la posibilidad de adquirir una licencia original. Generalmente estas licencias son pagadas por empresas para llevar a cabo sus proyectos de construcción, sin embargo, para el caso de los estudiantes también debe conocerse el tipo de acceso:

  • Revit: Gracias al acceso como estudiante permite tener una cuenta estudiantil con múltiples aplicaciones en el mercado real, sin embargo tiene ciertas limitaciones en la gestión colaborativa al no tener acceso a la nube de Autodesk (incluyendo a Autodesk Construction Cloud). Para el ámbito profesional, se puede seleccionar un acceso a un conjunto de programas en los que se cuenta con Revit, Autodesk Docs, Recap y más.
  • Advance Steel: Al igual que en caso anterior, también existe una licencia educativa con pocas limitaciones dentro del modelado. Sin embargo, a la fecha llega a ser un producto un poco más económico que Revit.
  • Tekla Structures: En este caso también se cuenta con una licencia educativa por un año con posibilidad de renovarse, sin embargo, no se cuenta con información oficial respecto al precio del producto. Fuentes externas estiman que llega a ser el triple del costo de Autodesk.

Nota: Precios obtenidos de la página de Autodesk. Para el caso de Tekla se deben consultar precios a través de su contacto.

Cursos recomendados

¿Te interesó nuestro contenido? Descubre más y certifica tus habilidades con los mejores profesionales en Konstruedu. Ofrecemos tres cursos especializados en el modelado de estructuras metálicas donde aprenderás desde la creación de familias, hasta la conexión y elaboración de planos con Revit, Advance Steel y Tekla Structures. ¡Eleva tu nivel y domina las herramientas más avanzadas del sector!

Referencias

[1] Konstruedu. (2024). Modelación y documentación de estructuras metálicas con Autodesk Advance Steel. Extraído de https://konstruedu.com/es/curso/modelacion-y-documentacion-de-estructuras-metalicas-con-autodesk-advance-steel

[2] Konstruedu. (2024). Modelado BIM con Tekla Structures: Estructuras Metálicas. Extraído de https://konstruedu.com/es/curso/modelado-bim-con-tekla-structures-estructuras-metalicas

[3] Konstruedu. (2024). Modelado BIM de Estructuras Metálicas con Revit. Extraído de https://konstruedu.com/es/curso/modelado-de-bim-de-estructuras-metalicas-con-revit


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Cómo empezar en la programación BIM?

¿Te gustaría potenciar tu carrera en la construcción? Descubre cómo la programación BIM puede transformar tu enfoque profesional. Aprende el camino para automatizar procesos con programación, y mejora la eficiencia en tus proyectos. ¡Explora cómo la programación puede ser tu herramienta clave para el éxito!


Introducción

La metodología BIM ha revolucionado la eficiencia en el diseño y planificación de proyectos de construcción al integrar la gestión de información y modelos 3D. Sin embargo también ha generado un incremento en la demanda de programadores especializados en construcción y modelado, ya que la automatización de procesos se ha convertido en una prioridad también dentro de BIM. 

No solo eso, sino que con el auge de la inteligencia artificial, esta necesidad se ha intensificado aún más, haciendo esencial que los profesionales del sector adquieran habilidades en programación para mantenerse competitivos y contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras en la construcción.

¿Por qué usar programación?

Primero comencemos por conocer que la programación es el proceso de crear instrucciones que una computadora sigue para realizar tareas específicas. Sus aplicaciones pueden ser llevadas a cualquier campo incluyendo también la construcción. Por ejemplo, conociendo la secuencia para la elaboración de un cronograma de obra, es posible programar ciertas actividades de forma que se ahorre tiempo y aumenten las ganancias.

Nota: En el avance de obra es sumamente importante tener actualizado las actividades, cantidades y rendimiento para conocer si el proyecto está dentro del cronograma establecido.

Ventajas de aprender programación

Entre las principales ventajas se encuentran las siguientes:

  • Alta demanda de programadores: En todos los sectores así como en el sector construcción se está aumentando las contrataciones de profesionales que permitan agilizar los procesos dentro del diseño y control del proyecto.
  • Automatización de tareas: Las tareas repetitivas como control documentario o actualización de información es fácilmente desarrollado con ayuda de la programación.
  • Optimización de recursos: Al hacer más eficiente los procesos, esto llevará a que se reduzcan los desperdicios.
  • Reducción de errores: Como las actividades se configuran con la precisión del ordenador se minimiza la intervención humana y por lo tanto la aparición de errores.
  • Mejora la colaboración: Los equipos pueden obviar las tareas más repetitivas y concentrarse en la solución de conflictos dentro del proyecto. 
  • Gestión de la información: Ayuda a mejorar la interacción con modelos de información (modelos 3D y documentos) logrando una coordinación más eficiente.

Lenguajes de programación más usados

La programación, definida como la creación de instrucciones para que los ordenadores ejecuten tareas, se lleva a cabo a través de lenguajes de programación que interpretan dichas instrucciones. Actualmente, existen varios lenguajes ampliamente utilizados, cada uno desempeñando un papel fundamental en una amplia gama de aplicaciones.

  • Python: Versátil y fácil de aprender, ampliamente utilizado en inteligencia artificial, análisis de datos y automatización de tareas.
  • JavaScript: Fundamental para el desarrollo web, permite crear interfaces de usuario interactivas y aplicaciones dinámicas.
  • C#: Usado en el desarrollo de aplicaciones de escritorio y videojuegos, así como en la programación de herramientas BIM.
  • Java: Popular en el desarrollo de aplicaciones móviles, especialmente para Android.
  • SQL: Utilizado para la gestión y consulta de bases de datos, crucial en la manipulación y análisis de grandes volúmenes de información.

Programación en BIM

Aunque las guías actuales y normas internacionales no han formalizado aún el papel del programador dentro del flujo de procesos BIM, su impacto es evidente. La programación en BIM permite automatizar tareas repetitivas y complejas, lo que resulta en una significativa reducción de tiempo y costos en los proyectos. En esencia, la programación BIM consiste en desarrollar códigos y aplicaciones que optimizan el manejo de datos, la generación de modelos y la coordinación de proyectos.

Los lenguajes de programación más usados en BIM se agrupan en dos tipos: programación visual y programación escrita. El uso de cada una dependerá del contexto y la dificultad de la tarea que se quiera automatizar. Generalmente, para una complejidad alta la programación escrita suele ser una mejor opción.

Programación visual

Este enfoque permite crear códigos o “rutinas” mediante la manipulación de objetos en vez de realizar código textual. Estos objetos suelen ser bloques o nodos, que representan diferentes funciones y que están enlazados por conectores. Entre los lenguajes más usados se encuentran: Dynamo de la mano de Autodesk y Grasshopper para su uso en Tekla y ArchiCAD.

Programación escrita

Este tipo de programación implica escribir código en un lenguaje de programación textual para crear aplicaciones y scripts. A diferencia de la programación visual, este enfoque ofrece un control más detallado y flexible sobre la lógica del programa y la manipulación de datos.

¿Por qué ser un programador BIM?

En la actualidad está creciendo la demanda de programadores especializados en lenguajes como Python y Dynamo (o Grasshopper en el caso de Tekla) sin embargo la oferta de personas aún es poca en comparación con otros roles como modeladores o coordinadores BIM. Esto genera que las remuneraciones sean bastante altas.

¿Cómo comenzar como programador BIM?

A continuación te presentamos cuáles son los pasos que debes seguir si quieres mejorar tu perfil profesional y empezar en el mundo de la programación con BIM.

1. Elige tu software

El primer paso será escoger uno de los programas que más utilices dentro de tus proyectos y conocer cuáles son los lenguajes que se manejan dentro del mismo para lograr automatizar tus procesos. En la siguiente imagen podrás conocer cuáles son los softwares más demandados dentro del sector y cuáles son los lenguajes de programación (visual y escrita) que interactúan con el mismo.

¿Qué son las API?

Una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) es un conjunto de reglas que permite que diferentes programas de software se conecten y compartan información. Programas como Revit, Tekla y demás presentan APIs y permiten a los profesionales crear herramientas y automatizaciones personalizadas que mejoran la funcionalidad del software.

2. Entiende los procesos

La importancia de escoger un programa que domines es que puedas conocer cuál es el flujo que se desarrolla dentro de tus proyectos. Normalmente este flujo se conoce al interactuar con el programa y al conocer el proceso constructivo que se está proyectando. 

Por ejemplo, dentro de un proyecto se tienen una serie de niveles que deben ser asignados al programa que estemos usando. En la siguiente imagen vemos un flujo común al momento de crear niveles en Revit.

3. Aprende lenguajes de programación

Como vimos, dentro de los lenguajes para BIM, se tienen a los lenguajes visuales y a los textuales. Es importante comenzar por la programación visual puesto que ayuda a mejorar la lógica de los procesos y es más interactivo.

Para comenzar a programar dentro de Revit te recomendamos iniciar con Dynamo. Para ello debes conocer “Dynamo primer” que es un manual de uso para Dynamo que incorpora tanto las funciones en su interfaz hasta el manejo de los nodos y los códigos más utilizados. Por otro lado, Dynamo también es muy usado para el diseño paramétrico (modelos complejos) puesto que permite ver el resultado de la geometría en tiempo real.

