Categories
BIM Construcción 4.0 Contratos NEC

BIM, VDC, Lean y Contratos estandarizados en la Nueva Ley de Contrataciones de Perú

Si eres ingeniero civil, arquitecto, contratista o simplemente trabajas en el sector construcción y estás involucrado en proyectos con el Estado, seguro te interesa saber que muy pronto las reglas del juego van a cambiar. La nueva Ley de Contrataciones del Perú entrará en vigencia en abril del 2025 y trae modificaciones importantes que buscan hacer los procesos más transparentes, eficientes y equitativos. Pero, ¿qué significa esto realmente para ti? ¿Cómo afectan estos cambios a las licitaciones y adjudicaciones? En este artículo, desglosamos los puntos clave de la ley para que no te quedes fuera de juego.


Introducción 

La nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley 32069) fue publicada el 24 de Junio de 2024 y aprobada por Decreto Supremo N° 009-2025-EF, en donde se realizaron ciertas modificaciones. Finalmente, fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de enero de 2025, para así entrar en vigencia a partir del 22 de abril del 2025. La nueva legislación introduce cambios significativos en los procesos de selección, supervisión, fiscalización de contratos, e introduce conceptos como implementación BIM, VDC, Lean y uso de contratos estandarizados como NEC y FIDIC, lo que impactará directamente en los profesionales y empresas del sector construcción. 

Lo que pasará pronto

El 22 de enero de 2025 se publicó el Decreto Supremo N° 009-2025-EF el cual aprueba el Reglamento de la Ley N° 32069, Ley General de Contrataciones Públicas. Con está aprobación, se derogará la Ley N° 30225 de Contrataciones del Estado, el cual es la normativa vigente. Sin embargo, a partir del 22 de abril del 2025, entrará en vigencia la nueva Ley N° 32069.

A continuación, veremos los objetivos y analizaremos los cambios clave que trae esta nueva ley y cómo pueden influir en el sector de la construcción y la ingeniería.

Objetivos de la Nueva Ley de Contrataciones

El propósito de esta actualización normativa es modernizar los procesos de contratación estatal, fomentando la eficiencia y la equidad. Los principales objetivos son:

  • Reducir la burocracia: Agilizar los procedimientos administrativos para evitar demoras en la ejecución de proyectos.
  • Mayor transparencia: Implementar herramientas digitales que minimicen los riesgos de corrupción.
  • Fomentar la competencia: Brindar mayores oportunidades a las pequeñas y medianas empresas para que puedan participar en licitaciones.

Asimismo, se establecen los siguientes principios para la Ley General de Contrataciones Públicas. 

Dichos principios son importantes ya que ayudarán a los funcionarios a tomar decisiones en el proceso de contratación.

Cambios Clave en la Nueva Ley de Contrataciones

Veamos los principales cambios en la Nueva Ley de Contrataciones del Estado Peruano.

1. Implementación BIM

Uno de los cambios más trascendentales de la nueva ley es el uso de BIM en proyectos públicos para la elaboración de expedientes técnicos. Esta metodología permite una planificación más eficiente, la reducción de errores en la etapa de diseño y una mejor gestión de los recursos. 

Veamos cómo se plantea implementar BIM en esta primera fase:

1.1. Uso de BIM en expedientes técnicos: Las entidades encargadas de contratar obras deben aplicar BIM para gestionar mejor la información, siguiendo el Plan BIM Perú y las normas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

1.2. Revisión por parte del contratista: Si una obra solo incluye la fase de construcción (y no el diseño), el contratista debe revisar el expediente técnico y avisar al supervisor o inspector si detecta posibles riesgos en el proyecto.

1.3. Regulación de plazos y excepciones: El reglamento establecerá los plazos y condiciones para esta revisión. Sin embargo, esta obligación no aplica a contratos internacionales de ingeniería y construcción que ya tienen sus propios estándares.

El Plan BIM Perú 2023 fijó como objetivo la actualización de las normativas para 2025, y la nueva ley se alinea con este propósito dando obligatoriedad al uso de BIM en la fase contractual y su progresiva implementación a nivel organizacional y en el ciclo de vida de los proyectos. Además, se menciona el uso de un Entorno Común de Datos como fuente de información. Los puntos más importantes se mencionan a continuación.

  • Las entidades deben planificar requisitos BIM según la complejidad del proyecto.
  • Se usará un Entorno de Datos Comunes (CDE) para el acceso a información.
  • Los adjudicadores recibirán avances de las obras para solucionar desacuerdos.
  • Se proporcionará soporte técnico para la implementación de las metodologías colaborativas y BIM.

2. Metodologías colaborativas: Lean Construction y VDC

Luego de una revisión a la Ley N° 32069, se agregó el uso de metodologías colaborativas para la etapa de ejecución en los proyectos, como el Lean Construction y el Virtual Design and Construction (VDC).

Sobre Lean Construction

Lean Construction es una filosofía de trabajo  cuyo objetivo es aprovechar al máximo el valor y reducir las pérdidas de proyectos, buscando así la perfección para que todas las partes implicadas en el proyecto salgan beneficiadas.

Sobre Virtual Design and Construction

El enfoque Virtual Design and Construction (VDC), desarrollado por el CIFE de la Universidad de Stanford, se posiciona como una alternativa viable y efectiva para la implementación progresiva de metodologías colaborativas. El VDC ofrece una metodología más intuitiva y práctica, integrando modelado, planificación y gestión colaborativa de proyectos en un solo flujo de trabajo. 

3. Contratos estandarizados

La nueva ley establece el uso de contratos estandarizados basados en modelos internacionales como NEC y FIDIC para mejorar la gestión y ejecución de proyectos. Estos contratos cuentan con términos y condiciones claras, lo que garantiza transparencia y agiliza los procesos de contratación. Además, incluyen cláusulas aplicables a diferentes situaciones, facilitando que tanto las entidades contratantes como los proveedores cumplan sus obligaciones de manera eficiente. Su implementación busca simplificar los procedimientos y reducir los riesgos en las contrataciones públicas.

La nueva ley de contrataciones permite usar contratos estandarizados, como los de NEC o FIDIC, para la consultoría y ejecución de obras, así como para la gestión de instalaciones. 

4. Valor por dinero

Uno de los cambios más relevantes es la incorporación del principio de “Valor por dinero”, que prioriza la eficiencia y sostenibilidad de las contrataciones públicas. Además, se estandarizan los procesos para reducir la burocracia y se establecen nuevos criterios de evaluación para mejorar la calidad de los proyectos adjudicados.

Este enfoque pretende impedir que las decisiones se basen solo en el menor precio, ya que esto suele derivar en obras de baja calidad y costos más elevados a futuro. Asimismo, la normativa introduce nuevos criterios de evaluación y selección que consideran estos principios, fomentando una competencia más equitativa y eficiente.

5. Mayor transparencia y digitalización

El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) asumirá nuevas funciones de regulación y supervisión que cumplía el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Además, la digitalización de los procesos de contratación permitirá un mejor control de los recursos y reducirá las posibilidades de corrupción.

Asimismo, se incorpora la Central de Compras Públicas “Perú Compras” como una plataforma digital del gobierno para optimizar y centralizar la adquisición de bienes y servicios en las contrataciones públicas.

También se introduce la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas (Pladicop), que unifica los sistemas electrónicos de contratación y registro de proveedores. Esto permitirá un monitoreo en tiempo real, mejorando la supervisión y el control. La OECE será responsable de su regulación y correcto funcionamiento.

6. Más cambios

6.1. Sanciones y penalidades actualizadas

Se amplía la discrecionalidad administrativa en la toma de decisiones sobre contrataciones, evitando que las impugnaciones retrasen proyectos clave. Además, se introducen nuevas penalidades para los contratistas que incumplan con los plazos o entreguen trabajos de mala calidad.

6.2. Mecanismos de resolución de controversias más ágiles

Se han introducido nuevas vías para resolver disputas entre el Estado y los contratistas, como mecanismos de conciliación y arbitraje express, lo que agiliza los procesos y reduce los costos legales.

6.3. Incentivos a la innovación y sostenibilidad

Las nuevas bases de contratación promueven el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles, incentivando la implementación de materiales ecológicos y procesos constructivos más eficientes.

Impacto en el sector de la construcción

Efectos en las licitaciones y ejecución de obras

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la nueva normativa, ya que gran parte de las inversiones públicas se destinan a infraestructura. Con las nuevas reglas, se espera que los procesos de licitación sean más ágiles y que los contratos se cumplan con mayor eficiencia. Sin embargo, también podría aumentar la exigencia en la calificación de empresas, lo que podría limitar la participación de algunas compañías.

Los cambios introducidos por la nueva ley significan que los ingenieros, arquitectos y contratistas deberán adaptarse a nuevos estándares y metodologías. Algunas de las competencias más relevantes para el futuro del sector incluyen:

  • Capacitación en BIM  para cumplir con los nuevos requisitos de contratación.
  • Capacitación en metodologías colaborativas como Lean Construction y VDC.
  • Certificación en contratos NEC y FIDIC, fundamentales para la gestión de proyectos en entornos colaborativos.
  • Habilidades en gestión de riesgos y resolución de conflictos, esenciales en contratos internacionales.

Conclusión

La nueva Ley de Contrataciones del Estado en Perú representa un paso adelante hacia la modernización del sector construcción, alineando la normativa con estándares internacionales y promoviendo el uso de tecnologías en tendencia como BIM y metodologías colaborativas como Lean Construction y VDC. Asimismo, la adopción de contratos NEC y FIDIC permitirá una mejor gestión de proyectos, reduciendo conflictos y garantizando mayor transparencia.

Para los profesionales del sector, esta ley supone un desafío y una oportunidad. La clave para mantenerse competitivo será la capacitación en las nuevas metodologías y marcos contractuales, asegurando que la industria peruana avance hacia estándares más eficientes y sostenibles.

Referencias Bibliográficas

[1] El Peruano. (2024). Ley General de Contrataciones Públicas. Obtenido de: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2300373-1

[2] Udeapolis. (2025). Nueva Ley de Contrataciones del Estado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=83wE-rOZ8Rs

[3] LP – Pasión por el Derecho. (2025). Clase Gratuita en vivo: Los Principios de la Nueva Ley General de Contrataciones Públicas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KY6ytH0GpJI&t=3617s

[4] Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2024). Nueva Ley General de Contrataciones Públicas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BASMba1fG48[5] Konstruedu. (2024). ¿Qué contiene la nueva ley de contrataciones de Perú?. Obtenido e:  https://konstruedu.com/es/blog/que-contiene-la-nueva-ley-de-contrataciones-de-peru

Categories
Contratos NEC

Gestión de costos en Contratos NEC: Opciones de pago

En el mundo de la construcción, los problemas de incumplimientos de contratos y mala gestión de riesgos pueden paralizar proyectos. Descubre cómo los contratos NEC, revolucionan la gestión de obras con su enfoque en la claridad, prevención y resolución eficiente de conflictos. ¡Conoce más y optimiza tus proyectos!


Introducción

En el sector de la construcción existen diversos problemas asociados a la ejecución de las obras, entre ellos los incumplimientos de contratos por parte de la empresa contratada (contratista) o por parte del cliente. Esto asociado también al mal manejo de los riesgos dentro del proyecto que impiden prepararse ante un eventual costo adicional. Todos estos escenarios llevan a que la obra ya no se ejecute más y entre en una paralización, mientras los involucrados (cliente y contratista) resuelven los problemas asociados ante un organismo externo desgastando recursos.

Nota: Ante un problema ajeno a ambas partes, los contratos tradicionales suelen tomar una ruta tardada y compleja, que impide el avance el proyecto y restringe el objetivo de ambas partes de culminar la obra. Elaboración propia.

Dada esta problemática, nacen desde Reino Unido contratos elaborados por ingenieros que permiten gestionar adecuadamente los recursos y costos del proyecto, permitiendo una mejor prevención del riesgo y logrando que las partes conozcan claramente sus responsabilidades.

Contratos NEC

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son modelos estandarizados e internacionales utilizados en la construcción e ingeniería para la gestión de proyectos. Son populares por su claridad y comprensibilidad, estableciendo obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas y las condiciones del trabajo, mejorando así la toma de decisiones.

Nota: En el marco de contratos NEC, las alertas tempranas permiten enfrentar un riesgo antes de que ocurra, minimizando el impacto en el proyecto y logrando culminar la obra. Elaboración propia.

Suite de contratos

NEC no corresponde a un solo modelo de contrato, sino que es una suite o catálogo de contratos que se definen en función del riesgo y la complejidad del proyecto. En este sentido, tenemos subcontratos, contratos cortos y contratos principales, y a su vez se dividirán de acuerdo al nivel del proyecto (riesgo bajo o alto). Esto garantiza que existen diversos acuerdos para elegir y que permitirán a ambas partes llevar a cabo la obra.

Nota: Podemos agrupar parte del catálogo de contratos NEC de acuerdo al tipo (contrato y subcontrato) y, a su vez, de acuerdo al riesgo y complejidad del proyecto, entendiéndose que ECC representa un contrato para una obra de alto riesgo. Elaboración propia.

Para conocer más acerca de los conceptos de Contratos NEC y sus beneficios, te recomendamos revisar nuestro artículo ¿Qué son los contratos NEC4?, en el que se exploran en profundidad aspectos generales del NEC.

Fuente: Konstruedu.com

Contratos de ingeniería y construcción (ECC)

Este tipo de contratos es el más utilizado en el sector actualmente y es aplicable a proyectos con un riesgo y complejidad elevada, así como forman parte de los contratos para la ejecución de las obras. Por otro lado, dentro de sus componentes podemos tener cláusulas principales y secundarias, pero sobre todo a las 6 formas de pago (la última es únicamente para contratos ECC).

Detallando un poco más su estructura, los contratos NEC ECC presentan:

  • Cláusulas principales que están inherentes a los demás contratos
  • Cláusulas de opciones de pago que dependerán de quien asuma el riesgo dentro de los involucrados del proyecto.
  • Cláusulas de resolución de disputas para no llegar a un órgano de arbitraje externo
  • Cláusulas secundarias que esquematizan el contexto del proyecto
  • Cláusulas Y que son aplicables únicamente a Reino Unido
  • Cláusulas Z que permiten realizar modificaciones en alguna cláusula anterior

Nota: Conjunto de cláusulas en un contrato NEC ECC. Elaboración propia.

Opciones de pago en ECC

Dentro de la gestión de costos con contratos NEC, el sistema de pagos es lo más relevante puesto que definirá cómo será el proceso para realizar el presupuesto total así como para realizar los pagos de la obra mes a mes. Por lo tanto será importante evaluar todos los factores asociados al costo de la obra tal como: el tiempo, los riesgos, la calidad y la disponibilidad de recursos. Por otro lado también afectará el rol que desempeñemos dentro del proyecto puesto que podemos vernos beneficiados o no con alguna opción de pago. 

Por ejemplo, en el caso de la opción A, el mayor riesgo lo corre el contratista mientras que para la opción D, ambos comparten el mismo nivel de riesgo.

Gestión de costos en cada opción

Una vez revisados los conceptos iniciales y el contexto relacionado con las opciones de pago, ahora procederemos a analizar cada una de estas opciones en detalle. Exploraremos cómo se desarrollan los presupuestos, las valorizaciones mensuales (pagos mes a mes) y las variaciones de costos que pueden ocurrir durante el proyecto. Este análisis permitirá entender mejor la gestión financiera bajo los contratos NEC, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones eficientes y la optimización de recursos.

OPCIÓN A: Precio Fijo con Lista de actividades

Esta opción es un contrato de precio acompañado por un programa de actividades, en el que el riesgo de realizar el trabajo va acorde al precio acordado. En este caso, el contratista presenta sus precios por una actividad determinada y el pago se realiza cuando esta actividad está terminada al 100%. Este tipo de modalidad se utiliza generalmente en proyectos con un alcance muy bien definido y conocido, y el contratista asume el mayor riesgo.

Para calcular el monto total, se debe sumar el costo de cada actividad más los porcentajes adicionales de tarifas propias del contratista. Aunque la lista de actividades no cubre todo el alcance del proyecto, el contratista debe ser muy específico en las actividades para evitar inconvenientes en los pagos.

En el ejemplo anterior, se observa que a medida que se completa una actividad, el pago se realiza, y todos estos ítems conforman el monto total del proyecto. Este monto puede variar de acuerdo a eventos compensables, donde el contratista puede solicitar más recursos para afrontar la situación.

OPCIÓN B: Precio Fijo con Lista de cantidades

Esta opción de contrato se basa en un precio fijo con una lista de cantidades, donde el contratista asume el riesgo de realizar el trabajo a los precios acordados. El contratista presenta sus precios por una cantidad de trabajo determinada, y estos precios no pueden ser modificados. Los pagos pueden ser parciales y se efectúan según el avance del trabajo. Esta modalidad se utiliza generalmente en proyectos con un alcance de actividades poco definido pero con un presupuesto claro, lo que implica que el contratista asume la mayor parte del riesgo.

Para calcular el monto total, se debe sumar el producto de las cantidades por los precios unitarios, además de considerar partidas “globales” que no pueden calcularse por cantidades. El contratista debe ser muy preciso al fijar los precios, ya que no podrán ser modificados en caso de errores de cotización.

En la imagen anterior, se aprecia que los precios unitarios se mantienen fijos, mientras que las cantidades pueden variar dependiendo del avance del proyecto, lo que lleva al cálculo del monto total. Este monto también puede variar de acuerdo con eventos compensables, donde el contratista puede solicitar más recursos para afrontar estas situaciones.

OPCIÓN C: Precio Meta con Lista de actividades

Este tipo de contratos se utiliza cuando la extensión del trabajo a realizar no está completamente definida o los riesgos son mayores, compartiendo así el contratante y contratista el riesgo financiero. En este caso, se tienen dos tipos de presupuestos: un presupuesto meta y uno basado en lo realmente realizado. A diferencia de la opción A, el contratista no está limitado por un precio fijo para realizar la actividad, sino que puede gastar más o menos, y estos gastos serán reembolsados (costos reembolsables). Luego, estos dos montos se comparan y se evalúan las ganancias o pérdidas, que serán repartidas entre ambas partes.

Para calcular el monto total, se debe sumar el costo real de cada actividad. Los precios de las actividades pueden verse modificados en situaciones concretas, por lo que no son una limitante para el desarrollo del proyecto.

En la figura anterior, podemos ver cómo se comparan ambos costos (planeado y realizado). Si se obtiene una ganancia respecto a lo planeado, esta se reparte entre el cliente y el contratista, incentivando así una mejor ejecución. También aplican los eventos compensables.

OPCIÓN D: Precio Meta con Lista de cantidades

En esta opción, el contratante debe elaborar una lista con las partidas y señalar las cantidades. A partir de esto, el contratista ofertará un precio razonable por cada unidad y será remunerado según los metrados ejecutados. En este caso, también se tienen dos tipos de presupuestos: un presupuesto meta y otro basado en lo realizado, y las ganancias o pérdidas se reparten entre ambas partes.

Para calcular el monto total, se debe sumar el producto de las cantidades por los precios unitarios reales, así como los costos globales proyectados. El contratista puede realizar cambios en los precios, lo cual no es un impedimento para desarrollar la obra.

Al igual que en el caso anterior, se tienen dos tipos de costos que se comparan para evaluar las ganancias o pérdidas, y este valor se reparte entre el cliente y el contratista. Los eventos compensables también son aplicables.

OPCIÓN E: Costo reembolsable

En este contrato se utiliza cuando es necesario iniciar pronto la ejecución de la obra y la definición del trabajo a realizar es inexistente o inadecuada. En estas circunstancias, es imposible pedir al contratista que asuma los riesgos de los costos que no controlan, como los de sus empleados y otros recursos. 

En este caso, el cliente asume el mayor riesgo, ya que no se conoce el alcance ni el costo estimado del proyecto, lo que puede promover un gasto excesivo por parte del contratista. Por otro lado, el monto total es definido completamente por el contratista.

OPCIÓN F: Contrato de gestión

La opción F es un contrato de gestión con reembolso de costes, donde el riesgo financiero lo asume en gran medida el cliente. La característica principal de este contrato es la subcontratación: al contratar a un contratista para gestionar el proyecto, este subcontrata al personal o empresas necesarias para ejecutar las actividades del proyecto.

En este caso, el cliente también asume el mayor riesgo, pero puede controlarlo mediante indicadores clave y sistemas de recompensas que incentiven al contratista a realizar una gestión adecuada. El monto total se define por el contratista en función de las subcontrataciones.

¿Cómo se afecta el costo ante un evento no esperado?

Estos eventos se conocen como “Eventos compensables” y se refieren a circunstancias ajenas al contratista que impiden la continuación de sus actividades, requiriendo recursos económicos o tiempo adicionales. Los pagos se realizan en función de una lista de componentes, donde se detallan los precios para cuantificar el impacto del nuevo evento en el proyecto.

Resumen

En el sector de la construcción, los contratos NEC ofrecen una estructura clara para la gestión de proyectos, abordando riesgos y costos con diversas opciones de pago. Desde contratos de precio fijo con actividades o cantidades hasta opciones de meta compartida o costos reembolsables, cada modalidad se adapta a diferentes niveles de riesgo y complejidad. Las opciones de pago en NEC, como A, B, C, D, E y F, permiten una gestión eficiente de presupuestos y pagos, con cláusulas para resolver disputas y ajustar costos ante eventos imprevistos. Esta flexibilidad facilita una toma de decisiones efectiva para la culminación exitosa de las obras.

Si te interesa conocer más sobre el desarrollo de costos y cierre comercial con contratos NEC ECC, te invitamos curso sobre Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC”, donde aprenderás todo lo revisado en este artículo y mucho más.

Nota: Curso “Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC”.

Referencias

[1] NEC Contracts. (2024). Contratos NEC: Productos. Obtenido de https://www.neccontract.com/products/contracts

[2] Konstruedu. (2023). ¿Qué son los contratos NEC4?.  Obtenido de https://konstruedu.com/es/blog/que-son-los-contratos-nec4

[3] Konstruedu. (2024). Gestión de costos y cierre comercial en contratos NEC tipo ECC. Obtenido de https://konstruedu.com/curso/gestion-de-costos-y-cierre-comercial-en-contratos-nec-tipo-ecc


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM