Categories
BIM Gerencia de la Construcción Innovación y Transformación Digital

Tendencias de la ingeniería y la construcción para el 2024

La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, y los arquitectos e ingenieros deben adoptar las nuevas herramientas que el futuro nos presenta. En este artículo, se exploran las tendencias hacia las cuales se encamina la industria de la construcción, y se destaca la importancia de que los profesionales den la bienvenida a estos avances para estar preparados en el día de mañana.


Introducción 

Las tendencias clave en el panorama actual se centran en la implementación de la metodología BIM en el sector público, la robótica, la inteligencia artificial y la construcción sostenible. Desde drones y robots en el sitio hasta la integración de algoritmos inteligentes para una planificación más eficiente, estas tecnologías están transformando la forma en que concebimos y llevamos a cabo los proyectos. Al mismo tiempo, la construcción sostenible se posiciona como objetivo clave, donde la eficiencia energética y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente se convierten en criterios fundamentales. Estas tendencias están marcando el rumbo hacia una construcción más inteligente, sostenible y eficiente.

BIM en el sector público 

En el año 2024, se anticipa que los países de América Latina logren alcanzar una serie de hitos en el marco del plan de adopción de la metodología BIM, la cual ha sido desplegada y propuesta por cada uno de ellos. Estos hitos constituyen una parte integral de una estrategia elaborada que se ha venido gestando durante varios años. En algunos casos, la ejecución de esta estrategia abarca más de una década, por lo que para el año 2024 se espera que algunos países estén en condiciones de desarrollar proyectos piloto. Esto marcará el inicio de una fase fundamental dentro de la implementación de la estrategia.

Nota: Portada del documento de “Estrategias BIM de los países miembros de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos“. Fuente: REDBIM. 

Se enlistan los Hitos para el 2024: 

  • En Argentina, se tiene proyectado llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024: Desarrollo de un observatorio BIM y concretar el desarrollo del visor IFC (visor de modelos) para proyectos públicos.
  • En Brasil, se proyecta llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024. El desarrollo de normativa, la generación de información estandarizada y la realización de proyectos piloto. Estos últimos se planea que estén en fase de obra para el 2024.
  • Colombia busca establecer los requerimientos de uso de BIM en el 35 % al 50 % de los proyectos de orden nacional o cofinanciados por el Gobierno nacional para 2024.
  • Costa Rica quiere desarrollar la librería nacional BIM para el 2024.
  • México busca la redefinición de los objetivos de la implementación y su estrategia, así como la colaboración con BIM TASK Group México.
  • En Perú, los planes abarcan desde el 2024 hasta el 2025. Se pretende aprobar un marco regulatorio para la aplicación de BIM en el sector público y la articulación con sistemas administrativos. Además, se busca crear una plataforma tecnológica habilitante para sectores priorizados del Gobierno nacional.
  • Uruguay busca llevar a cabo el desarrollo de proyectos piloto en obras viales y de arquitectura para el 2024.
  • En Chile, se quiere incorporar BIM para la Dirección de Obras del Municipales (DOM)  en línea para el 2025.

Implementación de la Inteligencia artificial en el diseño y planeación 

La IA tiene el potencial de optimizar cada etapa del ciclo de vida de una construcción, desde la planificación hasta el mantenimiento, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones.

En la fase de diseño, la IA facilitará la creación de modelos más precisos y eficientes, ayudando a los arquitectos y diseñadores a generar soluciones innovadoras. Durante la construcción, algoritmos avanzados podrían prever y mitigar riesgos, y mejorar la programación de tareas complejas. 

Con base en lo anterior, a finales del 2023, Autodesk ha integrado en sus software una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para facilitar y optimizar los procesos de diseño. Este enfoque se evidencia, por ejemplo, en Revit, que incorpora diseño generativo, o en Autodesk Forma, que emplea la inteligencia artificial para evaluar las condiciones naturales de los entornos en los que se llevará a cabo el proyecto. Esto permite la toma de decisiones informadas en las primeras etapas del proceso de planificación y diseño. La inteligencia artificial está potenciando significativamente las herramientas y, por ende, los proyectos en los que se aplican.

Nota: La imagen muestra el diseño generativo en Revit. Fuente: Autodesk 

Nota: La imagen muestra un análisis de Autodesk Forma. Fuente: Autodesk 

Si deseas obtener más información sobre la inteligencia artificial implementada por Autodesk, te invitamos a consultar el siguiente artículo. https://konstruedu.com/es/blog/novedades-de-autodesk-university-2023

Contratos colaborativos 

Los contratos colaborativos buscan la cooperación y la toma de decisiones conjunta. La idea central es compartir riesgos y recompensas, adoptar enfoques de gestión de proyectos integrados y resolver disputas de manera colaborativa. Se busca mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y construir relaciones más sólidas entre las partes involucradas.  En los últimos años, este tipo de contratos han sido tendencia en la industria de la construcción y se espera que su implementación aumente en los años siguientes. 

Nota: Se muestra la portada de una guía para contratos NEC4   Fuente: PLANIFICACIÓN GMH

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son una serie de contratos estándar utilizados principalmente en la industria de la construcción y la ingeniería. Estos contratos se caracterizan por fomentar la colaboración y la gestión eficiente de proyectos, promoviendo la transparencia y la comunicación entre las partes involucradas.

En los Juegos Panamericanos Lima 2019, se adoptaron contratos NEC asesorados por el Gobierno inglés, destacando su enfoque innovador y la creación del “Fast Track” (modalidad de contratación en el que el diseño del proyecto y la ejecución de la obra se realizan casi en forma paralela). Este método prioriza la contratación de personal capacitado para un proceso integrado, reduciendo costos al enfocarse en la ingeniería del proyecto. La modalidad NEC alinea los intereses de todas las partes para buscar la disminución de costos y una mejor eficiencia. Esa primera experiencia de Lima 2019 marcó un hito importante y a partir de los buenos resultados cada vez más se está aplicando este tipo de contratos en la ejecución de proyectos de infraestructura de Perú y de lo países de LATAM, por lo que en el 2024 y próximos años cada vez más cobrará protagonismo en la gestión contractual de los proyectos.  

Si deseas obtener más información sobre los contratos NEC, te invitamos a consultar el siguiente artículo. https://konstruedu.com/es/blog/que-son-los-contratos-nec4

RV, RA y RM aplicadas en la construcción 

La realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM) están siendo implementados en diversas etapas de la construcción, desde el diseño hasta el mantenimiento. Arquitectos y diseñadores emplean la RV para comprender modelos virtuales tridimensionales, permitiendo una visualización profunda y la identificación temprana de problemas de diseño. La RA se utiliza en el sitio de construcción, superponiendo información digital, como planos y modelos, sobre el entorno real, facilitando la comprensión y ejecución de tareas. Se espera que para el año 2024 más empresas adopten esta forma de visualizar sus proyectos. 

Nota: Se muestra un ejemplo demostrativo del software de Luminion   Fuente: Luminion 

La RA, por otro lado, ofrece instrucciones directamente en el campo de visión de los trabajadores, simplificando tareas complejas. Además, en inspección y mantenimiento de edificaciones, la RA y la RM permiten a los profesionales recibir información en tiempo real sobre el estado de las estructuras y visualizar representaciones digitales superpuestas en equipos reales. Estas herramientas inmersivas mejoran la eficiencia, la toma de decisiones informada y en el 2024, el impacto de estas tecnologías en la industria aumentará aún más en la gestión de riesgos. 

Nota: Se muestra el Software de Doxel para inspeccionar la calidad de las instalaciones  Fuente: Doxel. 

Robótica aplicada en la construcción 

La robótica aplicada a la construcción está introduciendo tecnologías automatizadas que mejoran la eficiencia, la seguridad y la precisión en diversas tareas. Desde drones utilizados en inspecciones aéreas y monitoreo de proyectos hasta robots terrestres que realizan tareas de transporte y manipulación de materiales en el sitio de construcción, la robótica está transformando la forma en que se llevan a cabo las operaciones. La impresión 3D mediante robots es una técnica innovadora para construir estructuras complejas de manera eficiente. Además, robots soldadores, de ensamblaje y excavadoras autónomas están siendo empleados para automatizar procesos específicos y mejorar la calidad de las construcciones. La robótica también desempeña un papel clave en la inspección y mantenimiento de estructuras, utilizando robots especializados para acceder a lugares peligrosos o de difícil acceso. Sin duda alguna, para el 2024 la robótica tendrá un impacto significativo en el sector de la construcción.

Nota: Hadrian X, el robot australiano que construyó en tres días la estructura de una casa Fuente: El País. 

Impresión 3D y fabricación digital 

La impresión 3D y la fabricación digital están potenciando a la industria de la construcción al introducir métodos avanzados y eficientes. La impresión 3D permite la construcción rápida de estructuras mediante la deposición de capas de materiales, destacando por su eficiencia, capacidad de personalización y reducción de costos. Por otro lado, la fabricación digital utiliza tecnologías computarizadas para diseñar y producir componentes de construcción con precisión milimétrica, optimizando diseños y permitiendo la automatización.

Ejemplos que destacan son la impresión 3D en su totalidad de una casa de dos pisos construida en Texas y la inauguración de una impresora para la construcción en Chile.

Nota: La imagen muestra el primer edificio impreso en 3D en Texas Fuente: El País.

Nota:  Universidad del Bío-Bío inaugura primera impresora industrial para la construcción aditiva en Latinoamérica Fuente: CDT. 

Construcción sostenible y modular 

La construcción sostenible se centra en minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos en la construcción y vida útil de los edificios. Este enfoque aborda aspectos económicos, sociales y ambientales, destacando características clave como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles, la gestión del agua, la calidad del aire interior, la selección de ubicaciones y la construcción de estructuras duraderas. Se busca un equilibrio sostenible considerando múltiples factores.

