Categories
BIM

Guía para licitaciones públicas BIM en México

México actualmente no cuenta con un decreto que obligue el uso de la metodología BIM en proyectos de inversión públicos, sin embargo, la implementación BIM está siendo impulsada por la administración pública federal en proyectos de infraestructura que realice el gobierno de México. 

El presente artículo describe las partes más importantes de la guía para licitaciones públicas BIM en México como el Plan BIM México, sus objetivos y el plan de ejecución BIM.

Preámbulo 

Desde el 2018 en México se viene trabajando para una transformación digital en obras públicas, implementando, en marzo del 2019; la metodología BIM con una estrategia  conocida como el Plan MIC (Modelado con Información para la Construcción) para el sector público donde se planteó que entre los años 2023-2026 el BIM sea un procedimiento obligatorio.

En septiembre del 2022 se creó la Guía para licitaciones públicas BIM junto con el estado de Nuevo León que buscan conformar un grupo de trabajo donde participen las instituciones públicas y privadas para la implementación de BIM dentro de la obra pública y privada.                                                  

Guía para licitaciones  BIM en México 

Con el fin de brindar apoyo e información a todas las entidades gubernamentales para la adopción BIM en México y un avance en el uso de tecnologías se desarrolla la Guía para licitaciones públicas con BIM.  

Además, la guía para licitaciones BIM en México busca realizar una alineación de las infraestructuras públicas con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) asegurando así la sostenibilidad de cada proyecto.

Es importante señalar que la Guía para licitaciones públicas BIM en México está alineada a la norma internacional ISO 19650 en la cual precisa los aspectos para una gestión de la información a los largo de todo el ciclo de vida de las edificaciones utilizando BIM y la ISO 16379 de IFC.

Fuente: https://bit.ly/3qAHEs7

Plan BIM México 

Es una organización sin fines de lucro, fundada por un equipo multidisciplinario de profesionales, que busca perfeccionar el sector de la construcción en México, de tal manera que se simplifiquen los procesos a través del uso de la tecnología y otros formatos abiertos.

Esta organización busca unir al gobierno de México, las empresas y universidades para realizar de manera conjunta la transformación digital y mejorar procesos, preparar a la próxima generación de profesionistas y garantizar un crecimiento sostenible enfocado hacia una sociedad 5.0 y las ciudades inteligentes.

Implementación BIM en obras públicas

Actualmente la implementación BIM en obras públicas en México puede hacerse en los diferentes tipos de licitaciones, las cuales se clasifican en Federales, Estatales y Municipales dependiendo del origen de los recursos.

Para el uso de la metodología BIM en México es indispensable que los licitantes establezcan su uso en los términos de referencia; los cuales se enmarcan a detalle la descripción del servicio solicitado, la metodología utilizada, actividades y resultados esperados; dentro de los mismos se deberá adjuntar en el Pre Plan de Ejecución BIM (PRE-PEB), la oferta técnica y económica.

Fuente: https://bit.ly/3S9UwkK

Posteriormente se deberá trabajar el Plan de Ejecución BIM e iniciar con los trabajos para verificar que el modelo cuente con información solicitada (Open BIM). Esto debido a que actualmente el uso de la Metodología BIM no es obligatorio en México.

Los proyectos que pretendan efectuarse bajo la metodología BIM pueden ser aplicables para cualquier tipo de licitación pública, proyectos y programas de inversión (PPI), Proyectos de Asociación público privada (APP), Proyectos bajo esquema de concesiones y FONADIN.

Fuente: https://bit.ly/3qz8mS5

Plan de ejecución BIM 

En la guía de licitaciones se resalta mucho el plan de ejecución BIM (PEB), el cual se define como un documento pactado que es establecido desde la primera fase de un proyecto en el que redactará los marcos de referencia para la implementación BIM y también se definirán las bases para que todos los involucrados realicen un trabajo coordinado, de esa manera se obtendrá resultados óptimos y medibles. 

El plan de ejecución BIM contiene lo siguiente: 

  • Histórico de revisiones.- Se incluyen todas las versiones del Plan de ejecución BIM)
  • Información del proyecto.- Hitos del proyecto y documentos de referencia 
  • Directorio de contactos principales  
  • Objetivos y usos BIM
  • Normativas 
  • Nivel de información
  • Organización de modelos 
  • Entorno común de datos (ECD)
  • Control de calidad 
  • Recursos Humanos 
  • Softwares BIM
  • Estrategia de reuniones
Fuente: https://bit.ly/3dmR8nT

Fuente:

  • BIM en Mexico_(julio, 2022)_Guía para licitaciones en México_recuperado el 14 de septiembre de https://media-exp1.licdn.com/dms/document/D561FAQHHkyYcKYkLcQ/feedshare-document-pdf-analyzed/0/1663013179321?e=1663804800&v=beta&t=-PzPFht-1sfw2f6gvSEAw5vw-1I_J0Pj4nwE1_BIu0g

Categories
BIM

¿Qué es Open BIM?

BIM es una metodología de trabajo que implica el uso de formatos estándares y procesos estructurados aplicables en cada fase del ciclo de vida de una obra, con el objetivo de asegurar una mejor interoperabilidad entre las figuras implicadas. Es un proceso colaborativo que incluye a todos los actores involucrados en un proceso, promoviendo la interoperabilidad, asegurada por estándares abiertos y neutrales, en beneficio de una mayor calidad de los proyectos, Open BIM es un proceso de trabajo colaborativo para la digitalización de construcciones basado en estándares y formatos abiertos que aporta beneficios a todo el sector de la construcción.

El presente artículo describe el concepto de Open BIM, su importancia y cuáles son los estándares más comunes.

Concepto de Open BIM

El concepto de open BIM se está convirtiendo en una tendencia dentro de el uso de la metodología BIM. Su creador e impulsor, buildingSMART International define open BIM como una forma de tener una visión universal y colaborativa para el diseño, la ejecución y la operación de proyectos constructivos, basados en estándares y procesos de uso libre.

Open BIM se basa en un método y un flujo de trabajo en el que todos los participantes colaboran e intercambian información sobre el proyecto, utilizando formatos abiertos, no propietarios y neutrales, independientes de las herramientas y aplicaciones BIM utilizadas.

Su objetivo principal es disponer de flujos de trabajo compatibles, y en este caso, la compatibilidad e intercambio de datos es tan solo una parte de este flujo. Por tanto, IFC es una de las herramientas que permiten este engranaje.

Fuente: https://bit.ly/3Sdv66H

Importancia de trabajar con Open BIM

Open BIM garantiza importantes beneficios para los profesionales de la industria de la construcción, asegurando una mayor fluidez del flujo de trabajo y la calidad del resultado final.

La importancia relevante es el estándar de intercambio de datos Industry Foundation Class (IFC).

Según se expresa desde buildingSMART la importancia del “Open BIM” reside en estos puntos:

  • Funciona con un flujo de trabajo transparente y abierto que permite que los miembros del proyecto participen, independientemente del software que utilicen.
  • Crea un lenguaje común para procesos con numerosas referencias.
  • Proporciona datos permanentes para utilizarlos a lo largo del ciclo de vida del proyecto. De este modo, se evitan las entradas de datos duplicadas y los errores consiguientes.
  • Tanto los grandes como los pequeños proveedores de software pueden participar y competir en soluciones de primera clase, independientemente del sistema que utilicen.
  • Refuerza la oferta de productos en línea, con búsquedas más precisas de las solicitudes de los usuarios, y suministra los datos del producto directamente en BIM.
Fuente: https://bit.ly/3PUwCJh

Estándares del openBIM

Los principales estándares open BIM se clasifican en:

  • Data Standard
  • Workflow Standard
  • Servicios open BIM.
Fuente: https://bit.ly/3QaOT4Y

Fuentes:

  • biblus_(diciembre, 2021)_Open BIM qué es y cómo ponerlo en práctica_recuperado el 31 de agosto de https://biblus.accasoftware.com/es/open-bim-que-es-y-como-ponerlo-en-practica/
  • Zigurat (octubre, 2021)_¿Qué es Open BIM?_Recuperado el 25 de julio de 2022, de  https://www.e-zigurat.com/blog/es/openbim-que-es/

Categories
BIM Lean Construction

¿Por qué pensar en Lean Construction y BIM?

La tecnología digital mejora la productividad y ayuda a la industria de la construcción a superar las variaciones y a mitigar los riesgos. A raíz del Covid-19, muchos propietarios de proyectos y empresas se han visto obligados a intensificar el uso de tecnologías para permitir que sus equipos Staff y asesores colaboren de forma remota con el propósito de asegurar el éxito de un proyecto.

El presente artículo presenta la definición de la Filosofía Lean y la metodología BIM, además de su importancia que tiene al aplicarlos. 

¿Qué es el Lean Construction?

Lean Construction es una filosofía de trabajo que se ha desarrollado con el cuyo objetivo es aprovechar al máximo el valor y reducir las pérdidas de proyectos, buscando así la perfección para que todas las partes implicadas en el proyecto salgan beneficiadas

Fuente: https://bit.ly/3vbLCKk

¿Qué es BIM?

Según la ISO 19650  BIM (Building Information Modeling) es el uso de una representación digital compartida de un activo construido (predio) para facilitar los procesos de diseño, construcción y operación para formar una base confiable para la toma de decisiones.

Este método de trabajo, integra a todos los agentes que intervienen en el proceso de edificación, arquitectos, ingenieros, constructores, promotores, facilities managers, etc., y establece un flujo de comunicación transversal entre ellos, generando un modelo virtual que contiene toda la información relacionada con el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su concepción inicial, durante su construcción y toda su vida útil, hasta su demolición.

Fuente:https://bit.ly/3z87uaI

Actualmente, los empresarios de la construcción se dieron cuenta que sin inversión en estos temas (BIM y Lean), no será posible ser más competitivo; el direccionamiento es por inocular más técnica y tecnología a la construcción si se quiere perpetuarse en un mercado cada vez más competido.

¿Por qué es importante? 

La importancia de saber-hacer con LEAN y BIM, actualmente es la dupla de oro en la construcción.

No solo será necesario “saber” sobre Lean Construction y BIM, sino es imprescindible “hacer” productos terminados generadores de valor que permitan gestionar de manera efectiva los procesos productivos en los proyectos de construcción.

Se necesita saber-hacer la implementación de sistemas de producción, aplicar de manera efectiva las herramientas digitales, desarrollar las capacidades necesarias de los equipos de producción y ampliar los límites de lo que es posible mediante un sistema de mejora permanente.

El binomio LEAN – BIM, en las primeras etapas de construcción, mejora la colaboración entre las partes interesadas. Estos desafíos y los que seguramente vendrán después, permitirán comprender mejor los beneficios de esta nueva forma de trabajar con Lean y BIM en proyectos de construcción.

Fuente: https://bit.ly/3zvMV9E

Fuentes:

  • Kaizen _¿Qué es el BIM?_Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://www.kaizenai.com/bim/que-es-el-bim/ 
  • Musaat (julio, 2019)_BIM y Lean Construction: ¿por qué van unidos?_Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://www.musaat.es/blog/bim-y-lean-construction-por-que-van-unidos/
  • 360 Lean consultores (abril,2021)_La importancia de saber-hacer con LEAN-BIM_Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://360lean.pe/la-importancia-de-saber-hacer-con-lean-bim/ 

Categories
BIM

Marco normativo para la aplicación de BIM: Caso Perú

En Perú el año 2019 se aprobó una normativa mediante un decreto supremo que establece como medida de Política la adopción progresiva de la metodología BIM en el sector público. 

El presente artículo describe el marco normativo BIM mediante una línea de tiempo y detalla qué es el Plan BIM Perú.

Línea de tiempo del Marco Normativo BIM

  • Empezó con el Decreto Legislativo 14444 en la cual se implementa una modificación a la ley de contrataciones donde señala que las obras públicas se ejecutarán  considerando la eficiencia en todo su ciclo de vida.
  • A finales del año 2018 se definen los responsables del decreto supremo que establece los criterios para la incorporación progresiva de la metodología BIM (DGPMI del MEF)
  • El 31 de diciembre del 2018 se aprueba la política  nacional de competitividad y productividad donde incluye el objetivo prioritario de dotar al país de una infraestructura económica y social de calidad.
  • Medida política Plan BIM, el 28 de julio del 2019, el Perú empieza a cambiar. 
  • En septiembre del 2019 mediante el decreto supremo 289-2019 MEF se establecen disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en los procesos de inversión pública de las entidades y empresas públicas.  
  • Enero del 2020 mediante un Decreto de Urgencia 021-2020 se establecen las facilidades para la ejecución de las inversiones públicas, cada proyecto especial de inversión pública utiliza la metodología colaborativa de modelamiento digital , así como otros instrumentos y metodologías. 
  • Mayo del 2020 mediante un decreto supremo 119-2020, establece brindar asistencia técnica en la implementación del modelamiento digital de información para la construcción en el marco del estándar ISO 19650.
  • Mayo del 2021 se modifica el decreto supremo 289-2019 y mediante una resolución directoral se aprueba el Plan de implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú.

¿Qué es el Plan BIM Perú?

Es la medida de política que define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en los procesos de las fases del ciclo de inversión desarrollados por las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de manera articulada y concertada, y en coordinación con el sector privado.

Fuente: https://bit.ly/3yzJCg5

El plan BIM Perú tiene como objetivo principal, garantizar una adecuada ejecución de las inversiones de edificaciones e infraestructura desde el sector público, incorporando procesos, metodologías y tecnologías de información a lo largo del ciclo de inversión.

Este plan se ejecutará por medio de actividades secuenciales para establecer la obligatoriedad del uso de BIM en el sector público al año 2030 dentro de sus etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Fuente: https://bit.ly/3yJGY7E

 Los 4 pilares o líneas de trabajo del Plan BIM Perú 

  • Establecer liderazgo público.- Establece los cimientos del liderazgo público a través de la construcción de una política clara sobre los beneficios de BIM y su implementación progresiva en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.
  • Construir un marco colaborativo.- Busca establecer el marco de gestión de la información, así como realizar los cambios legales y administrativos necesarios para la correcta adopción de la metodología BIM en el sistema de inversiones nacional.
  • Desarrollo de capacidades.- Busca el desarrollo integral de la industria de la construcción, impulsando la gestión digital y el desarrollo de capacidades de los actores involucrados en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.
    Si bien es cierto el desarrollo de capacidades es un esfuerzo independiente de la plataforma colaborativa. Ambos aspectos son muy importantes para el éxito del Plan BIM Perú.
  • Comunicación de la visión.- Generar distintas herramientas y medios para comunicar de manera transparente y clara, a todos los interesados, sobre los avances en la implementación de la metodología BIM.
Fuente: https://bit.ly/3yzJCg5

Fuentes:

  1. El peruano _Marco normativo BIM Perú_Recuperado el 10 de junio de 2022 de https://drive.google.com/file/d/1ee2izTX1kLqXGeZ2SF0qCXpz2X1ZRNzc/view
  2. Ministerio de economia y finazas_Plan BIM – PERÚ_Recuperado el 10 de junio de 2022 de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102596&lang=es-ES&view=article&id=5898
  3. Cristhian Vasquez (noviembre,2020)_Los 4 pilares estratégicos del Plan BIM Perú_Recuperado el 10 de junio de 2022 de https://www.grupocivilizate.com/snacks-blogs/los-4-pilares-estrategicos-del-plan-bim-peru
Categories
BIM

ISO 19650: Qué es, objetivos y ventajas de su uso.

El uso de normas para la ejecución de proyectos de construcción ha aumentado en la última década en forma de mandatos nacionales y regionales. La creciente adopción del entorno BIM (Building Information Modeling) ha dado lugar al desarrollo del conjunto de normas ISO 19650. 

El presente artículo aborda la definición de la norma internacional ISO 19650, sus objetivos y las ventajas que trae la correcta aplicación de esta norma.

¿Qué es la ISO 19650?

La ISO 19650 es una normativa internacional que marca las pautas necesarias para realizar la gestión de la información en un proyecto de construcción. Esta normativa es la base para potenciar la transformación digital de la industria de la construcción a través del trabajo colaborativo entre los profesionales de los proyectos de construcción.

La ISO 19650 es un esquema base que nos va a guiar para realizar la gestión de procesos, indicándonos cómo se van a reunir las personas involucradas definiendo la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Fuente: https://bit.ly/3nUQ504

Fue redactada para ser utilizada por:

  • Actores que intervienen en la fase de diseño, construcción y puesta en marcha de la obra;
  • Actores implicados en la gestión y el mantenimiento de los edificios una vez terminados.