Ahora, continuando el ejemplo anterior, veamos la siguiente imagen donde se muestra cómo se puede programar la creación de niveles dentro de Dynamo asignando niveles y una separación entre los mismos, acelerando así el proceso de modelado.

Por otro lado, Python también es un lenguaje muy empleado dentro de Revit. Sin embargo, para utilizar se requiere ingresar a la interfaz de Dynamo y podemos encontrar a Python como un nodo dentro de esta interfaz. Python se utiliza de la mano de la API de Revit, por lo que es fundamental conocer la lógica de esta API, es decir, qué códigos y funciones presenta para modificar algo dentro de Revit. Para esto te recomendamos visitar la página de “Revit API docs”, donde tendrás la documentación para comenzar a usar esta API.

Nota: En este ejemplo se muestra cómo el script de Python permite también crear los niveles pero utilizando solo un bloque de código además de las entradas.

Finalmente, tenemos al lenguaje de C#. Esta es una opción muy recomendada cuando ya se tiene conocimiento de los lenguajes anteriores. Su interfaz y sintaxis no es tan amigable como Python o Dynamo pero su estructura de códigos permite que se desarrollen scripts profesionales así como add-ins dentro de Revit. A diferencia de Python, C# no requiere contar con Dynamo ni una extensión adicional puesto que puede desarrollarse dentro del mismo Revit.

Nota: Para acceder a C# debemos dirigirnos a la ventana de “Gestionar” y luego a “Macros” y se abrirá la interfaz de SharpDevelop donde se desarrollan los códigos con C#.

Entonces ¿cuál debo usar?

Como vimos en los apartados anteriores, cada uno tiene sus peculiaridades y dependen mucho del contexto profesional. En el caso de Dynamo, es un lenguaje más atractivo para principiantes o desarrolladores de modelos 3D complejos que requieren constantemente ver la interfaz y el resultado. 

Por otro lado Python va un nivel más allá y te permite acceder a herramientas que Dynamo por defecto no presenta. Así también puedes crear tus propios nodos personalizados y generar automatizaciones más eficientes con menos bloques, por lo que está orientado a un profesional con un uso más avanzado. 

Sin embargo, si quieres saltar al mundo del desarrollo de add-ins (extensiones) no solo en Revit o Civil 3D, si no también en Tekla y demás, C# será tu mejor opción. Debes tener en cuenta que su lenguaje es muy estructurado y requiere de más tiempo para su aprendizaje, pero los beneficios profesionales también serán mayores.

Github es un repositorio de código que es muy usado por programadores de todo tipo. En el caso de desarrollar scripts y rutinas abiertas (es decir, que puedan ser usadas por otros profesionales), puedes compartir tu contenido dentro de esta plataforma. Así también podrás encontrar otros códigos para usar dentro de tus proyectos. Sin embargo, lo importante una vez que conozcas los lenguajes de programación y estos recursos es que puedas practicarlos muy seguido.

Nota: Se puede buscar códigos específicos de uso libre.

¿Quieres aprender más?

En Konstruedu, ofrecemos una especialización diseñada para proporcionarte los conocimientos y habilidades necesarios en programación BIM. Nuestra formación te permitirá dominar lenguajes como Dynamo, Python y C#, capacitando a automatizar flujos y procesos en Revit con fluidez y destreza. Con el apoyo de profesionales expertos y ejercicios interactivos, estarás preparado para destacar en el mundo de la programación BIM.

Recursos

¿Te interesó nuestro pequeño código con Dynamo y Python? A continuación te dejamos los recursos de Python y Dynamo para que puedas incorporar las líneas de código mostradas dentro de tus proyectos y probar las mejoras que ofrece la programación dentro de programas como Revit

import clr
import sys
sys.path.append('C:\Program Files (x86)\IronPython 2.7\Lib')
import System
from System import Array
from System.Collections.Generic import *
clr.AddReference('ProtoGeometry')
from Autodesk.DesignScript.Geometry import *
clr.AddReference("RevitNodes")
import Revit
clr.ImportExtensions(Revit.Elements)
clr.ImportExtensions(Revit.GeometryConversion)
clr.AddReference("RevitServices")
import RevitServices
from RevitServices.Persistence import DocumentManager 
from RevitServices.Transactions import TransactionManager 

clr.AddReference("RevitAPI")
clr.AddReference("RevitAPIUI")

import Autodesk 
from Autodesk.Revit.DB import *
from Autodesk.Revit.UI import *

# Obtener el documento de Revit activo
doc = DocumentManager.Instance.CurrentDBDocument

# Parámetros de entrada
nivel_inicio = IN[0]  # Elevación inicial
nivel_final = IN[1]   # Elevación final
separacion = IN[2] # Separación entre niveles
niveles_creados = [] # Almacenar niveles

# Crear una lista de elevaciones en las que se crearán los niveles
elevaciones = list(range(nivel_inicio, nivel_final + separacion, separacion))

# Filtrar los niveles existentes en el documento
existing_levels = FilteredElementCollector(doc).OfCategory(BuiltInCategory.OST_Levels).WhereElementIsNotElementType().ToElements()

# Iniciar una transacción para crear los niveles
TransactionManager.Instance.EnsureInTransaction(doc)

for elevacion in elevaciones:
   nuevo_nivel = Level.Create(doc, elevacion/0.3048)
   nuevo_nivel.Name = "Nivel " + str(elevacion)
   niveles_creados.append(nuevo_nivel)

TransactionManager.Instance.TransactionTaskDone()

OUT = niveles_creados

Referencias

[1] KeepCoding. (2024). Lenguajes de programación más usados. Recuperado de https://keepcoding.io/blog/lenguajes-de-programacion-mas-usados/

[2] Platzi. (2023). ¿Por qué estudiar programación? Conoce sus beneficios. Recuperado de https://platzi.com/tutoriales/3208-programacion-basica/24422-por-que-estudiar-programacion-conoce-sus-beneficios/

[3] Especialista 3D. (2024). Python en Revit y programación BIM. Recuperado de https://especialista3d.com/python-revit/programacion-bim/

[4] WSP. (2023). BIM Manager de edificación – Programación BIM. Recuperado de https://empleo.wsp.com/jobs/4798902-bim-manager-de-edificacion-programacion-bim


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

5 claves para una exitosa coordinación BIM

¿Quieres mejorar la calidad y colaboración en tus proyectos de construcción? Descubre las claves para una coordinación BIM exitosa. Conoce el rol esencial del coordinador BIM y cómo su trabajo puede evitar problemas de comunicación, retrasos y errores en tus proyectos. ¡Lee nuestro artículo y optimiza tus procesos!


Introducción

En la actualidad, la gestión BIM se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la calidad y la colaboración en proyectos de construcción. A través de la implementación de BIM, se logra una coordinación más eficiente y efectiva entre todos los participantes del proyecto, desde arquitectos e ingenieros hasta contratistas y proveedores. Sin embargo, la figura del coordinador BIM es esencial para maximizar los beneficios de esta metodología. Sin un coordinador BIM, se corre el riesgo de enfrentar problemas de comunicación, retrasos, errores en el diseño y construcción del proyecto.

¿Qué es el coordinador BIM?

El coordinador BIM es un rol dentro de los proyectos con BIM, el cual se encarga de manejar la culminación, la estandarización y auditoría de los modelos de información de las distintas especialidades, asegurando el cumplimiento de los requisitos de dados por el clientes así como seguir las normativas y procedimientos establecidos por el BIM Manager. Este rol se encuentra en cada parte involucrada del proceso (parte designada, parte designada principal y parte que designa), por lo que conoce cuál es el estado del proyecto en cada momento.

Dentro de los principales funciones que realiza se encuentran las siguientes:

  • Mantener coordinado y actualizado el modelo federado (modelo con todas las especialidades)
  • Llevar a cabo el análisis de interferencias y convocar a sesiones con especialista para darles solución.
  • Realizar la movilización de recursos y tecnología junto al equipo de trabajo (especialistas, modeladores, etc.)

Si quieres conocer más sobre el rol del coordinador BIM y el camino para llegar a serlo te recomendamos revisar nuestro artículo sobre “¿Cómo llegar a ser un coordinador BIM?” en el que exploramos los principales pasos para que te desempeñes como un coordinador BIM en tus proyectos.

Claves para una coordinación BIM exitosa

Como coordinador BIM estarás en comunicación con diversos profesionales del sector, así como gerentes, clientes y especialistas, por lo que se hace vital llevar una adecuada coordinación entre los involucrados del proyecto y los entregables (modelos, información, documentos, etc.). Por esta razón, te presentamos 5 claves que debes tener en cuenta para llevar a cabo una coordinación BIM exitosa.

1. Planificación BIM

En primer lugar, el coordinador BIM interviene en la fase de planificación del proyecto, quien junto al gestor BIM (o BIM Manager) consolida los objetivos, estrategias y recursos necesarios para seguir una secuencia coherente en la producción de información (modelos o documentos).