Nota: The Crystal. Londres, Inglaterra. Fue el primer edificio del mundo en recibir la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental)  Platinum y la calificación “Sobresaliente” del BREEAM. Fuente: Amarillo. 

La construcción modular implica la fabricación de componentes en entornos controlados fuera del sitio, ensamblados luego en el lugar de construcción. Ofrece eficiencia de tiempo al permitir la simultaneidad de la fabricación y el ensamblaje, reduce residuos al realizar la producción en condiciones controladas, garantiza una calidad controlada en la fabricación y proporciona flexibilidad en el diseño. Además, la construcción modular puede alinearse con principios sostenibles al reducir desperdicios y optimizar el uso de materiales.

Nota: Habitat 67 en Montreal. Su construcción fue un verdadero ejemplo de construcción modular. Fuente: Neoblock 

Armaduras Industriales Prefabricadas

La prefabricación en elementos de construcción con el armado de acero es una técnica eficiente que transforma el proceso constructivo tradicional. Consiste en la fabricación de componentes estructurales, como columnas, vigas o paneles, en instalaciones industriales controladas, antes de su transporte y montaje en el lugar de construcción, utilizando la metodología BIM.  

Nota: La imagen muestra una armadura prefabricada aplicada en el edificio Pacific Ocean Tower  Fuente: TSC Innovation. 

La soldadura y/o electrosoldadura se lleva a cabo de acuerdo con las normativas, y estos elementos son fabricados en instalaciones industriales con certificación según la norma. Son aptos para su uso en obras con control de ejecución, eliminando la necesidad de soldadura en el lugar de la construcción.

Conclusiones 

El futuro de la construcción se transforma mediante la integración de tecnologías como BIM, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la robótica y la construcción sostenible. Desde el diseño hasta el mantenimiento, la inteligencia artificial optimiza la eficiencia, mientras que la realidad aumentada y mixta impulsan la visualización y la toma de decisiones informada. La robótica, con aplicaciones que van desde la construcción autónoma hasta la inspección y mantenimiento,, al igual que la impresión 3D y la fabricación digital, que ofrecen métodos eficientes y personalizados. La construcción sostenible y modular destaca como enfoque clave para la optimización de recursos y la reducción del impacto ambiental. En conjunto, estas tendencias definen un panorama más rápido, eficiente y sostenible en la construcción para el 2024.

Referencias Bibliográficas

1. DELMAQ. (s.f.). Tendencias de la industria de la construcción para el 2024.

https://delmaq.com.py/industria-de-la-construccion-para-el-2024/

2. Asidek. (2023, 13 de diciembre). Tendencias tecnológicas en arquitectura y construcción para 2024. AUTODESK.

https://www.asidek.es/tendencias-tecnologicas-arquitectura-construccion-2024/

3. Tezanos, M. J. de. (Productor). (2024). Tendencias BIM para 2024 (Episodio 105). BIM ONLINE.

https://www.bimonlineuy.com/podcast/tendencias-bim/

4. Guimaraes, L. (2013, 30 de noviembre). Tendencias de la construcción para 2024. CLA.

https://www.construccionlatinoamericana.com/news/tendencias-de-la-construccion-para-2024/8033454.article#:~:text=Uno%20de%20los%20avances%20que,hormig%C3%strB3n%20de%20bajo%20impacto%20ambiental.

5. Doxel. (2018, 23 de enero). Introducing Artificial Intelligence for Construction Productivity.

https://medium.com/@doxel/introducing-artificial-intelligence-for-construction-productivity-38a74bbd6d07

6. Luminion. (2022, 22 de diciembre). Realidad virtual en la arquitectura. Visualiza tus diseños con las gafas Oculus Quest.

Realidad virtual en la arquitectura. Visualiza tus diseños con las gafas Oculus Quest

7. El País. (2020, 22 de julio). Un robot australiano construye la estructura de una casa en tres días y medio.

https://elpais.com/videos/2020-07-22/un-robot-australiano-construye-la-estructura-de-una-casa-en-tres-dias-y-medio.html

8. El País. (2023, 15 de enero). Texas construye el primer edificio impreso en 3D.

https://elpais.com/internacional/2023-01-15/texas-construye-el-primer-edificio-impreso-en-3d.html

9. Amarillo. (2021, 9 de abril). Diez proyectos de construcción sostenible del mundo.

https://amarilo.com.co/blog/verde/diez-proyectos-de-construccion-sostenible-del-mundo

10. NEOBLOCK. (2016, 5 de septiembre). Las 5 construcciones modulares más impresionantes.

https://neoblockmodular.com/5-construcciones-modulares-impresionantes/

11. Sanfulgencio Tomé, J. (2023, 17 de abril). ¿Puede la inteligencia artificial (IA) diseñar una casa? ARREVOL.

https://www.arrevol.com/blog/puede-la-inteligencia-artificial-ia-disenar-una-casa-chatgpt-stable-diffusion

ERSIGROUP. (s. f.). Armaduras Industriales Prefabricadas.

https://www.ersigroup.com/es/armaduras-industriales-prefabricadas

BIMGOB LATAM. (2023, 15 de diciembre). Estrategias BIM de los países miembros de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.

https://redbimgoblatam.com/biblioteca/documentos/

Construcía. (2021, 18 de noviembre). ¿Qué son los contratos colaborativos?

https://www.construcia.com/noticias/contratos-colaborativos/

CDT. (2023, 15 de diciembre). Universidad del Bío-Bío inaugura primera impresora industrial para la construcción aditiva en Latinoamérica.

de la Piedra, A. (2019, noviembre 18). Los contratos NEC. Estudio Muñiz.

https://www.cdt.cl/universidad-del-bio-bio-inaugura-primera-impresora-industrial-para-la-construccion-aditiva-en-latinoamerica/

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Inteligencia Artificial

Aplicaciones de la inteligencia artificial (I.A.) en el diseño y construcción

La integración de la inteligencia artificial en la construcción y el diseño no solo mejora la eficiencia, sino que también puede conducir a diseños más sostenibles y rentables. Conoce cómo algoritmos de aprendizaje automático, análisis de datos geoespaciales y sistemas de visión por computadora se entrelazan para impulsar la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos. Desde la generación automatizada de diseños arquitectónicos hasta la optimización estructural y la gestión de proyectos.


Introducción 

La integración de la inteligencia artificial I.A. en el ámbito de la construcción y el diseño ha revolucionado la forma en que abordamos los proyectos. Desde el diseño asistido por computadora (CAD) hasta la gestión de proyectos y la construcción misma, la IA se ha vuelto una herramienta invaluable para aumentar la eficiencia y la precisión. Los sistemas de IA pueden analizar grandes conjuntos de datos para una mejor información estratégica, optimizar, planificar y realizar simulación de proyectos, y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. 

Además, la  I.A. aplicada en la automatización de la maquinaria y los procesos de diseño, han permitido acelerar los ciclos de construcción y fomentar la innovación en el diseño arquitectónico. A medida que la IA continúa evolucionando, se espera que su impacto en la industria de la construcción crezca y proporcione soluciones más eficientes y sostenibles.

Aplicaciones 

La inteligencia artificial  está desempeñando un papel cada vez más importante en el ámbito de la construcción y el diseño. Aquí hay algunas formas en que la IA se está utilizando en este sector.

Generación de diseños arquitectónicos

Autodesk ha desarrollado el proyecto “Generative Design,” que utiliza inteligencia artificial para explorar y generar múltiples opciones de diseño arquitectónico basadas en parámetros y restricciones específicas. 

Revit 

El diseño generativo en Autodesk Revit puede generar alternativas de diseño basadas en sus objetivos, limitaciones y entradas para brindarle opciones de mayor rendimiento para la toma de decisiones basada en datos.

Nota: La imagen muestra el diseño generativo en Revit. Fuente: Autodesk 

AutoCAD

En el ámbito de AutoCAD, la inteligencia artificial se emplea para agilizar el proceso de diseño, interpretando tanto marcas manuscritas como digitales. Además, identifica la intención del usuario y sugiere acciones contextuales para facilitar la incorporación de cambios de manera eficiente.

Nota: La imagen muestra la Sustitución de bloques inteligentes en AutoCAD. Fuente: Autodesk 

Diseño estructural optimizado

La empresa británica Arup ha utilizado algoritmos de aprendizaje automático para optimizar el diseño estructural de edificios. El sistema analiza múltiples variables para encontrar soluciones que mejoren la eficiencia y la resistencia de las estructuras.

Nota: se muestran imágenes del Centro Cultural de Suzhou . Fuente: Arup

El Centro Cultural de Suzhou tiene luces largas y está ubicado en una zona sísmica. Para cumplir con los requisitos de seguridad, se llevaron a cabo análisis numéricos detallados para identificar rutas de carga alternativas y proporcionar numerosas soluciones novedosas para los edificios del museo, IMAX y la ópera.

Análisis de entorno 

El software Autodesk Forma proporciona un análisis rápido del viento, ruido y la energía operativa para que pueda tomar decisiones inteligentes de planificación y diseño en las primeras etapas que mejoren los resultados.

Nota: La imagen muestra un análisis de Autodesk Forma. Fuente: Autodesk 

Gestión de proyectos y planificación:

La empresa Procore utiliza inteligencia artificial para mejorar la gestión de proyectos de construcción. Su plataforma utiliza aprendizaje automático para prever posibles retrasos, gestionar riesgos y mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos.