Partes:

Parte 1 – Conceptos y principios generales.

Para entender perfectamente en qué consiste los conceptos y principios que nos habla la norma es necesario recordar el significado de CDE, que por sus siglas sería “Common Data Environment” o en español “Entorno común de datos”, el CDE vendría a ser un espacio digital común abierto al que pueden acceder todos los miembros de un equipo de trabajo para compartir la información de un proyecto; en otras palabras el CDE viene a ser la parte fundamental a la hora de realizar un trabajo colaborativo en un entorno BIM.

Parte 2 – Fase de entrega de los activos inmobiliarios.

En términos generales la ISO 19650 nos habla del proceso de gestión de la información y como la parte contratante que viene a ser el individuo u organización para quien se ejecuta el contrato, establece los requisitos de información. 

Parte 3 – Procesos de desarrollo y gestión de la información durante la fase de construcción. 

“La etapa de operación es una fase propia del cliente. La diferencia con las anteriores es que aquí hay múltiples eventos, que pueden ocasionar actividades después de la etapa de entrega”

Parte 4 – Intercambio de información.

La cuarta etapa, que aún no se difunde como tal ya que se encuentra en etapa preparatoria, corresponde al cuidado de la información; es decir, si se planea diseñar un hospital, un aeropuerto o una cárcel, la información no puede circular libremente. La ISO 19650 está elaborando esta cuarta etapa para controlar la seguridad de la información.

Parte 5 – Especificación para la Seguridad de Building Information Modeling (ISO 19650-5)

Fuente: https://bit.ly/3O0sSEa

¿Cuál es el objetivo de la norma ISO 19650?

El objetivo de esta norma es la de armonizar la gestión de los objetos que serán utilizados en la edificación, desde la concepción de los mismos hasta su producción.

Esta norma permite a los participantes de un proyecto de construcción tener información de los objetos que son usados en la edificación a lo largo de su vida útil, también trata los términos y definiciones para el BIM, información de proyecto, perspectivas, trabajo colaborativo, definición de requerimientos de información y modelos resultantes, ciclos de entrega de información y las funciones para su manejo adecuado, manejo de la producción colaborativa de la información, etcétera.

Fuente: https://bit.ly/3Ownf1T

¿Cuáles son las ventajas de la norma ISO 19650?

La ISO 19650 permite a los equipos de trabajo minimizar las actividades improductivas y aumentar la previsibilidad de los costes y el tiempo relacionados con la ejecución de una obra. Esto se consigue mediante un enfoque común de la gestión de la información y la adhesión a los principios fundamentales de la metodología BIM.

La aplicación correcta de la norma ISO 19650 favorece:

  • El control de la información requerida por el cliente y los métodos de verificación de dicha información, la definición de los procesos, los plazos y los recursos económicos y temporales a invertir para la realización/gestión/mantenimiento de una obra.
  • La correspondencia entre los requisitos definidos en la fase de contratación y los resultados obtenidos al final del proceso.
  • El intercambio de información entre los diferentes actores que intervienen en cada fase del ciclo de vida de un proyecto.
Fuentes: https://bit.ly/3a583K2

Fuentes:

  • Optimiza contratistas (enero, 2021)_ISO 19650 -BIM, Estandarización de Términos y Procesos en la Implementación_Recuperado el 29 de junio de 2022, de https://optimizacontratistas.com/iso-19650-bim-estandarizacion-de-terminos-y-procesos-en-la-implementacion/
  • Autodesk University_Norma ISO 19650, el entorno común de datos y Autodesk Construction Cloud_Recuperado el 29 de junio de 2022, de https://www.autodesk.com/autodesk-university/es/article/ISO-19650-Common-Data-Environment-and-Autodesk-Construction-Cloud-2021 
  • BibLus (mayo, 2022)_¿Qué es la ISO 19650?_Recuperado el día 29 de junio del 2022 de https://biblus.accasoftware.com/es/que-es-la-iso19650/

Categories
BIM

Plan de Ejecución BIM (BEP): Qué es, objetivos y beneficios

BIM está cada vez más presente en proyectos, licitaciones y en los requisitos que plantean los clientes, en donde para el correcto desarrollo de un proyecto BIM es necesario desarrollar un plan de ejecución BIM (BEP).

El Plan establece todos los procesos, se recoge exigencias, criterios, necesidades y flujos de trabajo para que un proyecto sea exitoso.

En el presente artículo se describe el Plan de Ejecución BIM, sus objetivos y que beneficios trae su aplicación. 

¿Qué es un BEP o Plan de Ejecución BIM?

El BEP, por las siglas en inglés de BIM Execution Plan, es un documento fundamental que recoge y distribuye toda la información necesaria para realizar un proyecto de obra con éxito. Este  documento crea un marco de trabajo donde se establecen las bases, reglas y normativas internas de todo proyecto que se va a desarrollar en BIM. 

El BEP propone la información de actividades a realizar por el equipo de ejecución, esto incluye cualquier enmienda o adición sugerida por los estándares de información del proyecto propuesto, así como los métodos de producción de información y procedimientos.

El BEP analiza las solicitudes del cliente y los contenidos contractuales, describe a través de las fases de toma de decisiones, medios, métodos y soluciones tecnológicas, el equipo de trabajo lidera y dirige el proyecto BIM. Además, indica los roles y responsabilidades de las diversas figuras profesionales, involucradas en el equipo.

Fuente: https://bit.ly/3NnFDsc

Objetivos de un BEP – Plan de ejecución BIM

Se puede definir como objetivo principal del BEP (Plan de ejecución BIM), el de sincronizar y coordinar el flujo de trabajo de un proyecto en todas sus etapas, desde el inicio hasta la finalización del mismo. 

Con la mejora de los procesos y cumplimiento de tiempos, un BEP (Plan de ejecución BIM) también permite disminuir costos. El flujo de trabajo establecido permite una mejor coordinación y se definen las fechas e hitos de cada fase constructiva. En estas, se involucran a proveedores y clientes a nivel contractual.

Desarrollar un BEP eficaz puede definir el éxito de un proyecto BIM.

Fuente: https://bit.ly/3bAJ69M

Beneficios de un buen BEP o Plan de ejecución BIM

Los beneficios de un buen BEP están directamente relacionados con una excelente coordinación de los flujos de trabajo. Así, un Plan de Ejecución BIM permite:

  • Reducir tiempos de entrega, con lo que también se facilita el cumplimiento de presupuestos (reducción de costes).
  • Monitorizar las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto mediante la metodología BIM. 
  • Facilita la transparencia tanto en los procesos como en las responsabilidades de todos los agentes implicados en el proyecto. 
  • Mejorar la accesibilidad a la información relevante. Diferentes recursos y documentos necesarios están al alcance de todos los agentes participantes.
  • Alcanzar objetivos, pues estos se detallan de forma correcta y asumible.
  • Asegurar la calidad del proyecto, optimizando los procesos. El control de calidad del proyecto se basa en una serie de directrices y criterios descritos en el BEP cumpliendo los requisitos del cliente, asegurando un diseño más consistente y preparado para su uso en otras fases del proceso BIM (4D, 5D, 6D).
Fuente: https://bit.ly/3NnFDsc

Fuentes:

  • Econova (noviembre, 2021)_El BEP o BIM Execution Plan: qué es, objetivos, estructura y beneficios_Recuperado el 26 de junio de 2022, de https://econova-institute.com/blog/bep-bim-execution-plan/
  • Biblus (abril, 2022)_BIM Execution Plan (BEP): ¿Qué es el BEP en BIM?_Recuperado el 26 de junio de 2022, de https://biblus.accasoftware.com/es/bim-execution-plan-bep-que-es-el-bep-en-bim/
  • santiago (septiembre, 2020)_Plan de ejecución BIM, y guía para su elaboración_Recuperado el 26 de junio de 2022, de https://www.bimpsas.com/plan-de-ejecucion-bim-y-guia-para-su-elaboracion/
Categories
BIM

¿Qué es la coordinación BIM de proyectos?

El coordinador BIM es un rol cuya función primordial es la de dirigir el proyecto, de supervisar los entregables del proyecto, es decir, es el líder del proyecto en general. 

Por otro lado la coordinación BIM se refiere al proceso de coordinación entre las distintas figuras que colaboran en un proceso BIM, con el fin de optimizar la gestión de una edificación o una infraestructura en todas las fases del proyecto. 

El presente artículo describe la coordinación Bim de proyectos, sus ventajas que trae y las herramientas para su  aplicación.

Concepto

Para los proyectos que se desarrollan bajo la metodología BIM, la coordinación BIM es un proceso clave en un equipo de proyecto, ya que son responsables del flujo de trabajo de BIM y aseguran que cualquier problema potencial sea tratado de manera efectiva. También reducen los costos y el tiempo de construcción y se sientan las bases para la gestión continua del edificio terminado. 

Fuente: https://bit.ly/3tHf7Dh

¿Qué hace la coordinación BIM?

La coordinación BIM es uno de los usos que conlleva la metodología BIM en un proyecto de construcción en las fases de diseño y ejecución. Esto surge ya que en metodologías de diseño tradicional, se generan interferencias entre los diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos, mecánicos y demás especialidades que representan riesgos en el proceso de ejecución.

La coordinación BIM será una parte integral del equipo de diseño, estableciendo y administrando el flujo de trabajo del proyecto BIM y siendo responsable de la calidad, la detección de conflictos y la conversión de datos.  

Fuente: https://bit.ly/3zKHXXa

La coordinación BIM tendrá una amplia gama de responsabilidades dentro de un proyecto, pero principalmente se ocupará de:

  • Desarrollar, implementar y mantener el protocolo BIM para el proyecto.
  • Asegurar que todos los interesados ​​estén de acuerdo con los objetivos del proyecto y comprendan el proceso de BIM y su rol dentro de él.
  • Establecer procedimientos sólidos de control de calidad para garantizar que todos los modelos y conjuntos de datos sean precisos y que el nivel de información sea adecuado para el propósito.
  • Identificando y documentando conflictos, usando herramientas de detección de choques.
  • Grabar y monitorear los datos compartidos y las relaciones entre los modelos, por ejemplo: grillas, niveles de piso y coordenadas de proyectos compartidos.
  • Siguiendo los procedimientos de colaboración BIM obligatorios.
  • Coordinar el proceso de modelado y gestión de datos.
  • Coordinación de los equipos del proyecto y enlace con el equipo de diseño y el cliente para garantizar el éxito.

Herramientas para la Coordinación BIM de proyectos

El software de coordinación BIM debe permitir la gestión de todos los aspectos, manteniendo siempre sincronizados los modelos compartidos y necesarios para organizar el trabajo colaborativo de forma orgánica.

  • Autodesk Navisworks.- Autodesk Navisworks es una herramienta propiedad de Autodesk, por lo cual la comunicación con Revit es perfectamente compatible y está optimizada para su uso, nos va a permitir revisar, coordinar y gestionar los diferentes modelos.
  • usBIM.- Es una plataforma online y no requiere instalar ninguna aplicación en un dispositivo y es posible acceder al servicio desde una PC, tablet o smartphone.
  • Synchro Pro.- Es un software diseñado para los proyectos de construcción, en donde se trabaja en tiempo real con la función 4D. Esta herramienta es muy importante para el Coordinador BIM, ya que le da la capacidad de planificar, comunicar y administrar tareas de manera fácil y eficiente.
Fuente: https://bit.ly/3zIEXKW

Ventajas de la coordinación BIM de proyectos

Trabajar con herramientas de coordinación BIM permite gestionar los modelos BIM de forma más eficiente y garantiza la optimización de la información y los flujos de trabajo.

Las ventajas que el proceso de coordinación BIM que proporciona, son:

  • Optimización del proceso de construcción mediante el uso compartido de un único modelo BIM 3D que permite a varios miembros del equipo trabajar simultáneamente
  • Claridad e intercambio de decisiones entre arquitectos, ingenieros, contratistas y constructores para resolver los problemas con antelación y hacer el diseño más preciso y exacto.
  • Mejor gestión de las interferencias identificadas con el software para Clash Detection
  • Mejor calidad de las opciones de diseño gracias a informes de coordinación que ayudan al equipo a realizar más cambios en el proyecto
  • Aumento de la productividad al reducir los costes y el tiempo de construcción
  • Ahorro en la fase de mantenimiento de la obra
Fuente: https://bit.ly/3O8zcKN

Fuentes:

  • Coordinador BIM y Entornos Colaborativos (abril, 2022)_Coordinador BIM y Entornos Colaborativos_Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=aYqavPjpepQ
  • IAA LTDA_Coordinacion  BIM_Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://www.iaa-bim.com/servicios-bim/coordinacion-bim/
  • BiLus (abril, 2021)_Qué es la BIM coordination y por qué es importante _ Recuperado el 19 de junio de 2022, de  https://biblus.accasoftware.com/es/bim-coordination-que-es-y-por-que-es-importante-biblus/

Categories
BIM

5 Problemas durante la implementación BIM en una organización que debes evitar

La implementación de BIM en proyectos constructivos es un reto, pero una vez adoptada la metodología BIM proporciona múltiples beneficios, especialmente en el ámbito de la productividad. 

Los problemas en la aplicación práctica de BIM no siempre se refieren a la capacidad de la metodología ni del software BIM, sino a la implementación efectiva dentro de los sistemas existentes, la formación y equipamiento de los equipos con las habilidades necesarias para aprovechar sus muchas ventajas que ofrece.

El presente artículo presenta algunos de los problemas más habituales a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de implementar BIM en sus proyectos. Tenerlos en cuenta antes de comenzar con la implantación puede salvar el proyecto y mejorar enormemente los beneficios obtenidos.

1.- Liderazgo débil

Cuando una empresa y su directivo implementan BIM sin entender lo que realmente significa y únicamente lo hacen por que se dice que está de moda o por que las demás empresas lo usan, no termina bien.

Este es el desafío más importante al que se enfrentan los proyectos de implementación BIM. A pesar de que muchas empresas están bien informadas sobre los beneficios generales de esta  metodología en el negocio de la construcción, muchas veces los clientes no terminan de comprender el alcance real ni las implicaciones de la metodología en la forma de trabajar de las empresas.

Sin un liderazgo fuerte que entienda la verdadera dimensión de BIM y adopte las medidas para incorporar a todos los empleados al proyecto, el éxito es mucho más complicado de alcanzar.

Fuente: https://bit.ly/3xogveZ

2.- Carencia de Comunicación

Al implementar BIM como parte integral de un proyecto, un tema importante a tomar en cuenta es la colaboración entre todos los involucrados durante todas las etapas de construcción. 

La obtención de los máximos beneficios de la tecnología BIM está directamente relacionada con la capacidad de maximizar la colaboración de todos los integrantes en el proyecto. No importa quién sea el líder, el hecho de que todos los participantes claves estén involucrados ofrece la mayor parte de los beneficios para todo el equipo.

Fuente: https://bit.ly/3ObQeaq

3.- Resistencia al cambio

Muchas veces una gran parte del equipo involucrado en el desarrollo de un proyecto están acostumbrados a trabajar con las herramientas tradicionales que conocen y también lo dominan a la perfección, uno de los problemas o barreras que impide la implementación de la metodología BIM es el miedo al fracaso, salida de la zona de confort, tiempo para aprender a las nuevas herramientas y en muchos casos, falta de apoyo de sus responsables y de la dirección de la empresa. 

La implementación de la metodología BIM requiere una toma de decisiones estratégicas adecuadas por parte de la dirección, que involucren a los empleados haciendo uso del conocimiento y la experiencia disponibles para ejecutar la implementación sin alterar el modelo de trabajo ya existente.

Fuente: https://bit.ly/3zygc3P

4.- Alto coste en  la implantación BIM

Uno de los problemas que surge en cualquier organización empresarial es el alto coste de la implementación de BIM, no todos los puntos a tener en cuenta son tangibles, pero el costo de implementar BIM si es medible en el tiempo. 

Existe la creencia de que la aplicación de esta metodología supone unos costes inasequibles para una organización, pero no es cierto. La implementación de BIM requiere una inversión inicial pero en definitiva, el resultado a largo plazo y final serán ahorros millonarios en los proyectos que lidere la organización.

La realidad es que implementar BIM supone un ahorro de hasta el 10% en un proyecto de construcción, según diferentes estudios. 

5.- Convivencia con sistemas no BIM

El uso de sistemas BIM así como los sistemas no BIM que funcionan dentro de la misma oficina plantean un problema de dotación de personal. Con una sola plataforma de software como CAD, cualquier miembro del personal está disponible para trabajar en un proyecto relevante. Sin embargo, en la aplicación de BIM, sólo se dispondría de un pequeño grupo de miembros del equipo.

Fuente: https://bit.ly/3NNS0Pt

Fuentes:

  • Lean Construction Mexico (diciembre, 2020)_Riesgos del modelado de información de construcción (BIM)_Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/riesgos-del-modelado-de-información-de-construcción-bim  
  • Alfredo Reche (enero, 2020)_Problemas en la aplicación práctica de BIM_Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://retaintechnologies.com/problemas-en-la-aplicacion-practica-de-bim/
Categories
BIM Lean Construction

¿Qué es Virtual Design and Construction (VDC)?

También llamado en castellano como “Diseño y Construcción Virtual” o simplemente VDC, fue por primera vez introducido en el año 2001, en la Universidad de Stanford – California.

VDC está siendo utilizada en muchos países del mundo por más de 20 años y hoy en día en países de latinoamérica. 

En el presente artículo se describe todo sobre el marco de trabajo VDC.

Definición de VDC 

El diseño y construcción virtual (virtual design and construction, VDC) consiste en una integración moderna de diseño, construcción y operación desde las etapas tempranas de un proyecto, para lo cual se apoya en los modelos virtuales BIM.

VDC es una combinación de nuevas metodologías como BIM con un adecuado esquema de trabajo y gestión de proyectos, con el propósito de definir, alinear y alcanzar metas, así como contribuir a la reducción de recursos innecesarios (tiempo, capacidad, inventarios, costos) a lo largo de todo el proceso de elaboración de un proyecto.

Este marco de trabajo trae una serie de beneficios para todo el proceso constructivo, tanto en el formato virtual como en el físico. En primer lugar, produce una mejora considerable del trabajo colaborativo entre los distintos agentes que intervienen en el proyecto; en segundo lugar, y como resultado del primero, una disminución de los tiempos y los costos al reducir las incompatibilidades en el diseño y proporcionar información más detallada para la toma de decisiones ante posibles imprevistos.

Componentes de VDC

1.- Sesiones ICE ( integrated concurrent engineering).- Son sesiones de trabajo que se planean con antelación con la finalidad de resolver o poner ante el equipo de trabajo, responsables de poder tomar decisiones del asunto de la sesión. Tiene la obligación de que todos estén enterados y preparados antes de la sesión, por ello se planea y envía de forma previa el asunto y en todo momento de la reunión se trabaja con los modelos digitales.

También se puede definir una sesión ICE como el desarrollo simultáneo de tareas interdependientes bajo una informal, pero altamente concentrada coordinación concurrente.

Fuente: https://bit.ly/3MeVYyY

2.- BIM (Building information modeling).- Componente en dónde radica la virtualidad , el uso de los modelos digitales para mejorar los procesos y proyectos en sí.  
A través de BIM se anticipan problemas y errores que se evitan tener en obra. Con BIM, se construye virtualmente para evitar tener problemas que cuesten  más en la etapa de ejecución. El componente BIM es parte esencial de VDC ya que apoya la obtención de objetivos del proyecto mediante el uso de la tecnología.

Fuente: https://bit.ly/3tc44lh

3.- PPM (Project Production management).– Este componente utiliza sistemas y metodologías para conocer la variación del proyecto, el flujo de trabajo, la forma de producir, entre otras. También se  aplican varios sistemas LEAN con el fin  de medir el objetivo, pero mejor aún de ver donde y como mejorar.

Fuente: https://bit.ly/3mfLmFg

Cada componente, aunque trabaja de forma independiente, tiene la finalidad de cumplir con el objetivo de todo proyecto, de tal forma que se complementan uno con otro, se utiliza BIM para mejorar la  producción, ICE ayuda a resolver problemas de la producción y PPM ayuda a disminuir la variación de los procesos tecnológicos. VDC en esencia es la integración de diferentes procesos para cumplir con el objetivo de cualquier proyecto.

Fuente:https://bit.ly/3O0jvFf

Bases teóricas de VDC

De entre los principales beneficios de contar con todo el proceso constructivo en manera virtual destacan la notable mejora del trabajo colaborativo entre los diferentes agentes que intervienen en un  proyecto, la disminución de tiempos y costes al poder reaccionar de manera más detallada ante los imprevistos y tener una toma de decisiones mucho más ágil.

La base teórica de esta metodología incluye:

  • Métodos de modelado de ingeniería: producto, organización, proceso.
  • Métodos de análisis: diseño basado en modelos, incluye cantidades, cronograma, coste, interacciones 4D y riesgos de procesos.
  • Métodos de visualización de la información 
  • Métricas de negocios y un enfoque en la gestión estratégica.
  • Análisis de impacto económico, es decir, modelos tanto del costo como del valor de las inversiones de capital.

¿Cuál es la diferencia entre VDC y BIM?

El marco de trabajo VDC y la de modelado de información para la construcción (BIM) están relacionados, pero presentan diferentes finalidades. La tecnología BIM crea una representación digital de un edificio físico. El marco de trabajo VDC utiliza los modelos 3D BIM y otra información para planificar digitalmente todos los aspectos de un determinado proyecto de construcción, desde la estimación de costos hasta la programación y la gestión de riesgos.

El marco de trabajo VDC permite construir un proyecto de forma virtual y, a continuación, realizar un seguimiento del progreso de la construcción, optimizar los procesos, minimizar los residuos y validar las instalaciones. Aumenta la eficiencia del flujo de trabajo, mejora la calidad y se reducen los riesgos.

Fuentes:

  • Andrés Bustos (abril, 2021)_¿Qué es Virtual design and construction?_Recuperado el 05 de junio de 2022, de https://www.leantheway.com/que-es-virtual-design-and-construction/
  • Universidad de Lima_VDC_Recuperado el 05 de junio de 2022, de  https://www.ulima.edu.pe/pregrado/ingenieria-civil/vdc
  • Autodesk _ Software de diseño virtual y construcción_Recuperado el 05 de junio de 2022, de https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/virtual-design-construction-workflow

Categories
BIM

Las 5 claves para comprender ¿Qué es BIM?

Diversas universidades ya están incluyendo en sus planes de estudios la instrucción de la metodología BIM.

BIM es una revolución que ha llegado para modernizar la industria de la construcción, incrementar su productividad y mejorar su sostenibilidad. 

Este artículo analiza qué es BIM en cinco preguntas y respuestas.

1.- ¿Qué significa BIM?

Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción.

Su objetivo es centralizar toda la información de un proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes participantes en dicho proyecto.

BIM conlleva a la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).   

Fuente: https://bit.ly/3a2SpP5

2.- ¿Qué ventajas aporta BIM?

BIM permite mejorar la calidad del proyecto y trabajar de manera más rápida y colaborativa , lo que se traduce en un ahorro de tiempo y costes.

BIM lleva a cabo una nueva forma de trabajar de manera conectada y en la nube donde todos los agentes implicados trabajan de forma coordinada en un mismo modelo, teniendo acceso a cualquier cambio en la planificación durante el proceso de construcción, permitiendo reducir las demoras en los plazos de ejecución, los sobrecostes y gastos imprevistos derivados de errores humanos y pérdidas de datos o datos desactualizados.

Fuente: https://bit.ly/3PKVeV7

3.- ¿BIM es obligatorio?

Durante la última década, la metodología BIM se ha implantado de forma progresiva en diferentes países, siendo para algunos de ellos objetivo prioritario de sus Administraciones Públicas, las cuales han impuesto o valorado su uso en obra pública.

  • Plan BIM Perú. – En septiembre de 2019, Perú establece el Plan BIM Perú, el cual constituye una de las medidas políticas del “Plan nacional” para la competitividad y la productividad 2019-2030, para alcanzar el objetivo prioritario que es abastecer al país con infraestructuras de calidad.
  • Planbim Chile. – Es una iniciativa del estado Chileno a 10 años, que nace en 2016 con el objetivo de incrementar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción mediante la incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de información que promuevan su modernización a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. 
  • Plan SIBIM (Sistema de Implementación BIM) Argentina. – El gobierno argentino presenta en 2019 la estrategia BIM, que se desarrollará mediante el plan SIBIM con el objetivo de desarrollar un conjunto ordenado de principios, líneas guía y procedimientos para regular y establecer una metodología de trabajo para los sectores interesados en el uso de procesos BIM.
  • México: No se cuenta con un decreto que obligue el uso de la metodología BIM en proyectos de inversión públicos, sin embargo, la implementación BIM está siendo impulsada por la administración pública federal en proyectos de infraestructura que realice el gobierno de México.
  • Colombia. – Posee una estrategia de transformación digital del sector de la construcción conformado por el ministerio de transporte y vivienda de ciudad y territorio , se estructuró en el 2020 para la creación de un Plan Nacional de implementación BIM entre 2020 y 2026.
Fuente: https://bit.ly/3lUNoux

4.- ¿Quién utiliza BIM?

En Latinoamérica, donde BIM está en plena expansión, se encuentran los países con más usuarios, uno de ellos Brasil (170K usuarios) y México (82K), solo superados en número por Estados Unidos (300K).

Respecto al perfil profesional de estos usuarios, el 69% son arquitectos y diseñadores de interiores, un 7% ingenieros, mientras que un 6% serían BIM Managers. El 18% restante correspondería a Project Managers, inversores, desarrolladores y otro tipo de usuarios.

Fuente: https://bit.ly/3t0MQqI

5.- ¿Qué oportunidades ofrece BIM a los fabricantes de la construcción?

La construcción ha sido siempre una de las industrias más tradicionales y con menor nivel de digitalización. Sin embargo, la creciente expansión de BIM y el aumento forzoso del uso de herramientas digitales impuesto por la pandemia, ha hecho que el sector se vea impulsado hacia un necesario proceso de modernización que trae nuevas oportunidades para todos los agentes involucrados.

En un escenario donde la oferta aún es limitada y la competencia escasa, tener BIM puede marcar la diferencia entre participar o no en un proyecto. BIM está siendo utilizado por todo tipo de estudios y profesionales en proyectos tanto de pequeña como de gran envergadura.

Las empresas que hoy en día estén capacitadas para coger el testigo de la metodología BIM tras la fase de construcción del inmueble tienen una gran ventaja con respecto a sus competidores, lo que mejora su competitividad y asegura un mejor posicionamiento en el mercado.

Fuentes: https://bit.ly/3LVz9A0

Fuentes:

  • Marcelino Ramírez (febrero, 2020)_BIM en el FM: oportunidad o necesidad_Recuperado el 28 de mayo de 2022, de https://www.facilitymanagementservices.es/soluciones-tecnologicas-en-fm/bim-en-el-fm-oportunidad-o-necesidad_20200215.html  
  • buildingsmart_¿Qué es BIM?_Recuperado el 28 de mayo de 2022, de  https://www.buildingsmart.es/bim/
  • Corporación de Desarrollo Tencológico(junio, 2021)_ 5 claves para entender qué es BIM_Recuperado el 28 de mayo de 2022, de https://www.cdt.cl/5-claves-para-entender-que-es-bim/