Plan de ejecución BIM

Un plan de ejecución BIM o BEP (BIM Execution Plan) es un documento que define la metodología de trabajo, procesos, características técnicas, roles, responsabilidades y entregables para el proyecto a desarrollar. Este plan es elaborado por el BIM Manager en conjunto con el coordinador BIM, quien participa activamente en la construcción de la matriz de responsabilidades, la formulación de la estrategia de federación y el planteamiento de los recursos tecnológicos para el equipo.

Infraestructura tecnológica

En este apartado, se recomienda que el coordinador pueda revisar los requisitos del cliente en el que se plantea el uso de un determinado almacenamiento de datos y objetivos BIM. Estos dos permitirán que se puedan seleccionar la soluciones más óptimas para softwares en el mercado como Revit o Tekla para el modelado de estructuras, BIM Collaborate Pro o BIM Collab para la coordinación; así como otras soluciones. De esta manera también podrá seleccionarse la capacidad del hardware requerida para el proyecto.

Recursos compartidos

Es fundamental también que antes de iniciar el proyecto se tengan los recursos necesarios para generar los modelos. Por parte del cliente deben presentarse formatos y plantillas que permitan asegurar con los requisitos de presentación propuestos por este mismo. Mientras que el coordinador se encarga de verificar cuáles serán los parámetros, sistemas de clasificación, colores y los estándares que se proponen para el proyecto.

2. Estrategia de coordinación y federación

Como se mencionó anteriormente, el coordinador BIM participa activamente en la elaboración de la estrategia de federación y coordinación. Esto involucra la generación de métodos y herramientas que permitan la solución de interferencias (conflictos dentro del modelo) junto a los especialistas para obtener un modelo federado óptimo.

Estrategia de federación

La federación de modelos BIM implica integrar todas las especialidades en un único modelo. Para ello, es esencial generar una estrategia que evite la repetición de componentes y se desarrollen modelos de información específicos para cada disciplina antes de su integración. Por ejemplo, en la especialidad de plomería se tiene: instalaciones de agua, desagüe y agua contra incendios, los que se desarrollan por separado y luego se integran en el modelo único (federado).

Modelado federado BIM

Un modelo federado BIM integra modelos de distintas disciplinas como Arquitectura, Estructura e Instalaciones en una vista unificada, manteniendo la información de cada componente y mejorando la coordinación entre estas disciplinas involucradas. Dentro de los softwares que dan solución a la integración de modelos está Navisworks de Autodesk. Gracias a su interoperabilidad con Revit, permite que se exporten formatos ligeros (formato NWC) dentro de la interfaz de Navisworks y pueda tenerse un archivo central con todas las especialidades (formato NWD). Así como este existen más softwares que pueden integrar modelos en un único lugar.

Matriz de interferencias

Una vez que se tiene el modelo federado deben analizarse las colisiones o superposiciones de las especialidades que puedan incurrir en un problema durante la fase de ejecución. Para gestionar adecuadamente la importancia de estas interferencias se elabora una matriz en la que se priorizan para poder establecer una jerarquía en las soluciones.

3. Producción colaborativa

Se estableció en las funciones que el coordinador BIM interviene en la producción de información pero no desarrollando los modelos de información, sino generando los flujos de trabajo, así como en la configuración de un entorno de 

Flujos de trabajo

Para realizar el diseño y construcción, el coordinador establece flujos de trabajo teniendo en cuenta cuáles son los usos BIM, los requisitos de información y los entregables del proyecto en cada etapa. Si quieres conocer más sobre flujos de trabajo en BIM y sobre todo en proyectos de infraestructura, te recomendamos ver nuestro blog sobre “Flujo BIM en proyectos de infraestructura”.

Preparación del entorno común de datos

El entorno común de datos se define como “una fuente de información acordada para cualquier proyecto o activo dado, para la colección, gestión y difusión de cada contenedor de información a través de un proceso de gestión”. En otras palabras, representa el centro del proyecto donde se gestiona la información y en el que todas sus modificaciones quedan registradas a través de un historial de cambios.

Autodesk Construction Cloud es uno de los entornos más utilizados y mejor adaptados a la gestión de información BIM que establece la ISO 19650. Es una alternativa excelente para potenciar el trabajo del coordinador BIM. Te recomendamos ver nuestro blog sobre Autodesk Docs

Movilización de recursos y tecnología

Otra de las actividades fundamentales en la coordinación BIM es la formación del equipo en base al alcance del proyecto (qué contiene, cuánto tiempo se dispone y las responsabilidades), así como los requisitos del cliente. Por otra lado, el coordinador BIM comprueba que el flujo establecido sea coherente y también llega a probar la tecnología (programas, nubes, etc) para el proyecto.

4. Revisiones multidisciplinarias

Las revisiones de especialidades son una de las principales actividades que desempeña el coordinador BIM. Para esto evalúa las interferencias (solapamiento de elementos) que impiden continuar con el proyecto y gestiona las reuniones con los profesionales involucrados para resolver estos conflictos.

Auditorías de modelos BIM

El primer paso será realizar auditorías de los modelos BIM que comprende realizar revisiones del modelo geométrico y la información que contienen. Es decir, se debe asegurar, por ejemplo, que los niveles estén coordinados, las coordenadas sean correctas en todos los modelos y se hayan establecidos los parámetros requeridos por el cliente. Para esto, el coordinador BIM realiza un check list en el que va verificando la conformidad de los modelos. 

Detección de interferencias

Luego de esto, pasa a realizarse la detección de los conflictos e interferencias entre disciplinas. Esta tarea puede apoyarse a través de softwares de detección como Navisworks, Autodesk Construction Cloud, Revizto o Synchro. Sin embargo, el análisis y la forma de solucionar cada interferencia es la labor más compleja de esta actividad, por esta razón se estableció al inicio una matriz para la detección de interferencias, que junto al criterio y experiencia del coordinador ayudarán a obtener la mejor solución para el modelo.

Sesiones ICE

Cuando se identifiquen las interferencias más relevantes, el coordinador BIM genera reuniones integradas con el equipo de diseño (sesiones ICE) de forma que puedan subsanarse todas las interferencias analizadas. Integrar a los involucrados. Estas reuniones pueden realizarse de forma virtual o presencial pero siempre con los profesionales necesarios, de forma que todos puedan aportar con su solución.

5. Entregables

Finalmente, el coordinador BIM asegura que la presentación de la información esté en óptimas condiciones para su posterior revisión y aprobación por el cliente y el BIM Manager. Entre los entregables principales se encuentran los planos, reportes y modelos de información.

Planos coordinados del proyecto

Entre los entregables del proyecto que el coordinador BIM debe revisar se encuentran los planos, vistas y parámetros de los modelos. El propósito es asegurarse que no presenten información innecesaria que pueda afectar al proyecto. Estos planos deben extraerse cuando el modelo se encuentre sin interferencias.

Reportes de avance en obra

Otro de los entregables, pero ahora en la fase de ejecución del proyecto, es generar los reportes de seguimiento y avance de obra. Para su elaboración se pueden utilizar modelos en Revit con las tablas de cuantificación de forma que pueda obtenerse el total ejecutado, así como llevar estos datos a dashboards en PowerBI logrando una mejor control para el coordinador.

Modelos federados 4D y 5D

Estos modelos están basados en la gestión de cronograma y costos, los cuales presentan una estructura definida para el desglose de trabajo. A partir de esta estructura se elabora el cronograma en softwares como Primavera P6 por ejemplo, además también se va desarrollando la estructura de costos. Además de los modelos, también se generan entregables como videos de simulación, reportes en PowerBI y más.

Curso recomendado

Luego de haber explorado los principales aspectos de la coordinación BIM, te recomendamos visitar nuestro curso sobre Fundamentos en la coordinación BIM en el que aprenderás cada detalle sobre el proceso de coordinación, así como ejemplos prácticos aplicando las herramientas de Navisworks, Revit y Autodesk Construction Cloud. Este curso marca el inicio para tu desarrollo sobre un futuro coordinador BIM de éxito.

Referencias

[1] Konstruedu. (2024). Fundamentos de la coordinación BIM. Konstruedu. Recuperado de https://konstruedu.com/es/curso/fundamentos-de-la-coordinacion-bim

[2] Gobierno del Perú. (2023). Guía nacional BIM: Gestión de la información para inversiones desarrolladas con BIM. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4333290/Gu%C3%ADa%20Nacional%20BIM%20-%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20para%20inversiones%20desarrolladas%20con%20BIM.pdf?v=1680013516


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

5 preguntas comunes del modelado BIM con Revit Estructuras

¿Tienes dudas sobre el modelado BIM en Revit? ¡No te preocupes! Te respondemos las preguntas más comunes sobre el modelado estructural con Revit. Descubre cómo mejorar tu flujo de trabajo y dominar Revit con nuestros consejos prácticos. Conoce más en este artículo y lleva tu conocimiento al siguiente nivel.


Introducción

Al iniciar en el proceso de modelado, puede resultar desafiante adaptarse a las herramientas y estrategias que agilizan la revisión y producción de modelos BIM. Los softwares más utilizados en la industria actualmente son Revit, Archicad y Tekla. En esta ocasión, hablaremos sobre el modelado con Revit.

Por otro lado, la construcción abarca diversas especialidades encargadas del diseño, cada una con su propio proceso de modelado y flujo de trabajo. Por ello, al aprender el modelado de estas especialidades, se recomienda abordarlas por separado, ya que esto mejora la planificación y coordinación del proyecto.

Dentro de estas especialidades, la disciplina de estructuras puede ser un buen inicio para adentrarse en el rol de modelador, conociendo poco a poco los aspectos del diseño y aprendiendo a lidiar con errores en los proyectos. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje surgen muchas dudas respecto al modelado de sus componentes. En este artículo, te respondemos cinco dudas comunes al momento de realizar un modelo estructural.

1. Preguntas sobre recubrimientos

Dentro del modelado, el trabajo con recubrimientos es esencial para desarrollar un adecuado modelado del acero de refuerzo. Sin embargo, es posible que aún no estés familiarizado con los recubrimientos en las estructuras de concreto y cómo estos pueden aplicarse al modelo en Revit.

Como se muestra en la siguiente figura, los recubrimientos se notan por el borde de color verde al realizar un corte de la estructura. Cada estructura posee un recubrimiento que depende de las condiciones de exposición a las que se encuentre. Esto debe reflejarse también en el modelo, por lo que te recomendamos revisar el ACI 318 para conocer los valores mínimos de recubrimientos.

“¿Dónde puedo configurar los recubrimientos?”

Para configurar los distintos tipos de recubrimientos en Revit, debemos dirigirnos a la pestaña “Estructuras” y luego seleccionar la opción “Refuerzo”. Al desplegar las demás opciones, accederemos a “Configuración de recubrimiento de armadura”. Allí podremos agregar los recubrimientos necesarios para nuestras estructuras.

“Los recubrimientos se encuentran bloqueados”

En algún momento del modelado, puede que hayas notado que los recubrimientos en algunos elementos no pueden ser modificados, mientras que en otros sí, como en el siguiente ejemplo.

Esto se debe a una edición en la geometría del elemento, donde ambos elementos han sido unidos. Al comportarse como uno solo, sus restricciones de recubrimiento desaparecen en el lado de la unión y no pueden ser editables. En la siguiente imagen se muestra cuál es la causa por la que se bloquean estos recubrimientos.

2. Preguntas sobre acero en escaleras

Otro aspecto bastante desarrollado en los modelos es el detallado del acero de refuerzo. Sin embargo, a veces se presentan dificultades al intentar detallar estos refuerzos dentro de las escaleras. Veamos algunas dudas que surgen durante este proceso.

“No puedo modelar acero en mi escalera”

Es común que al usar el programa con las opciones por defecto, aparezcan tipos de escaleras que no se adecuan a un diseño estructural. El tipo de escalera que permite realizar un detallado de acero es la “Escalera modelada in situ”. Como se ve en la siguiente imagen, las opciones de armadura o refuerzo solo se presentan en este tipo de escalera.

“¿Qué forma de modelado de acero se usa?”

Una vez que has identificado correctamente el tipo de escalera para el modelado del refuerzo, queda definir qué herramienta de modelado usar. En este caso, las escaleras de este tipo suelen tener aceros longitudinales que exceden las restricciones asignadas en Revit. Por ello, se recomienda trabajar con la herramienta “Boceto”, de manera que estos aceros puedan ser detallados adecuadamente.

3. Preguntas sobre visualización del acero

En el detallado de acero surge una pregunta bastante común que nos pasa por la mente mientras realizamos el modelo: “¿Por qué no se ve el acero que he modelado?”. A continuación, te la respondemos.

Dentro de Revit, existen múltiples estilos para la visualización de elementos. Este aspecto “visual” es ampliamente editable dentro de los modelos, lo que permite cambiar considerablemente la apariencia del modelo. Entre estos aspectos se encuentran los estilos de visualización. El que permite visualizar los aceros es el “Estilo estructura alámbrica”, en el que todos los elementos se vuelven transparentes y solo se notan sus bordes.

Sin embargo, seguramente esperabas que el refuerzo se superpusiera sobre el modelo, como en múltiples imágenes que se desarrollan para mostrar detalles constructivos. Para lograrlo, debemos seguir los pasos mostrados en la siguiente imagen.

4. Preguntas sobre filtros

Al comenzar con el modelado, algunas opciones de filtro son poco conocidas. Estos filtros nos permiten mejorar la visualización de elementos y destacarlos mediante colores de relleno y líneas. Sin embargo, estos filtros solo pueden aplicarse dentro de una sola vista. Por lo tanto, surge la interrogante de cómo copiar esas opciones de filtro a otras vistas del modelo.

Para lograrlo, nos apoyaremos en las plantillas de vistas. Estas permiten copiar los formatos de visualización entre distintas vistas. Como se muestra en la siguiente imagen, primero debemos ir a la vista de la que queremos copiar el filtro, hacer clic derecho y seleccionar “Crear plantilla de vista a partir de esta vista”. Asignamos un nombre y se abrirá la ventana de plantilla de vista. Dentro, podemos escoger qué opciones se aplicarán a los demás modelos que usen la plantilla; para esto, dejamos seleccionada solo la opción de “Filtro”. Ahora, en la vista donde queremos usar el filtro, hacemos clic derecho y seleccionamos “Aplicar propiedades de plantilla”, seleccionamos la plantilla y listo.

5. Preguntas sobre uniones de muros

En el modelado de vigas, es común encontrarse con conflictos en el modelo, donde las uniones de vigas y columnas generan un vacío. Este error en la visualización suele darse por la disposición de elementos, como columnas irregulares, que no permiten una adecuada unión entre ejes. Veamos a continuación cómo solucionarlo.

Para solucionar este problema, debemos dirigirnos al círculo que permite la conexión entre ambos elementos. Hacemos clic derecho y aparecerá la opción “No permitir unión”. De esta forma, la viga no estará limitada por la geometría de la columna y podrá alargarse libremente. Luego, extendemos la viga hasta que llegue a solaparse con la columna y usamos la opción “Unir”. Con esto, la geometría de la viga quedará cortada y no generará una cuantificación doble.

Plus: Versiones de Revit

Para cerrar esta sección, vamos a responder una interrogante que nos hemos hecho todos en algún momento: “¿Por qué no puedo abrir mi modelo de Revit 2024 en Revit 2022?”. Esto se debe a que las actualizaciones de Autodesk se realizan cada año, pero no todos deciden actualizar sus softwares, ya que las plantillas o archivos desarrollados se trabajaron en versiones anteriores de Revit.

Lamentablemente, hasta la fecha no ha salido ninguna actualización de Revit que permita abrir archivos de Revit en versiones anteriores. Si bien existe la opción de exportar en formato IFC, esta no puede editarse correctamente dentro de Revit. Te recomendamos que, dentro de tu equipo de trabajo, se coordine el software y la versión que se usará entre todos para desarrollar el proyecto.

Nuestra comunidad

Dentro de Konstruedu, tenemos una gran comunidad de estudiantes y profesionales enfocados en el sector de la construcción que constantemente plantean sus dudas en los cursos que brindamos. No pierdas la oportunidad de crecer profesionalmente y destacar en el sector. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre más contenido!

Cursos recomendados

Si quieres conocer más sobre el Modelado BIM con Revit estructuras, te recomendamos el siguiente curso en el que se resolverán las dudas mostradas en este artículo y muchas otras más, lo que te permitirá mejorar tus habilidades en el modelado BIM y conocer las demandas del mercado actual para profesionales de la construcción.

Referencias

Konstruedu (2024). Modelado BIM con Revit estructuras 2024. Obtenido de: https://konstruedu.com/es/curso/modelado-bim-con-revit-estructuras-2024


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Flujo BIM en proyectos de infraestructura

¡Descubre cómo la gestión BIM está transformando la construcción de proyectos de  infraestructura! Desde la detección de interferencias hasta la operación y mantenimiento, BIM garantiza precisión y eficiencia en cada etapa del proyecto. Mejora la coordinación, reduce errores y asegura obras de calidad.


Introducción

La construcción está avanzando a pasos agigantados gracias al uso de nuevas metodologías y procesos como BIM. En las obras de edificaciones ha permitido una mayor eficiencia, precisión y colaboración en los proyectos de construcción. Sin embargo, no solo las edificaciones han sido beneficiadas por estos avances. Los proyectos de infraestructura civil, que incluyen puentes, canales, obras hidráulicas, entre otros, y permiten la reducción de brechas en las ciudades, están desarrollándose ya en base a la gestión BIM.

Es por eso que en este artículo te contamos cómo es el flujo que se puede seguir en los proyectos de infraestructura para lograr una correcta implementación BIM eficiente. En este caso presentaremos el flujo BIM a través de una canal de captación que permitirá solucionar los problemas de inundación en la localidad.

Edificaciones vs infraestructura

La principal diferencia entre ambos radica en su función: mientras que las edificaciones están diseñadas para ser habitadas y utilizadas por personas en sus actividades diarias, la infraestructura se centra en facilitar el transporte, servicios y equipamiento necesarios para el funcionamiento de una sociedad. 

El proceso de edificación está bastante desarrollado a nivel de proyectos y guías, lo que facilita la coordinación y gestión de información con BIM, como por ejemplo, el nivel de información, los modelos de las especialidades, la solución de interferencias y más. Sin embargo, el proceso en las infraestructuras es distinto debido a las especialidades únicas involucradas, aunque comparte el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir errores y retrasos.

Conceptos previos

Antes de mostrar el proceso para la elaboración de proyectos de infraestructura con BIM, veamos cuáles son los aspectos más importantes que debemos conocer previamente para entender adecuadamente cada proceso.

1. Modelos de información

Los modelos de información son una parte crucial dentro de BIM, ya que constituyen la base del desarrollo del proyecto. Estos modelos no solo representan un diseño en 3D, sino que contienen información asociada a su construcción, mantenimiento y más. Además, existen diversos modelos según la cantidad de información que poseen. Los modelos “as-built”, por ejemplo, reflejan la información real y exacta de cómo se construyó la obra.

2. Requisitos de información

Los requisitos de información representan un conjunto de especificaciones sobre qué información debe producirse, cuándo debe producirse, su método de producción y su destinatario. Estos requisitos son definidos principalmente por el cliente, pero todos los agentes involucrados también contribuyen a su definición. Conocer lo que desea el cliente permite al contratista realizar un proyecto más centrado en esos requisitos. Un ejemplo de esto en la gestión BIM es el EIR, que especifica el intercambio de información entre el contratista y el cliente.

3. Entorno común de datos

Se define como un espacio de colaboración digital, generalmente en la nube, donde se almacena toda la información del proyecto de manera estructurada, y a la que tienen acceso todos los miembros del equipo de trabajo. De esta forma se proporciona mayor transparencia en los avances reales. Entre los entornos más usados se encuentran Autodesk Construction Cloud (ECC),  Trimble Connect y más.

4. Usos BIM

Los usos BIM son métodos de aplicación de BIM definidos a través de procesos para alcanzar uno o más objetivos específicos en el desarrollo de un proyecto. Según la Guía Nacional de Perú, existen 27 usos BIM, en el caso del Plan BIM Chile plantea 25 usos y según la normativa o documentación que se tome como referencia los usos pueden variar. Para su aplicación es necesario conocer las acciones requeridas en el proceso constructivo y el flujo de trabajo dentro del marco BIM.

En este artículo, se emplearán 7 usos BIM como ejemplo para explicar el flujograma BIM de desarrollo de proyectos de infraestructura.

Si quieres conocer más sobre la gestión de información BIM, te recomendamos revisar nuestro blog sobre Gestión de Información BIM: Documentación e Involucrados.

En los siguientes apartados veremos cómo se relacionan estos conceptos en la práctica.

Flujograma BIM en proyectos de infraestructura

Veamos ahora cómo se adecúan los flujos de planificación y coordinación con un sistema tradicional y a través de BIM en las siguientes imágenes.

¿Cómo se desarrollan los proyectos de ingeniería y construcción?

Este tipo de proyectos se desarrollan a través de una serie de pasos concretos que se muestran en la figura anterior. Este comienza con el conocimiento de las condiciones del terreno mediante levantamientos topográficos. Actualmente, se utilizan drones que pueden ahorrar enormemente el tiempo. El siguiente paso es el diseño de la ingeniería, que incluye el cálculo de caudal, la estabilidad del talud y el diseño estructural del proyecto, conociendo, por ejemplo, la cantidad de acero necesaria. Luego, sigue la fase de construcción, en la que se emplea el diseño previsto para ejecutar el proyecto. En esta fase pueden surgir problemas si no se ha realizado una adecuada planificación. Finalmente, se llega a la operación y mantenimiento, que consiste en las acciones necesarias para preservar la estructura hasta que alcance su vida útil.

¿Cómo se relaciona con BIM?

Aunque esta estructura no pretende ser definitiva, ofrece un breve alcance de los usos de BIM en cada fase del proyecto, guiándose por normas nacionales o la experiencia del BIM Manager y estableciéndose en el Plan de Ejecución BIM. Desde el levantamiento topográfico inicial hasta la operación y mantenimiento, todos los procesos están interrelacionados, formando un vínculo sólido para la revisión y previsión de errores.

Los usos mostrados se presentan como un ejemplo para que posteriormente sean definidos y detallados en cada proyecto. A continuación veremos un flujo recomendado en el desarrollo de los 7 usos BIM planteados.

Uso BIM 1: Levantamiento de condiciones existentes

El proceso comienza con la creación del modelo de condiciones existentes, para lo cual se debe recopilar información del terreno, los documentos y referencias del expediente técnico, así como los términos de referencia necesarios para desarrollar el levantamiento topográfico. Actualmente, se están utilizando los drones para realizar la fotogrametría, cuyos datos serán procesados en un software como Civil 3D. Este procesamiento proporcionará información detallada sobre la superficie del terreno y los elementos presentes en el área del proyecto, como casas y carreteras.

Finalmente, esta información se cargará al Entorno Común de Datos (CDE), donde los involucrados del proyecto y el cliente podrán revisar y aprobar el modelo. Una vez aprobado, el modelo de información de condiciones ¿existentes estará listo para ser utilizado en el Uso BIM 3: Coordinación de la Información.

Uso BIM 2: Visualización 3D

El propósito de este uso BIM es generar modelos que puedan ser visualizados en cualquier software Open BIM, permitiendo su revisión y aprobación en futuras etapas. Para ello, primero se requiere el modelo de información de condiciones existentes, generado en el Uso BIM 3: Coordinación de la Información. Además, es necesario contar con los modelos de las estructuras y el diseño civil que no presenten interferencias (o errores), 

Durante el proceso, se exportan los modelos en formatos IFC (Open BIM) y se genera el modelo federado que incluye todas las especialidades involucradas. Una vez aprobado este modelo y finalizado el proyecto, se dispone de un modelo as-built junto con los demás modelos de diseño en formato IFC para su presentación.

Uso BIM 3: Coordinación de la información

El propósito de este flujo es asegurar que los modelos desarrollados en el proyecto pasen por una detección de conflictos y controles de calidad antes de ser publicados en el Entorno Común de Datos (CDE), donde los demás involucrados del proyecto puedan acceder y utilizarlos. Para ello, se revisa que los modelos estén en su última versión y se realiza la detección de interferencias (ver proceso en Uso BIM 5). Asimismo, al finalizar la obra, se debe contar con todos los modelos as-built (diseño civil, diseño estructural, etc.) para su operación y mantenimiento.

Uso BIM 4: Estimación de cantidades y costos

Para realizar la estimación de cantidades y costos, es necesario tener el diseño estructural y civil ya coordinado (ver Uso BIM 5). A partir de estos modelos, se extraerán los parámetros necesarios para su cuantificación. Una vez aprobado, se generará un reporte de las cantidades, el cual se exportará a una hoja de Excel. Finalmente, se elaborarán informes semanales y un informe final al concluir la obra, que incluirán los modelos BIM as-built (tal como se construyó) en el Entorno Común de Datos (CDE), junto con todas las cantidades y costos estimados.

Uso BIM 5: Detección de interferencias

En el flujo del Uso BIM 3 se requiere realizar la detección de interferencias, por lo que en este uso se explora detalladamente este proceso. Para comenzar, es necesario contar con los diseños (civil y estructural), así como los EIR como requisito de información y las pautas de las guías nacionales. Dentro del proceso, se establecen todas las estrategias y protocolos necesarios para realizar una correcta detección y solución de interferencias. Es fundamental llevar a cabo sesiones ICE, donde se concentran todos los profesionales para resolver los problemas de diseño, culminando con los modelos de diseño coordinados.

Uso BIM 6: Planificación de la fase de ejecución

Para la planificación, se involucrarán todos los modelos ya cargados en el Entorno Común de Datos (CDE), así como los cronogramas de obra con las actividades. Estos serán actualizados y vinculados a los modelos BIM, permitiendo proyectar el avance real dentro del modelo y creando así un modelo en 4D (Dimensión del tiempo en BIM). Una vez aprobado, este modelo seguirá siendo actualizado hasta la finalización de la obra, resultando en un modelo BIM as-built que contenga las cantidades y plazos acordados.

Uso BIM 7: Registrar información de lo construído (As-Built)

Finalmente, como un último uso BIM para este proyecto, se plantea obtener los modelos as-built, es decir, tal como fueron construidos. Estos modelos permitirán una adecuada reparación y mantenimiento del canal en caso de ser necesario. Se requieren los diseños del proyecto ya revisados y subidos al Entorno Común de Datos (CDE), así como un panel fotográfico que se adjuntará a la información del modelo.

El proceso contempla la actualización de la información de cambios en el modelo, y en caso de ser aprobado, se continúa con el flujo visto en el Uso 2. Una vez finalizado este proceso, se contará con los modelos as-built de cada especialidad, junto con un informe final de cambios y avances.

Resumen

La gestión BIM está revolucionando la construcción, mejorando la eficiencia y precisión tanto en edificaciones como en infraestructuras. Este artículo detalla el flujo BIM para proyectos de infraestructura, destacando la coordinación y planificación con modelos 3D y 4D. Se abordan aspectos clave como modelos de información, detección de interferencias y modelos as-built. La integración de cronogramas y la actualización constante en el Entorno Común de Datos (CDE) aseguran un proceso fluido y coordinado, permitiendo proyectos más eficientes y sin retrasos.

Referencias Bibliográficas

Konstru. (2024). Gestión de la información BIM: Documentación e involucrados. Extraído de https://konstruedu.com/es/blog/gestion-de-la-informacion-bim-documentacion-e-involucrados

Autodesk Journal. (2020). ¿Qué es infraestructura civil? Extraído de https://www.autodeskjournal.com/que-es-infraestructura-civil/

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2023). Guía técnica BIM para edificaciones e infraestructura. Extraído de https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/GUIAS_INVERSION/Guia-tecnica-BIM-para-edificaciones-e-infraestructura.pdf


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Qué puedes hacer en Autodesk Docs?

Descubre cómo mejorar la comunicación y gestión de información en tus proyectos de construcción con Autodesk Docs. Aprende a centralizar documentos, optimizar revisiones y coordinar equipos de manera efectiva. ¡Transforma tu flujo de trabajo y reduce errores costosos!


Introducción

En la industria de la construcción, la comunicación efectiva y la gestión precisa de la información son esenciales para el éxito de cualquier proyecto. Sin embargo, la fragmentación de equipos y la falta de un sistema centralizado para la gestión de documentos y comunicaciones generan confusiones y errores costosos. Esto puede derivar en retrasos, sobrecostos y una disminución en la calidad del trabajo final.

Falta de una comunicación y gestión de información adecuada. Nota: Como la información no está centralizada, los cambios y revisiones no son realizadas a tiempo, lo que termina en la insatisfacción del cliente.

Los entornos comunes de datos (CDE)

Como alternativa para la gestión de información y comunicaciones, la ISO 19650 propone contar con un “Common Data Environment” (CDE) o Entorno Común de Datos. Este se define como “una fuente de información acordada para cualquier proyecto o activo dado, para la colección, gestión y difusión de cada contenedor de información a través de un proceso de gestión”. En otras palabras, representa el centro del proyecto donde se gestiona la información y en el que todas sus modificaciones quedan registradas a través de un historial de cambios.

Gestión colaborativa dentro de un CDE. Nota: Dentro del CDE se puede compartir revisiones y entregables para que todos los involucrados participen del proyecto.

Dentro de un CDE es posible compartir revisiones y entregables para que todos los involucrados participen del proyecto. Proveedores, supervisores, clientes, especialistas, etc., pueden acceder a la información y tener la transparencia necesaria en el proyecto. Para conocer más sobre los entornos comunes de datos o CDE, se recomienda revisar nuestro artículo sobre “Entorno común de datos: Importancia en BIM y plataformas”.

Autodesk Construction Cloud

En el mercado existen diversas soluciones para los CDE, como Trimble Connect o BIMserver. Sin embargo, debido a sus características alineadas estrechamente con la ISO 19650, Autodesk Construction Cloud (ACC) se presenta como una excelente solución de colaboración y gestión de la construcción basada en la nube.

Módulos de Autodesk Construction Cloud. Nota: Cada módulo cuenta con herramientas adicionales y existen otros módulos en el mercado dependiendo del uso.

De manera concisa, ACC representa una plataforma colaborativa similar a OneDrive o Google Drive, pero con la ventaja de ofrecer distintos módulos y herramientas enfocadas al sector de ingeniería y construcción, aportando mucho más que un simple administrador de archivos. A continuación, se muestran las principales opciones de ACC:

1. Autodesk Docs

Permite organizar los archivos y las carpetas durante todo el proyecto. Se pueden distribuir archivos en el terreno, publicar planos, realizar revisiones de archivos, crear informes de transmisión y hacer un seguimiento de las incidencias de los archivos.

Entorno de Autodesk Docs.

2. Autodesk BIM Collaborate

Permite a los equipos de proyecto alinear y ejecutar los diseños según lo previsto mediante la gestión completa del flujo de trabajo de colaboración y coordinación desde una única solución, reduciendo las repeticiones de trabajo, mejorando la productividad y acelerando la entrega del proyecto.

Entorno de Autodesk BIM Collaborate.

3. Autodesk Takeoff

Herramienta de cuantificación que permite a los profesionales de la construcción generar estimaciones precisas de materiales y costos. Utiliza tecnología de modelado y análisis para medir con precisión las cantidades de materiales a partir de planos y documentos de construcción digitales.

Entorno de Autodesk Takeoff.

4. Autodesk Build

Plataforma de gestión de proyectos de construcción que ayuda a los equipos a colaborar de manera eficiente y a gestionar sus proyectos desde el inicio hasta la finalización. Permite realizar un seguimiento de los datos del proyecto, gestionar documentos, comunicarse en tiempo real y coordinar las tareas.

Entorno de Autodesk Build.

¿Qué se puede hacer en Autodesk Docs?

Entre los módulos más empleados de ACC para la gestión de información se encuentra Autodesk Docs. Con Docs es posible mejorar la gestión de documentación y entregables del proyecto, así como la gestión de involucrados y de incidencias. A continuación, veremos sus principales aplicaciones:

Asigna los roles dentro del proyecto

La gestión de los involucrados en el proyecto se hace más eficaz gracias a Autodesk Docs. Dentro del proyecto es posible administrar los accesos a la información del equipo de proyecto. Existen cinco posibles accesos de acuerdo al rol que desempeñe el profesional. Estos deben asignarse según la matriz de acceso a la información del proyecto.

Asigna los roles dentro del proyecto. Nota: Con ayuda de la matriz de acceso a la información, se pueden gestionar los permisos de cada rol en el proyecto, para asegurar que se mantenga la seguridad y acceso adecuado.

Revisa, mira, descarga y carga tus modelos

Autodesk Docs sirve como una fuente de datos del proyecto en la que es posible cargar y descargar archivos de planos, documentos y modelos BIM. También permite visualizar los archivos para mantener actualizados los cambios en ellos. Además, cuenta con opciones para realizar informes de revisión, haciendo anotaciones y comentarios respecto a los entregables.

Revisa, mira, descarga y carga tus modelos. Nota: Gracias a que es una nube de información, se pueden cargar y descargar archivos, así como visualizar todos los cambios que se realicen.

Administra el estado de la información

En un flujo BIM con el uso de un CDE se contemplan cuatro estados de los modelos de información: Trabajo en progreso, Compartido, Publicado y Archivado. Docs permite configurar estos diferentes estados a través de etiquetas, desarrollando adecuadamente el flujo requerido. También permite automatizar la organización de archivos publicados y compartidos mediante estas etiquetas.

Administra el estado de la información. Nota: En Docs es posible etiquetar los estados de información y categorizarlos de acuerdo a las carpetas.

Coordina las incidencias en la nube

Las interferencias, comúnmente trabajadas en Navisworks, pueden ser revisadas y supervisadas también en la nube. Dentro del módulo de Autodesk Docs se encuentra “Incidencias”, que muestra una tabla completa que reporta el total de conflictos o interferencias con el modelo. Al seleccionar una incidencia, se abre el modelo completo donde se señala la ubicación de la interferencia y su descripción. A partir de esto, es posible realizar reportes para que el resto del equipo sea notificado y pueda solucionarse rápidamente.

Coordina las incidencias en la nube. Nota: Las incidencias pueden identificarse y verse tanto en Navisworks como en Docs.

Interoperabilidad entre Revit y Civil 3D

Una de las opciones que permite trabajar con Autodesk Docs es la compatibilidad entre modelos desarrollados en Civil 3D y Revit. Debido a que se encuentra en la nube, las modificaciones en cualquiera de estos se actualizan automáticamente en el modelo del otro. Por ejemplo, se puede desarrollar el modelo de una edificación en Revit, que está almacenado en la nube, para luego insertarse dentro de Civil 3D, donde se desarrolló la topografía del terreno.

Interoperabilidad entre Revit y Civil 3D. Nota: Es posible compatibilizar las superficies de Civil 3D con los modelos de Revit.

Resumen

La comunicación efectiva y la gestión precisa de información son cruciales en la construcción, y Autodesk Construction Cloud (ACC) aborda estos desafíos con herramientas avanzadas. Entre sus módulos, Autodesk Docs destaca por permitir la organización y gestión centralizada de documentos, facilitando la distribución, revisión y seguimiento de archivos e incidencias. Autodesk Docs mejora la transparencia y colaboración en proyectos, asegurando que todos los cambios y revisiones sean accesibles en tiempo real, lo que reduce errores, optimiza la eficiencia y mejora la calidad del proyecto.

Curso recomendado

Si quieres conocer más acerca de Autodesk Docs, te recomendamos visitar el curso sobre “Gestión de Proyectos BIM con Autodesk Construction Cloud (Docs)”, donde podrás descubrir muchas más funcionalidades de Autodesk Docs y otras herramientas de Autodesk Construction Cloud, explicando cada detalle de las opciones de esta potente herramienta de gestión de información.

Referencias

[1] Autodesk. (2024). Acerca de Autodesk Construction Cloud. Disponible en https://help.autodesk.com/view/DOCS/ESP/?guid=About_Autodesk_Construction_Cloud

[2] Asidek. Autodesk Construction Cloud. Disponible en https://www.asidek.es/autodesk-construction-cloud/#:~:text=Autodesk%20Construction%20Cloud%20es%20una,un%20Entorno%20Com%C3%BAn%20de%20Datos.