Nota: Las imágenes muestran el software Procore y las instalaciones Aireko. Fuente: Procore

A través de Procore, Aireko  (SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO AIREKO S.A. de C.V). centralizó toda la información de sus obras y pudo conectar a 200 profesionales de la construcción, dando  visibilidad a la información relacionada a los proyectos de construcción y reduciendo fallas de comunicación. 

Simulaciones de tráfico

Aimsun Live, un sistema de apoyo a la decisión basado en la simulación de vehículos, complementado con un sistema de análisis predictivo, para la previsión y gestión del tráfico en tiempo real. utilizado para la simulación 

Nota: Las imágenes muestran el software Aimsun Live utilizado en la ciudad de Singapur  Fuente: Aimsun.

La ciudad de Singapur ha implementado sistemas de simulación de tráfico basado en inteligencia artificial para optimizar la gestión del flujo vehicular, incluido Aimsun Live. Estos sistemas ayudan a prever congestiones y mejorar la planificación urbana. 

Mantenimiento predictivo de infraestructuras

La compañía IBM ha desarrollado soluciones de mantenimiento predictivo que utiliza inteligencia artificial para analizar datos sensoriales y prever posibles fallas en puentes y carreteras, permitiendo una programación de mantenimiento más eficiente.

Nota: Las imágenes muestran el software IBM Maximo que es utilizado en Puente del Gran Belt  Fuente: IBM

Detección de defectos en la construcción

Doxel 

La startup Doxel emplea robots equipados con cámaras y sensores que utilizan visión por computadora e inteligencia artificial para inspeccionar y detectar defectos en tiempo real durante la construcción de edificios.

Nota: La imagen muestra un ejemplo de utilización del software Fuente: Doxel

Construction IQ

Por otro lado, Construction IQ de Autodesk  hace uso de la inteligencia artificial para anticipar, prevenir y gestionar los riesgos asociados a la construcción, abarcando aspectos como la calidad, la seguridad, los costos y el cronograma, con el objetivo de optimizar la gestión de proyectos

Nota: La imagen muestra el software Construction IQ  Fuente: Autodesk 

Análisis de datos geoespaciales

Google Earth Engine

Google Earth Engine utiliza análisis de datos geoespaciales con técnicas de aprendizaje automático para monitorear cambios en el uso del suelo, deforestación y otros fenómenos que pueden afectar la planificación urbana y rural.

Nota: Las imágen el sistema de Earth Engine  Fuente: Google Earth 

InfoDrainage

En el caso de InfoDrainage, la herramienta de Machine Learning Deluge proporciona orientación sobre la ubicación más adecuada para estanques de retención y pantanos, contribuyendo a prevenir o mitigar los impactos de eventos hídricos adversos.

Nota: La imagen muestra un ejemplo de utilización del software InfoDrainage Fuente: Autodesk 

Conclusiones 

La inteligencia artificial se está integrando en diversas áreas de la ingeniería civil y la arquitectura, proporcionando soluciones innovadoras y mejorando la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos. Estos avances no solo aumentan la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también contribuyen a un diseño más inteligente y adaptativo en el desarrollo de infraestructuras y entornos urbanos.

Referencias Bibliográficas

Autodesk,(s.f.), Generative design for Architecture, Engineering & Construction Recuperado de: https://www.autodesk.com/solutions/generative-design/architecture-engineering-construction

Arup,(s.f.), Diseño de amplias cintas metálicas para albergar el Centro Cultural de Suzhou . Recuperado de:https://www.arup.com/projects/suzhou-cultural-centre

Procore,(s.f.), Estandarizar la organización de la información . Recuperado de:https://www.procore.com/es/casos-de-exito/aireko

Aimsun, (s.f.), Singapur: Prueba tecnológica para la simulación y predicción del tráfico en tiempo real . Recuperado de: https://www.aimsun.com/es/casos-de-estudio-aimsun-live/singapur-prueba-tecnologica-de-simulacion-y-prediccion-de-trafico-en-tiempo-real/

IBM, (s.f.), Software y soluciones de gestión de activos de infraestructura. Recuperado de:https://www.ibm.com/mx-es/business-operations/infrastructure-asset-management

Doxel, (s.f.), Automated construction progress tracking. Recuperado de: https://doxel.ai/

Google earth engine, (s.f.), Una plataforma a escala planetaria para análisis y datos de ciencias de la Tierra. Recuperado de: https://earthengine.google.com/

Autodesk, (Noviembre 2023), Presentamos Autodesk AI para diseño y creación. Recuperado de:https://blogs.autodesk.com/latam/2023/11/27/presentamos-autodesk-ai-para-diseno-y-creacion

Autodesk, (2024), Funciones clave de AutoCAD 2024. Recuperado de: https://www.autodesk.es/products/autocad/features

Autodesk, (2024), Autodesk BIM 360 ConstructionIQ. Recuperado de: https://help.autodesk.com/view/BIM360D/ESP/?guid=BIM360D_Insight_About_Construction_IQ_html

Autodesk, (s/f), Autodesk InfoDrainage: cree diseños detallados de desagües sostenibles. Recuperado de: https://www.autodesk.es/products/infodrainage/overview?term=1-YEAR&tab=subscription

Autodesk, (s/f), Autodesk Forma: software basado en la nube para la planificación y el diseño en las fases iniciales. Recuperado de:  https://www.autodesk.es/products/forma/overview?term=1-YEAR&tab=subscription

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM


Categories
BIM

Estatus de BIM en México

 
Este artículo examina la implementación de BIM en proyectos de infraestructura en México, destacando experiencias de diferentes eventos y proyectos. Se abordan temas clave, como el “Primer Foro de la Alianza BIM Nuevo León para universidades”, un evento que ofrece perspectivas valiosas sobre la aplicación de BIM en la educación superior. También se analiza el caso del Viaducto Gobernadores en Campeche, ilustrando cómo BIM ha sido fundamental en proyectos de gran envergadura en distintas regiones del país. Además, se destaca el uso de BIM en el Plan Maestro del Complejo Observatorio de la Ciudad de México, evidenciando la versatilidad y beneficios a largo plazo de esta metodología en proyectos urbanos integrales.


Situación actual de BIM en México

La implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en México ha experimentado un avance significativo gracias a la colaboración estratégica entre instituciones gubernamentales y empresas del sector privado. Este enfoque cooperativo ha sido especialmente destacado en eventos clave, como el Primer Foro de la Alianza BIM Nuevo León para Estudiantes, donde la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana de Nuevo León resaltó la importancia de BIM en proyectos públicos. La participación activa de empresas líderes, incluyendo a Cemex y Metrorrey, así como la contribución de MOTA ENGIL en proyectos de infraestructura, subrayan la sinergia entre el sector privado y gubernamental para impulsar la adopción de BIM. Esta colaboración no solo se refleja en el intercambio de experiencias y perspectivas, sino también en la presentación de proyectos BIM por parte de estudiantes de instituciones como el Tecnológico de Monterrey, evidenciando un compromiso conjunto hacia una construcción más eficiente y sostenible en México.

BIM TASK GROUP MÉXICO y ALIANZA BIM NUEVO LEÓN 

El BIM Task Group es una coalición de empresas, asociaciones, instituciones académicas y entidades gubernamentales cuya misión es impulsar la adopción del Building Information Modelling (BIM) y abogar por políticas públicas que promuevan su implementación en proyectos de infraestructura. Su objetivo central es contribuir al desarrollo tecnológico, mejorar la productividad y fomentar la sustentabilidad en la industria de la construcción en el país.

Alianza BIM en Nuevo León es una iniciativa por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León que busca conformar un grupo de trabajo en donde las instituciones públicas, privadas y universidades colaboren para la implementación de BIM en obra pública y privada.

Difusión BIM 

El Primer Foro de la Alianza BIM Nuevo León para Estudiantes llevado a cabo el 22 de septiembre del 2023, destacó la participación de la Dra. María Guadalupe López Marchant, Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana de Nuevo León, quien compartió detalles sobre proyectos bajo la metodología BIM, subrayando su importancia en la planificación de obras públicas. La presencia de destacadas empresas como Cemex y Metrorrey, así como la participación de MOTA ENGIL en proyectos de líneas de metro, resaltaron la colaboración entre el sector privado y académico para impulsar la eficiencia y sostenibilidad en Nuevo León. Los estudiantes del Tecnológico de Monterrey desempeñaron un papel fundamental al presentar proyectos BIM, demostrando su potencial innovador. 

Nota: La imagen muestra la Inauguración del evento. Fuente: BIM Task Group

Documentos 

Se presenta una recopilación de documentos creados tanto por el sector público como privado, con el propósito de proporcionar referencias para la implementación exitosa de la metodología BIM en una variedad de proyectos.

Documento oficial- Estrategia para la implementación del modelado de la información de la construcción (MIC) en México.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha presentado la Estrategia para la implementación de Modelado de Información de la Construcción (MIC) en México, con el propósito de promover medidas que mejoren los procesos de desarrollo de la infraestructura pública. 

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Guía BIM (Building Information Modeling) para sistemas prefabricados de concreto

ANIPPAC presenta la Guía BIM para sistemas prefabricados de concreto. Destaca la disponibilidad de secciones prefabricadas de concreto en otras plataformas internacionales, resaltando la contribución de los prefabricados en la estrategia BIM.

Fuente: ANIPPAC

Guía para Licitaciones Públicas en BIM

Este es un manual de Pre Planificación de Ejecución BIM desarrollado por la Alianza BIM,  destinado a asistir a las entidades gubernamentales en la incorporación de BIM en sus proyectos piloto.

Fuente: Plan BIM México

Guía de adopción BIM para PYMES

La guía tiene como objetivo respaldar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la industria de la construcción, facilitando la implementación de la metodología BIM a través de flujos de trabajo colaborativos. Busca proporcionar estructura a la información, mejorar la comunicación interdisciplinaria y agilizar los procesos y la toma de decisiones de manera preventiva en lugar de correctiva.

Fuente: BIM Task Group

Guía de adopción BIM para Gobiernos Estatales y Municipales

La guía diseñada para apoyar a gobiernos estatales y municipales tiene como objetivo principal facilitar la implementación de la metodología BIM a través de flujos de trabajo colaborativos.La guía busca ofrecer pasos claros y puntuales para que los gobiernos inicien el uso de BIM de manera estructurada y sencilla. 

Fuente: BIM Task Group

Proyectos que han utilizado BIM 

El Segundo Piso Vial “Gobernadores”

El Segundo Piso Vial “Gobernadores” en Campeche un pionero en la implementación coordinada y supervisada mediante la metodología BIM. Este proyecto, inaugurado en 2019, marca un hito al ser el primero de su tipo en el sur de México y abarcar una longitud de 1.8 km.

Nota: La imagen muestra un modelo 3D del Segundo Piso Vial. Fuente: BIM Task Group

BIM para el Plan Maestro del Complejo Observatorio de la Ciudad de México 

Nota: La imagen muestra la animación del complejo observatorio en base al modelo BIM. Fuente: Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT)

La implementación de BIM en el Plan Maestro del Complejo Observatorio de la Ciudad de México ha demostrado beneficios significativos al aplicarse desde las etapas iniciales del proyecto. Este enfoque ha involucrado la generación y coordinación de más de 15 modelos que abarcan diversas versiones y disciplinas. La capacidad predictiva de BIM ha permitido a las dependencias visualizar la interacción de los proyectos, facilitando la resolución de conflictos futuros durante la construcción. Este enfoque no solo resultará en ahorros de recursos económicos, materiales y tiempo en las etapas a corto y mediano plazo, sino que también ha integrado la visión del plan maestro hasta el año 2050, proporcionando una perspectiva a largo plazo para la consolidación del proyecto.

Conclusiones 

En conclusión, la colaboración entre instituciones gubernamentales y empresas del sector privado para la implementación de Building Information Modeling (BIM) en México ha emergido como un factor crucial para el avance y éxito de proyectos en diversos sectores. La ejecución de proyectos pioneros, como el Viaducto Gobernadores en Campeche y el Complejo Observatorio de la Ciudad de México, evidencia la sinergia efectiva entre el liderazgo gubernamental y la experiencia del sector privado. La participación activa de empresas líderes y la aplicación de metodologías BIM han demostrado impactos positivos, desde la optimización de recursos hasta la mejora de la eficiencia en la planificación y ejecución de obras públicas. La colaboración en foros y eventos, como el Primer Foro de la Alianza BIM Nuevo León para Estudiantes, resalta el compromiso conjunto hacia una construcción más eficiente y sostenible. En este contexto, la continuidad de esta colaboración promete un futuro prometedor en la adopción y expansión de BIM en México.

Referencias Bibliográficas

Cerda Zarazúa, B. (2023, 3 de octubre). Primer Foro de la Alianza BIM Nuevo León para universidades. Monterrey, Nuevo León.

https://www.bimtaskgroupmx.com/primer-foro-alianza-bim-nuevoleon-universidades

Ortíz Arteaga, A. (2023, agosto). BIM para el Plan Maestro del Complejo Observatorio de la Ciudad de México.

https://www.bimtaskgroupmx.com/proyectos-bim

Pérez, A. (2023, agosto). BIM / MIC en proyectos pioneros de infraestructura: Viaducto Gobernadores en Campeche, México.

https://www.bimtaskgroupmx.com/proyectos-bim

Documentos 

Guía para pymes: https://www.bimtaskgroupmx.com/guia-bim-para-pymes

Guía para gobiernos: https://www.bimtaskgroupmx.com/gu%C3%ADa-bim-para-gobiernos

Guía para solicitaciones: https://www.planbimmexico.org/guialicitacionesbimmexico

Estrategía de implementación y Guía Anippac: https://www.bimtaskgroupmx.com/contenido

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

Novedades de Autodesk University 2023

Las innovaciones no conocen límites y la reconocida empresa Autodesk celebra con entusiasmo el Autodesk University 2023. En este evento, se exploran las últimas tendencias y avances tecnológicos aplicables a la industria de la construcción.

Sumergirse en las nuevas herramientas y mejoras que Autodesk presenta para potenciar las decisiones técnicas y empresariales, la capacidad de adaptarse y aprovechar las últimas tecnologías se vuelve crucial en un entorno empresarial en constante evolución.


¿Qué es Autodesk University? 

Autodesk University (AU) es una serie de eventos educativos y conferencias organizados por Autodesk, una empresa líder en software de diseño, ingeniería y entretenimiento. Estos eventos reúnen a profesionales de diversas industrias, como arquitectura, ingeniería, construcción, fabricación, medios y entretenimiento, para ofrecer oportunidades de aprendizaje, compartir conocimientos, explorar nuevas tecnologías y conectar con colegas de la industria.

@autodesku, (2023, 30 de octubre). “Only 2 weeks to #AU2023!”

“Ameca, a humanoid robot powered by AI and made by @engineered_arts using Autodesk Design and Make software, will be there. Will you be there too?”
Autodesk University
@autodesku

AU 2023 

Este evento se llevó a cabo del 13 al 15 de noviembre del 2023, con sede en Las Vegas. Autodesk University incluyó sesiones de presentación, talleres prácticos, demostraciones de productos y oportunidades de networking. Los participantes pudieron aprender sobre las últimas tendencias en tecnología, mejorar sus habilidades en el uso de software Autodesk, conocer las mejores prácticas de la industria y obtener información valiosa sobre cómo optimizar sus flujos de trabajo.

¿Cuáles fueron las novedades?

Autodesk está llevando la inteligencia artificial al centro de sus innovaciones para impulsar la productividad en proyectos de construcción. La IA se destaca como una aliada clave, optimizando procesos y ofreciendo soluciones creativas, como la asignación óptima de modelos de edificios. Además, Autodesk Forma, lanzado en mayo de 2023, marca una nueva era en diseño, enfocándose inicialmente en la arquitectura y expandiéndose a ferrocarriles e industria del agua. Esta plataforma integral ofrece diseño conceptual, análisis predictivo y automatizaciones para proyectos digitales desde el inicio. Por último, UNIFI, un repositorio para bloques de AutoCAD y familias de REVIT, se integrará en la suscripción de Autodesk Docs, proporcionando una solución centralizada sin costos adicionales. En conjunto, estas iniciativas representan un avance audaz hacia la eficiencia y la versatilidad en el diseño y la planificación.

Autodesk Implementa la Inteligencia Artificial 

En el corazón de estas innovaciones se encuentra la inteligencia artificial (I.A.), que ha pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad tangible. Autodesk ha dedicado tiempo y esfuerzo a la implementación de la inteligencia artificial con el objetivo claro de aumentar la productividad en los proyectos de construcción.

La IA es capaz de optimizar procesos y ofrecer soluciones innovadoras. Un ejemplo destacado es la capacidad de la inteligencia artificial para asignar de manera óptima la distribución de modelos de edificios en un espacio delimitado. Este avance no solo impulsa la eficiencia en el diseño y la planificación, sino que también abre nuevas posibilidades creativas para los profesionales de la construcción.

Autodesk Forma 

Autodesk Forma, se presenta como una herramienta fundamental para los equipos de planificación y diseño al posibilitar la entrega de proyectos de manera digital desde el inicio. Incluyendo funciones esenciales como diseño conceptual, análisis predictivo y automatizaciones, esta plataforma establece las bases sólidas esenciales para el éxito de los proyectos.

Autodesk FORMA, un software lanzado en mayo de 2023, ha marcado el inicio de una nueva era en el diseño. Desde su reciente lanzamiento, se anunció que su desarrollo continuará evolucionando. Actualmente, este software se centra exclusivamente en la industria de la arquitectura, específicamente en el diseño de edificios. Sin embargo, ya se están introduciendo nuevas características y se expandirá para abarcar sectores adicionales, incluyendo ferrocarriles y la industria del agua. 

Adicionalmente, se tendrá la capacidad de realizar un análisis detallado del diseño conceptual, permitiendo estudios exhaustivos de sombras, iluminación y el impacto del viento. La esencia radica en su capacidad para incorporar todas estas variables físicas del entorno desde las etapas iniciales del diseño. En esencia, brinda la posibilidad de considerar de manera integral factores ambientales clave justo en el momento inicial del proceso creativo.

Machine Learning Deluge

El equipo de Autodesk InfoDrainage introduce la nueva herramienta basada en inteligencia artificial llamada Machine Learning Deluge. Esta innovadora función permite a los diseñadores anticipar de manera eficaz y precisa mapas de inundaciones al aplicar agua en la superficie del sitio, aprovechando la integración de la inteligencia artificial.

Los algoritmos de aprendizaje automático han sido entrenados en diversas simulaciones, identificando patrones entre el modelo terrestre y el resultado del mapa de inundaciones. Este avance representa un hito significativo en la optimización de la planificación y gestión de recursos hídricos.

AutoCAD

AutoCAD implementará la inteligencia artificial para mejorar significativamente la experiencia del usuario. La plataforma tendrá la capacidad de interpretar tanto marcas escritas a mano como digitales, identificando la intención del usuario y ofreciendo recomendaciones para facilitar la integración de cambios. 

UNIFI

UNIFI es un repositorio dedicado a bloques de AutoCAD y familias de REVIT. Se trata de una plataforma que elimina la necesidad de organizar bloques o familias en distintas carpetas, al permitir que todo se almacene de manera centralizada. La novedad anunciada es que UNIFI se integrará en la suscripción de Autodesk Docs. Esto significa que aquellos que ya posean o hayan adquirido Autodesk Docs, o cuenten con la colección AEC de Autodesk, disfrutarán de la inclusión de esta nueva plataforma UNIFI sin costos adicionales.

Conclusiones 

El evento destacado en Autodesk University 2023, con énfasis en la inteligencia artificial y la interoperabilidad, demuestra el compromiso de la empresa con la vanguardia tecnológica y la creación de soluciones integrales para sus usuarios.

En conclusión, la convergencia de la inteligencia artificial con las herramientas de diseño y construcción de Autodesk marca un hito significativo en la evolución de la industria. Desde la implementación de la inteligencia artificial en Autodesk Forma para optimizar el diseño arquitectónico hasta la integración de la IA en Autodesk InfoDrainage para prever mapas de inundaciones, estas innovaciones prometen revolucionar la eficiencia y la capacidad de toma de decisiones en el campo de la ingeniería y construcción.

Referencias Bibliográficas

Rathmann, C. (2023, 15 de noviembre). El evento de Autodesk se centra en la IA y la interoperabilidad. Soluciones de construcción de Autodesk.

https://www.forconstructionpros.com/construction-technology/article/22879320/autodesk-construction-solutions-autodesk-event-focuses-on-ai-interoperability

Inglés, T., & Muhandes, S. (2023, 13 de noviembre). Autodesk InfoDrainage integra la inteligencia artificial con la herramienta Machine Learning Deluge. Autodesk:

https://blogs.autodesk.com/innovyze/2023/11/13/autodesk-infodrainage-machine-learning-deluge-tool/

Asidek. (2023, 16 de noviembre). Autodesk University 2023 destaca el poder de la Inteligencia Artificial.

https://www.asidek.es/blog-novedades-autodesk-university

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM


Categories
BIM

Adopción BIM en Perú

La metodología BIM (Building Information Modeling) es un claro ejemplo de cómo las tecnologías cambian y evolucionan con el tiempo. A lo largo de décadas, se ha estado inmerso en un proceso constante de aprendizaje y mejora de los procesos, todo con el objetivo de aumentar la productividad, simplificar tareas que solían ser complicadas y transformar la forma en que se conciben y ejecutan proyectos de construcción. Este cambio continuo brinda la oportunidad de desplegar todas las habilidades y destacarse en un entorno en constante evolución. ¡Continúa leyendo!


Introducción 

En el ámbito tecnológico y la construcción, la adopción de BIM ha representado un desafío para Latinoamérica. Esto se debe a la resistencia al cambio y al desconocimiento de sus beneficios. No obstante, ha actuado como un catalizador para aquellos visionarios que saben aprovechar la naturaleza del cambio.

En este artículo, se presentan una serie de estadísticas que proporcionarán al lector herramientas y una visión amplia de la situación de la adopción de BIM en el Perú. De esta manera, el lector podrá conocer las posibilidades que existen, las que tiene a su alcance y cómo encaminar su futuro profesional.

BIM en LATAM 

En América Latina, la adopción de BIM está influenciada por factores como legislación, proyectos de infraestructura y aceptación por parte de empresas y profesionales. Chile y Brasil han avanzado significativamente en su implementación, mientras que en otros países como Perú, Colombia, México, Argentina, Uruguay y Costa Rica, se encuentra en etapas iniciales.

La implementación del Plan BIM Perú como medida política para acelerar su adopción, que se puso en marcha en el año 2019 con un plazo establecido hasta 2030, ha logrado que, hasta la fecha, Perú se posicione entre los 5 países más avanzados de América Latina en la adopción de BIM, según el Banco de Desarrollo de América Latina.

BIM en Perú

La Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) ha llevado a cabo un estudio cada tres años a partir de 2017 para evaluar los niveles de adopción de BIM en proyectos de construcción. En 2017, el nivel era del 25%, en 2020 aumentó al 39%, y en el tercer estudio de adopción BIM correspondiente al año 2023, se realizaron encuestas a 211 de los 855 proyectos de construcción registrados durante el cuarto trimestre de 2022 en la región de Lima, Perú. Se observa que de los 211 proyectos encuestados, solo el 36% (75) de ellos hizo uso de la metodología BIM en alguna etapa del proyecto.

Gráfico 1. Nivel de adopción BIM en edificaciones Urbanas en Lima 2023.

Fuente: PUCP. “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

Como se puede apreciar, se ha experimentado un ligero descenso en la velocidad de adopción, disminuyendo un 3% en comparación con el segundo estudio. En contraste, en Chile, dentro de Latinoamérica, se observa un liderazgo en términos de adopción, ya que la Comisión Interministerial BIM (CIBIM) informa que el 68% de los proyectos en el país emplea esta metodología en su desarrollo.

Características de proyectos que han adoptado BIM

Dentro de los proyectos que realmente implementaron BIM, no se hizo de manera integral, sino que se aplicó en momentos específicos y bajo ciertas condiciones. Los proyectos de gran magnitud son los que principalmente emplearon BIM, mientras que en los proyectos de menor alcance, que son la mayoría, no se utilizó esta tecnología debido a una serie de factores que se detallarán más adelante.

Las empresas de mayor tamaño, que cuentan con una plantilla de entre 50 y 200 empleados, son las que incorporan BIM en sus proyectos. Estos proyectos suelen ser más complejos, con dimensiones que varían entre 10,000 m2 y 20,000 m2 de construcción, y constan de entre 12 y más de 21 pisos. Según el tercer estudio sobre la adopción de BIM en proyectos de construcción en Lima, se observó que el 31% de estos proyectos utilizó BIM en la etapa de Anteproyecto, el 61% lo aplicó en el diseño, y el 71% lo utilizó en la etapa de construcción. Los sectores de vivienda masiva, oficinas, colegios y hoteles son los que más frecuentemente implementan BIM.

Gráfico 2. Etapas del proyecto donde se aplicó BIM 

Nota: La gráfica muestra las etapas del proyecto en las que se utilizó BIM. Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

Especialidades y Software más usados a través de la vida del  Proyecto

De los proyectos que usaron BIM, la Arquitectura y la Estructura son las especialidades que se modelaron el 99% de las veces, le siguen las instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas, y por último, el modelado del acero de refuerzo. 

Gráfico 3. Especialidades Modeladas 

Nota:  La gráfica muestra el porcentaje de modelación de las especialidades en los proyectos . Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

En lo que respecta a los software que se han utilizado mayormente para llevar a cabo estas actividades, se destacan Revit, utilizado para la elaboración de diseños y documentación técnica. En segundo lugar, se encuentra Navisworks, una herramienta que permite la integración de modelos de diferentes especialidades, simulaciones y la detección de interferencias. En tercer lugar, se sitúa la Nube de Autodesk Construction Cloud, que posibilita la colaboración entre especialidades y el intercambio de información en tiempo real. Por último, con un uso menos frecuente, se encuentran Tekla, ArchiCAD y Revizto.

Gráfico 4. Softwares Utilizados en Proyectos 

Nota: La gráfica muestra los softwares más utilizados. Fuente: “Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima”. 2023

En los cursos que se presentan a continuación, pertenecientes a la plataforma de Konstruedu, se podrá profundizar más acerca de los software más empleados en los proyectos de construcción.

Imagen. 1 Cursos de softwares


Nota: La imagen muestra algunos de los cursos disponibles en Konstruedu.com . Fuente: Konstruedu.com

Motivos por los cuales se ha ralentizado la adopción BIM 

La razón principal para no implementar esta metodología radica en la falta de demanda por parte de los clientes, quienes no perciben un valor añadido en su uso. Esto puede deberse a la falta de conocimiento acerca de los beneficios que ofrece o a la resistencia a adoptar una metodología que aún es relativamente joven en Latinoamérica. 

Las empresas reconocen los beneficios de usar BIM, pero al no contar con un incentivo por parte del cliente y carecer de un marco normativo que regule y estructure la forma en la que debe aplicarse, optan por implementar el uso de herramientas pertenecientes a esta metodología de forma aislada. Suelen enfocarse principalmente en aquellas que se utilizan mayormente en las etapas de diseño y construcción, sin considerar todo el ciclo de vida del proyecto. Esto a menudo resulta en que no logran gestionar un ecosistema completo, lo que, a su vez, retrasa la adopción total de BIM.

En la actualidad, la falta de estandarización de esta metodología representa un obstáculo. No obstante, como parte del Plan BIM Perú, se tiene previsto que para el año 2025 se apruebe un marco regulatorio para la implementación de BIM y su integración con los sistemas administrativos del Estado.

Conclusiones 

La implementación de la metodología BIM en Perú enfrenta desafíos relacionados con el tamaño de las empresas, la etapa de construcción, la falta de comprensión de sus beneficios y la necesidad de estandarización. Para superar estos obstáculos, el Estado peruano desempeña un papel importante a través del Plan BIM Perú, que busca establecer un marco regulatorio y promover la adopción de BIM en el país. Esto es esencial para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece BIM en la industria de la construcción en Perú.

Referencias Bibliográficas

PUCP, Departamento Académico de ingeniería . (2023). Tercer estudio de adopción BIM en proyectos de edificación en Lima  – CAF. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195846

Banco de Desarrollo de América Latina . (2023). Panorama general en el avance de BIM en America Latina y el Caribe -. .https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2022/Panorama%20General%20del%20Avance%20de%20BIM%20en%20Ame%CC%81rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?isAllowed=y&sequence=1

CIBIM. (2023). BIM en el Mundo Perú  -.  https://cibim.mitma.es/bim-en-el-mundo/peru

________

Escrito por Axel David López Flores  para KONSTRUEDU.COM


Categories
BIM

Una visión general de la ISO 19650

¿Sabes la interrelación entre la metodología BIM y la norma ISO 19650? Por un lado, BIM es una metodología que utiliza modelos digitales para representar el diseño, la construcción y la operación de un edificio cuyo empleo mejora la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de los proyectos de construcción. Por otro lado, la norma ISO 19650 es un marco internacional para la gestión de la información BIM y proporciona orientación sobre cómo organizar, compartir y gestionar la información BIM a lo largo de todo el ciclo de vida de un edificio. Sigue leyendo el siguiente artículo para conocer más sobre esta norma.

¿Qué es la ISO 19650?

ISO 19650 es una serie de normas internacionales establecidas por la Organización Internacional de Normalización – International Organisation of Standardisation (ISO) que define un marco unificado común para la producción y gestión efectiva de información de manera colaborativa a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo construido utilizando BIM, siendo su objetivo principal:

Esto asegura que los proyectos del entorno construido se entreguen a tiempo, dentro del presupuesto y según los estándares beneficiando a todos los stakeholders (involucrados) incluyendo clientes, consultores, contratistas, autoridades, propietarios y operadores.

Creación y países participantes

La norma se desarrolló a partir del PAS 1192 del Reino Unido, un estándar de información BIM probado y comprobado establecido por la British Standards Institution (BSI) en 2007. Luego, ISO buscando adaptar y elevar este estándar a un nivel internacional, a través de un panel internacional de expertos y asociados a la industria, desarrolló la serie 19650 en la ISO/TC 059/SC 13. Esto incluyó a 31 países participantes y 14 países observadores.

Figura 1. Países participantes en la ISO/TC 059/SC 13.

Fuente: Adaptado de ISO.

Contenido

La ISO 19650 es una serie de 6 estándares que se describen brevemente a continuación:

Nota: Existe la norma PAS 1192-6:2018 que especifica el intercambio colaborativo y uso de información estructurada de salud y seguridad utilizando BIM, y aunque ha quedado obsoleta, se espera que la norma ISO 19650 – Parte 6 sea similar a esta.

Beneficios

ISO 19650 puede beneficiar a todas las partes interesadas en un proyecto o activo, incluyendo a los propietarios de activos, consultores, contratistas y autoridades. La serie ISO 19650 establece un proceso de mejores prácticas internacionales para la creación, gestión e intercambio de información sobre activos construidos y proyectos. Los beneficios que incluye son:

  • Garantizar que las personas adecuadas trabajen en la información correcta en el momento adecuado.
  • Facilitar una mayor colaboración y coordinación de información entre las partes interesadas, reduciendo conflictos, retrabajo y duplicación.
  • Reducción del desperdicio de información y retrabajo a través de requisitos de información claramente especificados.
  • La información se produce progresivamente a través de un proceso gestionado, mejorando la precisión y validez de la información.
  • Se captura un registro de auditoría del desarrollo e intercambio de información a lo largo de la entrega y operación de un activo construido.
  • La información tiene un propósito específico y se identifica claramente con estándares comunes y atributos de metadatos.
  • En última instancia, el proceso de gestión de información ISO 19650 permite que las partes interesadas tomen decisiones más rápidas, más fáciles y más precisas en todo el ciclo de vida del activo. Además, se crean modelos de información que satisfacen mejor las necesidades del cliente.

La ISO 19650 y los programas nacionales de adopción BIM de LATAM

Los gobiernos de Latinoamérica están impulsado la adopción de BIM en el desarrollo de sus proyectos públicos, en ese sentido para una correcta implementación han desarrollado estrategias nacionales de adopción BIM y tienen como normativa base la ISO 19650, es decir, gran parte de los países de LATAM están utilizando esta norma como base para estandarizar el desarrollo de proyectos de construcción con BIM.

Figura 2. Porcentaje de países que adoptaron la norma.

Fuente: Comité de Estándares y Lineamientos Red BIM GOB Latam.

¿Dónde aprender más?

Los conocimientos, principios y conceptos de la ISO 19650 son amplios, en este artículo te brindamos un panorama general para entender un poco de qué va esta serie de normativas; sin embargo, si te interesa el tema y deseas conocer más, puedes encontrar mayor información en el curso “Conceptos y principios de la Gestión de la Información al utilizar BIM según la norma ISO 19650 – 1”

Nota: Curso disponible en nuestra plataforma KONSTRUEDU.COM.

Reflexiones finales

La serie ISO 19650 ha establecido un marco sólido y unificado para la producción y gestión colaborativa de información durante la entrega y operación de activos. A través de una comunicación y colaboración efectiva entre las partes del proyecto y utilizando los sistemas y procesos adecuados, podemos garantizar que las personas adecuadas trabajen en la información correcta en el momento adecuado. En última instancia, esto asegura que los proyectos del entorno construido se entreguen a tiempo, dentro del presupuesto y según los estándares. Sin embargo, la adopción de la norma no ocurrirá de la noche a la mañana y requerirá el esfuerzo colectivo de la industria de arquitectura, ingeniería y construcción para lograr su valor prometido. 

Referencias Bibliográficas

McPherson, M. (2022). The Ultimate Guide to ISO 19650 in 2023 – 12d Synergy. 12d Synergy. https://www.12dsynergy.com/iso-19650-guide/

________

Escrito por Leydi Carol Ricalde Cotohuanca para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Software-Apps Transportes

BIM en infraestructura vial

La metodología BIM ha demostrado su efectividad en proyectos de edificaciones, pero también puede ser aplicada en proyectos de infraestructura vial para mejorar la eficiencia y calidad del proyecto, reducir los costos y tiempos de construcción, y mejorar la seguridad de la infraestructura vial.

Consideraciones

A continuación, se presentan algunos aspectos importantes a considerar en la implementación de BIM en infraestructura vial:

  • Coordinación del proyecto. La coordinación del proyecto es fundamental para la implementación de BIM en infraestructura vial. Es necesario que los diferentes actores involucrados en el proyecto, como ingenieros civiles, arquitectos, contratistas, entre otros, trabajen de manera coordinada y colaborativa para lograr los objetivos del proyecto.
  • Modelado de la información. El modelado de la información es una de las principales ventajas de la metodología BIM. En el caso de infraestructura vial, el modelado de la información puede incluir la topografía del terreno, el diseño de la carretera, la ubicación de los puentes y túneles, entre otros aspectos.
  • Gestión del ciclo de vida. La gestión del ciclo de vida es otro aspecto importante a considerar en la implementación de BIM en infraestructura vial. La metodología BIM permite la gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde la planificación hasta la construcción y mantenimiento.
  • Colaboración y comunicación. La colaboración y comunicación son fundamentales en la implementación de BIM en infraestructura vial. Es necesario que los diferentes actores involucrados en el proyecto trabajen de manera colaborativa y se comuniquen de manera efectiva para lograr los objetivos del proyecto.
  • Capacitación y formación. La capacitación y formación son aspectos importantes a considerar en la implementación de BIM en infraestructura vial. Es necesario que los diferentes actores involucrados en el proyecto estén capacitados y formados en la metodología BIM para poder aplicarla de manera efectiva en el proyecto.

¿Qué software puedes emplear?

En el mercado existen diferentes softwares para el modelado BIM en infraestructura vial, entre los más comunes se encuentran:

  • Civil 3D. Es un software de Autodesk que permite el modelado BIM para infraestructura vial y el desarrollo de proyectos de transporte, urbanísticos y medioambientales de una manera sencilla y eficiente dentro del entorno BIM (Martínez, D., 2019).
  • Subassembly Composer. Es una herramienta extendida de Civil 3D desarrollada por “Autodesk para BIM” que complementa a la biblioteca limitada de subensamblajes que trae por defecto. Este proporciona una interfaz de facilidad visual para componer y modificar subensamblajes complejos sin tener que realizar procesos de programación. 
  • Bentley OpenRoads: Es un software de Bentley Systems que permite el modelado BIM para infraestructura vial y brinda herramientas para diseñar cualquier tipo de red de carreteras ágilmente.
  • Revit: Es un software de Autodesk que permite el modelado BIM para edificaciones, pero también puede ser utilizado para el modelado de infraestructura vial. Específicamente se puede lograr un modelado de carreteras, diseño de puentes y túneles, gestionar información y generar reportes.
  • Infraworks: Es un software de Autodesk que permite el modelado BIM para infraestructura vial. Este permite modelar, analizar y visualizar los conceptos de diseño en un contexto real dentro de su entorno natural y de construcción. De esta manera, se facilita el diseño de carreteras, puentes, redes de drenaje, etc., en un ambiente real, mediante un diseño dinámico, permitiendo el análisis de los diseños como: perfil óptimo, cálculos de red drenaje, simulaciones de tráfico, etc.

Es importante destacar que la elección del software dependerá de las necesidades específicas del proyecto y de las preferencias del equipo de trabajo. Para ello, existen cursos y capacitaciones para aprender a utilizar el software BIM en infraestructura vial, en KONSTRUEDU.COM podrás encontrar una ruta de aprendizaje de BIM en Infraestructura vial. Esta ruta provee cursos enfocados al desarrollo de proyectos viales con un enfoque BIM, dentro de los cuales se encuentran:

Beneficios de la implementación BIM en proyectos viales

El uso de BIM en la construcción de carreteras y puentes ofrece varios beneficios, entre ellos:

  • Mejora en la coordinación y colaboración. La metodología BIM permite una mejor coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados en el proyecto, como ingenieros civiles, arquitectos, contratistas, entre otros, lo que puede reducir los errores y retrasos en el proyecto
  • Reducción de costos y tiempos de construcción. BIM permite la planificación y simulación del proyecto antes de la construcción, lo que puede reducir los costos y tiempos de construcción
  • Mejora en la calidad del proyecto. BIM permite la detección temprana de errores y la optimización del diseño, lo que puede mejorar la calidad del proyecto
  • Mejora en la seguridad. BIM permite la simulación y análisis de la seguridad de la infraestructura vial, lo que puede mejorar la seguridad del proyecto
  • Generación de reportes. BIM permite la generación óptima de reportes de la infraestructura vial, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión del proyecto

Es importante destacar que la implementación de BIM en proyectos de infraestructura vial también presenta desafíos, como la falta de capacitación y formación, la complejidad del proyecto y el costo de implementación. Sin embargo, los beneficios que ofrece el uso de BIM en la construcción de carreteras y puentes pueden superar estos desafíos.

Referencias Bibliográficas

Acuña, F. (2016). Aplicación de modelo BIM para proyectos de infraestructura vial. [Disertación previo a la obtención de título de ingeniero civil] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13466

Álvarez, E. (2022). ¿Qué es y cuándo usar InfraWorks? KONSTRUEDU.COM. https://konstruedu.com/es/blog/que-es-y-cuando-usar-infraworks

Lucía. (2020). Aplicación del modelo BIM para infraestructuras viales. | enBIM Consultoría BIM Alicante. EnBIM Consultoría BIM Alicante. https://enbim.es/aplicacion-del-modelo-bim-para-infraestructuras-viales/

Ricalde, L. (2023). ¿Qué es y para qué sirve Subassembly Composer? KONSTRUEDU.COM. https://konstruedu.com/es/blog/que-es-y-para-que-sirve-subassembly-composer

________

Escrito por Leydi Carol Ricalde Cotohuanca para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Construcción 4.0 Estructuras

BIM enfocado en la ingeniería estructural

La rama de estructuras en la Ingeniería Civil comprende muchos aspectos, desde el diseño estructural hasta la documentación correspondiente (elaboración de planos, memorias de cálculo, etc.). Y, con la implementación de BIM en los proyectos es inevitable no involucrar las estructuras con esta metodología. Leyendo este artículo podrás enterarte qué herramientas BIM puedes empezar a usar para implementar BIM en estructuras.

BIM Estructural

BIM estructural se refiere al uso de la metodología BIM en el diseño y modelado de estructuras en la construcción. Esto implica la creación de modelos digitales en 3D que contienen información detallada de los componentes estructurales, como vigas, columnas, muros, entre otros, y de cómo interactúan en el contexto de un edificio o proyecto de ingeniería civil; es decir, su relación con las demás disciplinas y áreas de la ingeniería civil como arquitectura, instalaciones, etc.

Herramientas BIM Estructuras

Figura 1. Flujo de trabajo de BIM Estructural.

Nota: El flujo mostrado es referencial y muestra los pasos mínimos en BIM Estructuras; pueden incluirse pasos como “Evaluación de calidad” e interconectarse con las demás especialidades para la verificación de interferencias. Elaboración: Propia.

Ahora nos hacemos la pregunta, ¿cómo es posible la interoperabilidad entre los softwares? Gracias al formato IFC. Y, para asegurarnos que el software interactúe correctamente, es apropiado que las funciones de importación IFC estén certificadas por buildingSMART. De hecho, la certificación buildingSMART garantiza que el software interactúa correctamente con otros programas BIM de diseño (arquitectura, instalaciones, estructuras, etc.) y se integra en el flujo de generación del modelo digital según las normas técnicas internacionales (EN ISO 19650) del sector.

Beneficios de BIM para la ingeniería estructural

Los beneficios de BIM para la ingeniería estructural incluyen:

  • Mayor precisión: BIM permite un modelado y análisis de estructuras más precisos, lo que puede conducir a mejores diseños y procesos de construcción más eficientes.
  • Diseños optimizados: mediante el uso de BIM, los ingenieros pueden optimizar sus diseños para reducir el desperdicio de material y mejorar la eficiencia general del proceso de construcción.
  • Fabricación conectada: BIM permite a los ingenieros conectarse con el proceso de fabricación, lo que puede ayudar a entregar proyectos de manera más rápida y eficiente.

Referencias Bibliográficas

Granda, P. (2023). Metodología BIM en la ingeniería estructural. Ingenieros Asesores. https://ingenierosasesores.com/actualidad/metodologia-bim-en-la-ingenieria-estructural/

Vitorino, P. (2020). BIM y el diseño estructural. Konstruedu. com. https://konstruedu.com/es/blog/bim-y-el-diseno-estructural

________

Escrito por Leydi Carol Ricalde Cotohuanca para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM Construcción 4.0

Inteligencia Artificial aplicada en Revit

En el sector AEC, el conjunto de herramientas de software BIM, como Revit; son ampliamente reconocidos y utilizados. Estos softwares han sido durante mucho tiempo las opciones preferidas para el diseño y el dibujo técnico. Sin embargo, con la llegada de la inteligencia artificial (IA), están surgiendo nuevas posibilidades para mejorar las capacidades de estos programas.

Si bien Revit, un potencial software BIM, permite la creación de impresionantes vistas en 3D, lograr representaciones fotorrealistas a menudo requiere un gran esfuerzo manual. Entonces, ahora imaginemos que, con un solo clic, pudiéramos generar una impresionante presentación fotorrealista de un proyecto. Este es precisamente el objetivo del complemento Veras IA, desarrollado por ENVOLVE LAB. Este complemento de visualización impulsado por IA para Revit es realmente impresionante y abre un mundo de posibilidades para arquitectos, diseñadores e ingenieros involucrados con la metodología BIM e interesados en los avances de la IA.

Continúa leyendo el siguiente artículo para enterarte de más posibilidades de mejora en Revit con la Inteligencia Artificial.

Veras IA

Tal y como se había mencionado en la introducción, el complemento Veras IA permite generar renderizados de alta calidad en Revit. Si bien los resultados pueden no ser perfectos, el potencial es enorme. Los arquitectos ahora pueden crear presentaciones rápidas para los clientes, explorar nuevas ideas de diseño sugeridas por la IA, transformar bocetos simples en representaciones realistas y revolucionar la forma en que se producen las representaciones fotorealistas de proyectos arquitectónicos.

Figura 1. Tips para obtener mejores resultados con Veras IA.

Nota: La gráfica muestra algunas cosas que se pueden realizar para mejorar los resultados obtenidos con Veras IA. Elaboración: Propia.

ArchiGAN

El archiGAN (Generador de Arquitectura Condicional) es una aplicación de inteligencia artificial que utiliza el aprendizaje profundo (deep learning) para generar diseños arquitectónicos en función de parámetros específicos, como el tamaño del edificio, el número de pisos y la cantidad de habitaciones necesarias.

Si bien no está directamente vinculado a Revit, se puede utilizar para complementar el trabajo realizado en este software de modelado 3D. Los usuarios de Revit pueden utilizar los diseños generados por archiGAN para inspirarse y luego importarlos dentro de Revit para realizar las modificaciones pertinentes y ajustar el modelo a las necesidades específicas de un proyecto.

Además, la integración de archiGAN y Revit podría abrir las puertas a la creación de una herramienta que permita la generación de diseños arquitectónicos en tiempo real, simplificando y agilizando el proceso de diseño y modelado. En definitiva, la aplicación de la inteligencia artificial en la arquitectura y en la utilización de software como Revit, permite una mayor eficiencia y resultados más precisos y satisfactorios para los usuarios.

Figura 2. Forma de trabajo de ArchiGAN.

Fuente: NVIDIA Developer, 2019. 

Spacemaker

Spacemaker es una plataforma de diseño de inteligencia artificial (IA) que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para generar opciones de diseño óptimas para proyectos de construcción a través del análisis del rendimiento y sostenibilidad. Esta herramienta es capaz de analizar diseños de edificios en las etapas conceptuales y evaluar factores como la exposición solar, el ruido y el viento. Esto permite a los arquitectos optimizar los diseños desde las primeras etapas del proceso, lo que puede ayudar a crear edificios más sostenibles y eficientes. Y, si bien tampoco está directamente vinculado a Revit, se puede usar para complementar el trabajo realizado en este software de modelado 3D.

Por ejemplo, una vez que se generan las opciones de diseño de Spacemaker, los usuarios pueden exportarlas y luego importarlas en Revit para realizar las modificaciones necesarias y ajustar el modelo a las necesidades específicas de su proyecto. De esta forma, se garantiza que el proyecto de construcción se desarrolle de manera óptima en términos de costo, eficiencia y calidad.

Figura 3. Interfaz de Spacemaker.

Fuente: Architosh, 2021. 

Aplicaciones y más herramientas

Además de estas herramientas de diseño automatizado y optimización presentadas en párrafos anteriores, la inteligencia artificial también se utiliza en Revit para la:

  1. Automatización de la documentación. Glyph es una herramienta de IA que automatiza la documentación en Revit. Puede generar automáticamente planos, secciones y elevaciones, lo que ahorra tiempo y reduce errores.
  2. Mejora de la seguridad. Autodesk Forge es una plataforma de software basada en la nube que utiliza IA para mejorar la seguridad en la construcción. Por ejemplo, puede analizar imágenes de cámaras de seguridad para detectar riesgos potenciales y alertar a los trabajadores.
  3. Optimización de la planificación. La IA también se puede utilizar para optimizar la planificación de la construcción. Por ejemplo, el proyecto BIM 360 IQ de Autodesk utiliza IA para analizar los datos de programación y proporcionar recomendaciones para mejorar la eficiencia.
  4. Generación de renders fotorrealistas. OVACEN es una herramienta que utiliza IA para generar renders fotorrealistas en Revit en solo un minuto. Esto permite a los usuarios obtener una vista previa rápida de cómo se verá el modelo en diferentes condiciones de iluminación y materiales.

Referencias Bibliográficas

ArchitekLAB. (2023). Te enseño a usar INTELIGENCIA ARTIFICAL en REVIT | RENDER en segundos | Veras IA en acción (ai) [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Pn7OvPn7b1g&ab_channel=ArchitekLAB

Autodesk (2022). Applying Artificial Intelligence for Architecture. Autodesk University. https://www.autodesk.com/autodesk-university/article/Applying-Artificial-Intelligence-Architecture-2022

Autodesk (2018). El auge de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la construcción. Autodesk University. https://www.autodesk.com/autodesk-university/es/article/Rise-AI-and-Machine-Learning-Construction-2018‌

Bonjorn, S. (2023). La fabricación y la Inteligencia Artificial. Datech. https://www.datech.es/software/fabricacion-e-inteligencia-artificial/

De punto y línea. (2023). Probando GLYPH; Inteligencia Artificial que automatiza la documentación en Revit [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GeRIMriBiKw&ab_channel=Depuntoyl%C3%ADnea

European School of Architecture. (2023). Curso de Arquitectura e Inteligencia Artificial | Esoarch. https://esoarch.com/curso-de-arquitectura-e-inteligencia-artificial/

Segui, P. (2023). Cómo crear renders en Revit Autodesk en 1 minuto con Inteligencia Artificial. OVACEN. https://ovacen.com/renders-revit-autodesk-programa/

________

Escrito por Leydi Carol Ricalde Cotohuanca para KONSTRUEDU.COM

Categories
BIM

¿Qué son los contratos NEC4?

Problemática

La industria de la construcción se caracteriza por ser una industria compleja donde los temas contractuales presenta los siguientes problemas:

  1. Ambigüedad en la asignación de responsabilidades: Los contratos tradicionales a menudo carecen de una asignación clara y precisa de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas en un proyecto de construcción. Esto daba lugar a malentendidos y disputas sobre quién era responsable de qué aspecto del proyecto.
  2. Gestión inadecuada de cambios y variaciones: Los cambios y las variaciones son comunes en los proyectos de construcción, pero los contratos tradicionales no proporcionaban un marco claro para gestionarlos. Esto llevaba a disputas sobre los costos y las responsabilidades asociadas con los cambios, lo que a menudo resulta en retrasos y litigios, que conlleva a paralizaciones y en consecuencia perjudicando a los usuarios finales de los proyectos.
  3. Falta de enfoque en la gestión de riesgos: La gestión de riesgos es fundamental en la construcción, pero los contratos tradicionales no hacen hincapié en una identificación y gestión proactiva de los riesgos. Esto llevaba a situaciones en las que los riesgos no se abordaban adecuadamente, lo que a su vez genera problemas y costos adicionales.
  4. Resolución lenta y costosa de disputas: Los contratos tradicionales suelen tener mecanismos de resolución de disputas prolongadas y costosos, como el arbitraje o el litigio. Esto significa que las disputas pueden llevar mucho tiempo para resolverse, lo que afectaba el flujo de trabajo y aumentaba los costos legales.
  5. Opacidad en los procedimientos de pago: Los contratos tradicionales a menudo carecen de procedimientos claros y transparentes para el pago de los trabajos realizados. Esto podría resultar en demoras en los pagos y disputas relacionadas, lo que afectaba la liquidez de los contratistas y subcontratistas.

Frente a estas problemáticas características de los contratos tradicionales de los proyectos construcción, urge cambiar la gestión y herramientas contractuales con las que se cuentan hoy en día y los contratos NEC se perfilan como una gran alternativa.

Los contratos NEC

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son un modelo de contratos estandarizados e internacionales usados en el mundo de la construcción e ingeniería para la gestión de proyectos, siendo muy populares debido a su naturaleza clara y fácilmente comprensible. Estos contratos son instrumentos de gestión y tienen como objetivo establecer las obligaciones y responsabilidades de cada parte involucrada en un proyecto, así como también las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo el trabajo; y sus disposiciones están orientadas a promover la toma de decisiones de manera eficiente.

Estos contratos NEC surgieron como respuesta a la necesidad del estado británico de tener un contrato que permitiera una mayor colaboración entre las partes involucradas en un proyecto de construcción basado en 9 cláusulas. Asimismo, y bajo el pilar de flexibilidad que ofrece los contratos NEC se encuentran seis opciones, estas son las siguientes:

Figura 1. Opciones de los contratos NEC.

Nota: Las opciones principales de los contratos ECC se refieren a las modalidades de pago que mejor se puedan adecuar al objetivo de la obra y a la manera de cómo será la distribución del riesgo en el control de costos. Elaboración: Propia adaptado de Aprende BIM, s.f.

Y, ¿qué son los contratos NEC4?

Los contratos NEC4 son una actualización de los contratos NEC3 cuyo reemplazo se hizo en marzo de 2017 a la que se tenía del 2005. Este está diseñado para ayudar a obtener resultados de proyectos más exitosos al:

  • Reforzar el espíritu de colaboración en proyectos.
  • Mejorar los desencadenantes para evitar disputas con una identificación/gestión más efectiva de riesgos y oportunidades y apoyo a la innovación a través de avances digitales.

Esta versión tiene algunas diferencias en términos de lenguaje neutral sin género y términos más claros en comparación con los tipos de contrato NEC3, ECC y ECS. Además de incluir disposiciones de alerta temprana, cambios de programación y participación temprana del contratista y la incorporación de dos nuevos tipos de contrato (DBO y ALC). Así, la suite de contratos NEC4 incluye:

Tabla 1. Suite de contratos NEC4.

ABREVIATURASIGNIFICADOTRADUCCIÓN
ECCNEC4 Engineering and Construction ContractContrato de Ingeniería y Construcción
DBONEC4 Design Build Operate ContractContrato de Diseño, Construcción y Operación
ECSNEC4 Engineering and Construction SubcontractSubcontrato de Ingeniería y Construcción
PSCNEC4 Professional Services Contract Contrato de servicios profesionales
TSCNEC4 Term Service Contract Contrato de Servicio a Término
SCNEC4 Supply Contract Contrato de Suministro
ALCNEC4 Alliance Contract Contrato de Alianza
ALC – TSCNEC4 Alliance Contract: Term ServiceContrato de Alianza: Servicio a Término
ALC  – NEC4NEC4 Alliance Contract: NEC4 ContractingContrato de Alianza: NEC4 Contratando
FMCNEC4 Facilities Management ContractContrato de Gestión de Instalaciones
FCNEC4 Framework ContractContrato de Marco
DBOMNEC4 Design Build Operate Maintain ContractContrato de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento 
DBOMTNEC4 Design Build Operate Maintain and Transfer Contract Contrato de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Transferencia
DRSCNEC4 Dispute Resolution Service ContractContrato de Servicio de Resolución de Disputas 
Nota: En el portal de Neccontract.com se describen todos los tipos de contratos actualmente disponibles. Fuente: Villavicencio, W., 2023. Elaboración:Propia.

Figura 2. Suite de contratos NEC4.

Nota: La suite de contratos NEC4 incorpora dos nuevos tipos de contrato, DBO y ALC. La imagen muestra algunos ejemplos de los contratos NEC4. Fuente:Neccontract, 2023.

Evolución de los contratos NEC

Figura 3. Evolución de los contratos NEC.

Nota: Los contratos NEC han ido evolucionando a lo largo de los años, surgieron en 1985 con el ICE Insdustry Review y actualmente vamos en los NEC4. Fuente:Escuela de Construcción Digital, s.f.

Beneficios de la implementación de estos contratos

Los contratos NEC4 ofrecen varios beneficios en el mundo de la construcción, entre los cuales se destacan:

  • Fomentan la colaboración entre las partes involucradas en un proyecto, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y mejores resultados.
  • Establecen claramente las obligaciones y responsabilidades de cada parte, lo que puede ayudar a prevenir disputas y conflictos.
  • Están escritos en un lenguaje claro y sencillo, lo que facilita su comprensión y reduce la necesidad de asesoramiento legal costoso.
  • Prestan vital importancia a la gestión de los riesgos del proyecto, estableciendo mecanismos para que las partes permanentemente evalúen y gestionen los riesgos.
  • Son contratos estándares internacionales de construcción muy utilizados en la actualidad, lo que significa que son reconocidos y aceptados en todo el mundo.
  • La suite de contratos NEC4 incluye una variedad de tipos de contratos para adaptarse a diferentes situaciones, desde proyectos menores hasta proyectos importantes.

Ahora que conoces de qué van los contratos NEC4, ¿te animarías a usarlo en tu proyecto?

Referencias Bibliográficas

Cuellar, C. (20219. Análisis de la implementación del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en la ejecución de inversiones públicas de gran envergadura: una primera aproximación a su uso en el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. [Tesis  para obtener el título profesional de Licenciado en Gestión con mención en Gestión Pública]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Nicolau, R. (2021). ¿Qué son los contratos NEC? … y por qué tienen éxito. Área de estrategia y gestión. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.claseejecutiva.com.co/blog/articulos/contratos-nec/

Sainz, A. (2020). Contratos NEC. Principales CaracterÍsticas. https://www.linkedin.com/pulse/contratos-nec-principales-caracter%C3%ACsticas-arriola-sainz-de-la-maza/?originalSubdomain=es

Villavicencio, W. (2023). Alertas Tempranas en Contratos NEC4. Walter Villavicencio BLOG. https://waltervillavicencio.com/alertas-tempranas-en-contratos-nec4/ 

________

Escrito por Leydi Carol Ricalde Cotohuanca para KONSTRUEDU.COM