[3] Konstruedu. (2024). Gestión de Proyectos BIM con Autodesk Construction Cloud (Docs). Disponible en https://konstruedu.com/curso/gestion-de-proyectos-bim-con-autodesk-construction-cloud-docs


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

7 Plugins de Revit más usados en 2024

Optimiza tu modelado BIM con estos plugins imprescindibles para Revit! Ahorra tiempo, reduce errores y mejora la calidad de tus proyectos. Descubre herramientas que facilitan tu trabajo y elevan tus resultados.


Introducción

Dentro del modelado de información BIM, es crucial que el especialista sea muy eficiente al producir dicha información. Este aspecto, dentro del sistema de gestión BIM, reduce enormemente los tiempos de entrega de los modelos y sus mediciones. Por ello, muchos profesionales ya están acostumbrados al uso de extensiones en sus programas de modelado, que permiten realizar tareas repetitivas o mejorar el modelado de objetos.

En el caso de Revit, existen complementos o “plugins” que se incorporan a la barra de herramientas para mejorar funciones que el software no lleva incorporadas de forma nativa.

¿Por qué usar Plugins?

El uso de plugins está ampliamente extendido entre la comunidad que valora la rapidez en el modelado de información. Estos plugins permiten ahorrar horas de trabajo en modelado o configuraciones repetitivas. Algunas ventajas incluyen agilizar procesos, evitar el error humano y ampliar las capacidades del programa más allá de sus funciones nativas.

Para descargar estos plugins, solo se necesita una cuenta de Autodesk y acceder a la página de Autodesk App Store. En la sección de “Revit”, se pueden encontrar extensiones gratuitas o de pago. Además de plugins para Revit, también hay disponibles para otras plataformas como Civil 3D, Robot, AutoCAD, y más.

Sitio web de Autodesk App Store. Fuente: Autodesk.

1. DiRoots One

Exportación de datos

Al momento de realizar los modelos BIM es muy común tener que exportar la información del modelo y asignar parámetros para su cuantificación. Este proceso se realiza mediante las tablas de cuantificación, pero llega a ser muy tardado ubicar las categorías presentes en el modelo, para luego ubicar las propiedades que necesitamos. Además, la exportación se realiza por cada categoría y en formato “csv”. Por lo que el resultado final no es el esperado en muchos casos.

DiRoots One ofrece una serie de herramientas compatibles con Revit, entre ellas “Sheetlink”. Esta opción permite exportar la información del modelo directamente desde la ventana de DiRoots, donde solo se visualizan las categorías presentes en la vista, y se puede diferenciar entre las propiedades editables y no editables. Esta compatibilidad con formatos de Excel hace posible insertar características desde un archivo Excel externo, así como exportar las tablas de cuantificación ya creadas.

Exportación de datos con DiRoots One. Elaboración: Propia

Esta compatibilidad en los formatos con Excel hacen posible, además, que sea posible insertar también tus características desde un archivo Excel externo. Así también es posible exportar las tablas de cuantificación ya creadas.

Filtro avanzado y visualización

Otro problema común al realizar el modelo es la distinción de elementos según sus propiedades, ya que es posible haber asignado parámetros incorrectos a los elementos. Por ejemplo, no haber asignado el nivel adecuado a los elementos estructurales. Esto se reflejará en la cuantificación del modelo, generando revisiones y retrasos en las entregas.

Con “OneFilter” en DiRoots One, se pueden asignar colores a las categorías del modelo, indicando las propiedades a tener en cuenta en la visualización. Por ejemplo, se pueden seleccionar propiedades de nivel entre los elementos modelados para distinguir los niveles en las columnas modeladas.

Filtro avanzado y visualización con DiRoots One. Elaboración: Propia

2. ProSheets 

Exportación de planos

Además de las herramientas mencionadas, DiRoots One incluye una opción adicional para la extracción de planos en diversos formatos. Este plugin adicional debe descargarse por separado desde el portal de Autodesk App Store.

La principal ventaja de esta herramienta respecto a la extracción estándar a través de Revit es la capacidad de exportar múltiples vistas simultáneamente en varios formatos, como DWG, PDF, y en el caso de vistas 3D, formato IFC. Además, permite configurar el formato de extracción de los planos, asegurando que la calidad de los entregables sea óptima y se logre en poco tiempo.

Exportación de planos con DiRoots One. Elaboración: Propia

3. PyRevit

Creación de patrones

PyRevit es uno de los plugins más empleados, no solo por las herramientas que vienen por defecto con la instalación de la extensión, sino también por la posibilidad de integrar tus propios códigos de Python dentro del modelo de Revit. Una de las opciones más usadas es la creación de patrones.

En el ámbito del diseño arquitectónico, es recurrente incorporar patrones de diseño para los distintos materiales, logrando una presentación adecuada para el cliente. Con PyRevit, es posible elaborar patrones de diseño que se pueden usar en modelos y secciones. Para usar esta opción, se debe modelar a través de líneas o curvas el patrón deseado, incluyendo líneas de referencia que el plugin pedirá al momento de repetir el patrón de diseño. Con unos cuantos pasos, se pueden utilizar patrones personalizados en los proyectos, mejorando la calidad de los entregables.

Creación de patrones con PyRevit. Elaboración: Propia

4. Microdesk o Naviate LT

Mejorar el modelado de MEP

Microdesk, una herramienta de Naviate, es muy conocida por su uso en el modelado de sistemas. Este plugin gratuito posee un conjunto de funciones diseñadas para simplificar el modelado de conductos, tuberías, bandejas de cables y piezas de fabricación.

El modelado actual de MEP requiere tener una visión completa de cada vista de elevación, planta e isometría, para garantizar elementos simétricos y correctamente trabajados. La posibilidad de modelar tuberías y conductos directamente en el isométrico, con la seguridad de generar quiebres en ángulos rectos o según se establezca, mejora la rapidez del modelado. Esta función es propia de Microdesk, también conocido como Naviate LT en la Autodesk App Store.

Modelado de sistemas con Microdesk. Elaboración: Propia

5. Auto Section Box

A pesar de que las versiones actuales de Revit ya integran esta funcionalidad, Auto Section Box sigue siendo útil en varios aspectos. Por ejemplo, al tener un modelo vinculado de Revit, como un modelo de estructuras, y querer generar una caja de sección únicamente para el enlace, no es posible usar la herramienta de “Section Box” de Revit. Este plugin permite dimensionar el tamaño de la caja de sección y también el tipo de vista, por lo que su uso sigue siendo frecuente.

Cajas de sección con Auto Section Box. Elaboración: Propia

6. Align

Finalmente, una herramienta útil pero poco empleada es la opción de alinear objetos dentro del modelo. Al desarrollar un modelo sin una grilla, es necesario ubicar correctamente las posiciones o la distribución equitativa de los elementos. La herramienta “Align” ofrece la capacidad de alinear objetos del modelo, funcionalidad que no se encuentra por defecto en Revit.

Alineado de elementos con Align. Elaboración: Propia

7. Autosave

Finalmente, una de las herramientas menos conocidas pero altamente importantes para la gestión de archivos en Revit es el autoguardado. Aunque Revit incluye una opción de autoguardado, este plugin mejora la funcionalidad haciéndola más visual. Además, permite gestionar el número de copias guardadas, eliminando automáticamente los archivos innecesarios para ahorrar espacio en el disco.

Gestión de archivos con Autosave. Elaboración: Propia

Recomendaciones

El empleo de estos plugins gratuitos mejora significativamente la eficiencia en el uso de Revit. Sin embargo, también hay opciones de pago muy útiles en arquitectura, estructuras y sistemas, que abordan aspectos muy requeridos en Revit aún no actualizados.

Es importante señalar que estas herramientas son producto de automatizaciones en el modelo. A través de Dynamo y la API de Revit, es posible desarrollar herramientas propias para el modelado y la gestión de datos. Considéralo si no deseas pagar por estos plugins.

En conclusión, los plugins para Revit son herramientas indispensables que optimizan el proceso de modelado, reducen errores y aumentan la productividad, facilitando la entrega de proyectos de alta calidad.

Referencias

[1] Grid Studio. (2022). Top 5 Revit Plugins Every BIM Professional Should Use. YouTube. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=AhpLW8lvsFc&ab_channel=GridStudio

[2] Especialista 3D. (2024). Los mejores plugins para Revit. Especialista 3D. Tomado de https://especialista3d.com/revit/mejores-plugins/

[3] Autodesk, Inc. (2024). Autodesk App Store. Tomado de https://apps.autodesk.com/en


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Qué es y qué contiene un Plan de implementación BIM?

Aprovecha todo el potencial de la metodología BIM con un Plan de Implementación detallado. Moderniza tus procesos, optimiza recursos y alcanza nuevos estándares de excelencia en el sector. ¡Da el primer paso hacia el futuro de tu organización ahora mismo!


Necesidad de implementar BIM

La no adopción de BIM en los proyectos provoca problemas significativos. La incompatibilidad entre especialidades alarga los tiempos de aprobación de expedientes técnicos y ocasiona interferencias durante la construcción, resultando en gastos adicionales y retrasos. Además, la falta de un modelo digital colaborativo impide detectar y resolver estas interferencias, lo que genera sobrecostos y afecta la calidad de las obras. Asimismo, la ausencia de un modelo para la operación y mantenimiento de activos dificulta la planificación de recursos y la sostenibilidad de la infraestructura, comprometiendo la continuidad de los servicios públicos.

Principales obstáculos que busca solucionar BIM. Elaboración: Propia

Implementar BIM requiere un cambio significativo en la forma de trabajar, abarcando desde la reestructuración de procesos hasta la capacitación del personal. Este cambio implica crear un entorno colaborativo donde todos los actores puedan interactuar de manera efectiva, lo que ha llevado a muchas organizaciones a desarrollar un Plan de Implementación BIM (BIP).

Plan de implementación BIM

El Plan de Implementación BIM (BIP por sus siglas en inglés) describe las tácticas y procedimientos necesarios para implementar BIM en toda una organización o departamento. Este plan incluye todas las acciones necesarias para alinear a las personas, los procesos y la tecnología con los objetivos de BIM de la organización. Aborda cuestiones como la capacitación de los empleados, la adopción de software, las prácticas de gestión de datos y los estándares de interoperabilidad.

En otras palabras, se refiere a aquel documento integral que utilizan las empresas o instituciones para planificar todos los pasos en su adopción de BIM, incluyendo a personas, equipos y los procesos de gestión de información.

¿Qué debe contener?

Desarrollar un plan de implementación BIM demanda conocer a fondo los recursos de la organización, por lo que los planes pueden variar de acuerdo al contexto propio de la empresa o institución. Sin embargo, te presentamos los apartados mínimos que deberías tener en cuenta al momento de planificar la adopción BIM.

  • Diagnóstico de la empresa u organización: Corresponde a una análisis de la madurez BIM de la organización a través de un cuestionario de autoevaluación. En este se busca conocer el estado actual para aplicar las medidas necesarias.
  • Caracterización y costes por componentes: Se refiere a identificar los objetivos operativos y los entregables a tomarse en cuenta por cada componente: Procesos, infraestructura tecnológica y personas. Además de realizar un estimado de los costos para su implementación.
  • Hoja de ruta de la implementación: En este apartado se detallan todas las actividades correspondientes a la adopción de BIM por cada componente y de acuerdo a los objetivos fijados por la organización. Aquí se debe señalar la duración de cada actividad y la secuencia a seguir.
  • Matriz de riesgos de implementar BIM: Debe analizarse las consecuencias de la implementación de BIM en la organización, por lo que es primordial que se desarrolle una gestión de riesgos a lo largo del proceso de adopción. El primer paso será identificar cada uno de ellos en una matriz de riesgos.

Diagnóstico de la empresa

En la etapa inicial de implementación BIM de la organización, se debe conocer cuál es el estado actual de la misma y a qué lineamientos o normas debe estar vinculado. Para ello, podemos emplear una serie de preguntas que nos ayuden con este propósito.

La directiva de “Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión” de Perú nos presenta un Formato que podemos tomar en cuenta en nuestra organización. A continuación se muestran algunas preguntas del formato presentado en el marco del Plan BIM Perú.

Formato para el diagnóstico BIM de acuerdo al MEF. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – Perú.

Para responder a estas preguntas, podemos asignar un peso (puntaje) a cada pregunta de acuerdo al estado de la organización y calcular un total. En función a ese total y la cantidad de niveles de adopción BIM, se hará el cálculo de los rangos y su identificación. En este caso, al ser una información de acceso público, tomaremos como ejemplo, los niveles de adopción BIM establecido en la Guía Nacional BIM de Perú. A continuación te mostramos un ejemplo obtenido del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), encargados de regular y ejecutar los proyectos en salud en el Perú.

Formato para el diagnóstico BIM del Pronis. Fuente: Pronis

En el ejemplo del Programa Nacional de Inversiones en Salud o Pronis de Perú, se desarrollaron 23 preguntas con un peso máximo de 115 puntos. De acuerdo los puntajes de cada nivel pueden establecerse los siguientes rangos: Inexistente (0), Inicial (1-23), Definido (24-46), Gestionado (47-69), Integrado (70-92) y Optimizado (93-115). Al final de su diagnóstico obtuvo un total de 15 puntos, donde se considera un estado inicial de la adopción BIM.

Caracterización y coste de componentes

Esta caracterización corresponde a detallar cuáles serán los objetivos específicos de cada componente involucrado en la implementación BIM. Además, también debe especificarse los entregables (actividades o documentos) que deben realizarse para cumplir con ese objetivo específico. Puede incluirse también restricciones que deban preverse para llevar a cabo dichos entregables. Todos estos objetivos y estrategias deben estar alineadas a los objetivos BIM de la organización.

Caracterización de los componentes de la implementación. Fuente: Provias

Asimismo, también debe estimarse el costo de la implementación por cada componente, de tal forma que la organización evalúe si se cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo este plan. Por ejemplo, entre los apartados a considerar que terminan por definir si llevar a cabo o no esta implementación es la infraestructura tecnológica, puesto que corresponde a la mayor inversión dentro del plan. Sin embargo, queda dentro de la organización recurrir a las fuentes y formas de financiamiento que crea necesarias. En el caso de Provias, se estima el coste a lo largo del 2024 y 2025.

Costes de los componentes de la implementación. Fuente: Provias

Hoja de ruta

Este apartado representa la secuencia que va a seguir la organización para llevar a cabo una implementación BIM exitosa, por lo que debe realizarse de forma detallada. Por eso, es importante incluir tanto los componentes que intervendrán en cada proceso así como un estimado del tiempo para lograr este objetivo. Además, con el fin de realizar una estimación más adecuada se puede emplear otras rutas o cronogramas de organizaciones en las que BIM está logrando implementarse exitosamente.

Hoja de ruta para la implementación BIM en Pronis. Fuente: Pronis

En el caso del Pronis, se tuvo en cuenta las diversas fases de la implementación BIM (implementación, seguimiento y retroalimentación) para planificar sus subactividades y asignar la duración de las mismas. Otra forma de realizar la hoja de ruta es por componente (procesos, tecnología y personas) e ir desarrollando las actividades de forma transversal.

Gestión de riesgos

La organización debe justificar que la adopción BIM resulta en un beneficio para esta, por lo que se tiene que realizar lineamientos para la gestión de riesgo. Para llevarlo a cabo, se puede emplear una matriz de riesgos, donde se identifica cada uno de estos y se les asigna un puntaje en función a su probabilidad de ocurrencia y su impacto dentro de la adopción BIM. A continuación se presentan algunos ejemplos en base al Plan de Implementación BIM de un organismo público de Perú (Provias Nacional).

Matriz de riesgos de la implementación. Fuente: Provias

  • En el ejemplo anterior, se consideró agrupar los riesgos por cada componente (procesos, tecnología y personas)
  • Los rangos para la probabilidad de incidencia y el impacto fueron del 1 al 5, que, al multiplicarse permite obtener la prioridad del riesgo y así elaborar un plan de acción.
  • Se identificó también el área encargada del riesgo y las fechas en las que se llevarán a cabo, que, para este caso, corresponden a la duración total de la implementación BIM en la organización.

Consejos

El proceso de implementación no ocurre en cuestión de días, sin embargo, el trabajar la formulación del plan de implementación da pase a poner en marcha la mejora de procesos en el marco de BIM dentro de la organización. Hace falta también realizar un seguimiento y control a lo largo de la implementación BIM así como tener en cuenta la retroalimentación de este proceso a través de lecciones aprendidas. Estos y más consejos puedes encontrarlos en nuestro blog sobre “Consejos para implementar BIM en tu organización”.

Artículo “Consejos para implementar BIM en tu organización”. Fuente: Konstruedu.com

Resumen

La implementación de BIM en proyectos es crucial para evitar problemas como incompatibilidad entre especialidades, sobrecostos y retrasos. Un Plan de Implementación BIM (BIP) aborda la reestructuración de procesos, capacitación del personal, y adopción de tecnologías para alinear la organización con los objetivos BIM. Este plan debe incluir un diagnóstico de madurez BIM, caracterización de componentes y costos, una hoja de ruta detallada, y una gestión de riesgos. La adopción de BIM mejora la calidad, transparencia y sostenibilidad de los proyectos, garantizando una mejor planificación y operación de la infraestructura pública.

Referencias

[1] Thomas, S. (2023). Realising the difference between project execution plan (PEP) and BIM execution plan (BEP). Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/realising-difference-between-project-execution-plan-pep-bim-bep/

[2] Ministerio de economía y finanzas. (2020). Plan_Implementacion_y_HR_BIM. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2020/Oct/Plan_Implementacion_y_HR_BIM.pdf

[3] Ministerio de economía y finanzas. (2022). Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo_RD0007_2022EF6301.pdf

[4] Provias Nacional. (2024). Plan de implementación del BIM. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5815749/5158636-plan-de-implementacion-del-bim.pdf?v=1707238490

[5] Pronis. (2024). Resolución N° 76-2023 MINSA-PRONIS-CG. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4630700/RESOLUCION%20N%2076-2023-MINSA-%20PRONIS-CG.pdf?v=1685543806


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM