Categories
Estructuras

Conociendo SAP 2000: Aplicaciones y Ventajas de uso

¿Qué es SAP 2000?

SAP 2000 es un software comercial que se basa en el Método de los Elementos Finitos (MEF) que es desarrollado y actualizado por la empresa CSI Spain. Este software es utilizado para el cálculo de todo tipo de estructuras en el sector de la edificación; el nombre de este programa se corresponde con las siglas en inglés de Structural Analysis Program (Programa de Análisis Estructural).

¿Cómo fueron sus inicios?

SAP2000 es el resultado de un trabajo desarrollado en los Estados Unidos cuyo principal objetivo fue desarrollar un programa para Análisis y Diseño de Estructuras por el Método de Elementos Finitos.

SAP 2000 se basa en un programa escrito en ANSI Fortran-77 inicialmente desarrollado a comienzos de los años setenta por Computers & Structures, Inc. en Berkeley (USA)

El programa se llamaba originalmente SOLIDSAP por las siglas en inglés de Structural Analysis Program (Programa de Análisis Estructural), continuando con las versiones SAP 3, SAP IV, SAP 80, SAP 90 hasta la más reciente SAP2000 en sus diferentes versiones.

¿Cuáles son las principales ventajas de usar SAP 2000?

Con respecto a las ventajas que podemos tener al usar este software, se encuentra la generación  automática de cargas de sismo, viento y vehículos; y posteriormente, hacer el dimensionamiento y comprobación automática de estructuras de hormigón armado, perfiles metálicos, de aluminio y conformados en frío, a través del uso de normativas Europeas, Americanas, Canadienses, Turcas, Indias, Chinas, y otras.

Las diversas herramientas de análisis y los procesos desarrollados en SAP2000 permiten la evaluación de grandes desplazamientos en cada etapa de la estructura, entre las más resaltantes tenemos el análisis modal a través de los vectores propios Eigen y Ritz basados ​​en casos de carga no lineales, el análisis del comportamiento de catenarias en cables, la no linealidad del material, el análisis de pandeo o colapso progresivo, el uso de “links” no lineales para modelado de la fricción, amortiguación, aisladores de base y rigidez multilineal o plástica entre nudos.SAP 2000 nos brinda análisis no lineales llegando a ser estáticos o en función del tiempo, con opciones para análisis dinámico FNA (Fast Nonlinear Analysis), de tipo temporal (time-history) y por integración directa.

Podemos utilizar este programa desde sencillos modelos estáticos utilizados para análisis 2D, a los modelos complejos y de grandes dimensiones que requieren análisis avanzados no lineales, el programa SAP2000 es la solución más eficiente y productiva para los ingenieros de estructuras en general.

¿Qué se puede realizar con SAP2000?

En esta sección del artículo mencionaremos cosas específicas, que podemos realizar con el SAP2000.

  • Análisis y diseño de tanques elevados
  • Análisis y diseño de puentes
  • Análisis y diseño de edificios
  • Análisis y diseño de viviendas
  • Análisis y diseño de piscinas
  • Análisis y diseño de estructuras de concreto armado
  • Análisis y diseño de estructuras metálicas
  • Análisis y diseño de estructuras mixtas

Todos los diseños y análisis se van a realizar a través de:

  • Análisis en el dominio de la frecuencia
  • Dimensionamiento de hormigón, verificación de estructuras metálicas y dimensionamiento de armadura para elementos Shell
  • Módulo de pretensado, totalmente integrado, para introducción de los cables de pretensado conectados a todo tipo de elemento y cálculo automático de pérdidas instantáneas
  • Posibilidad de considerar los efectos geométricamente no lineales de PDelta (Es un análisis no lineal que toma en cuenta la deformación inicial de una estructura al someterla a las cargas consideradas. Al sufrir deformaciones, las fuerzas originales actuando sobre la estructura deformada genera excentricidades y por lo tanto momentos y torsiones adicionales) en cargas estáticas y dinámicas
  • Generación automática de mallas de elementos finitos, con elementos de 4 nudos

SAP 2000 en la Metodología BIM

Las ventajas de utilizar SAP2000 dentro de la metodología BIM son:

  • Aumento de la eficacia: permiten el intercambio de modelos entre los varios equipos de proyecto, principalmente arquitectos e ingenieros, a través de la compatibilidad con productos BIM.
  • Flexibilidad de trabajo: Posibilidad de iniciar un modelo con un programa CSI y exportarlo a otro producto BIM o viceversa.
  • Integración con API: La integración con los principales programas BIM se ha realizado a través de API (Application Programming Interface) para garantizar un mayor nivel de compatibilidad.
  • La interoperabilidad: con softwares BIM nos facilita la unificación del flujo de trabajo y hace posible que podamos automatizar los distintos procesos que se han de poner en marcha durante el ciclo de vida de nuestro proyecto de construcción. Esto se traduce en un aumento de la eficacia en la obtención de resultados.

¿Cuáles son sus características y funcionalidades principales del SAP 2000?

1.- Interfaz de Usuario

SAP2000 ofrece una interfaz única para modelar, analizar, dimensionar y generar informes de cálculo. La interfaz de SAP2000 permite a los usuarios personalizar y definir los layouts de las ventanas y barras de herramientas.

1.1.- Cuenta con una Interfaz Amigable

La personalizable interfaz de SAP2000 permite definir la presentación y disposición de las ventanas y barras de herramientas

1.2. Ventanas Configurables

Las ventanas y vistas del modelo pueden ahora manipularse a través de las “dockable windows”, proporcionando a los usuarios una gran flexibilidad de ventanas

2.- Modelado

2.1 Plantillas

SAP2000 tiene una amplia selección de plantillas para iniciar rápidamente un nuevo modelo. SAP2000 incluye modelos paramétricos para los siguientes tipos de estructuras: vigas simples, celosías 2D y 3D, pórticos 2D y 3D, silos y embalses, escaleras, estructuras de presas y tubos.

2.2 Opciones de Visualización

Facilidad en definir vistas personalizadas y alzados para visualizar y manipular los modelos analíticos y físicos.

2.2.1. Modelo Analítico

Visualización de los elementos finitos de la estructura y conectividad entre nudos, barras, shell y malla de elementos finitos 

2.2.2 Modelo Físico

Visualización del modelo a través de objetos, con indicación de los puntos de inserción, rotaciones de los ejes locales y geometría

Conclusiones

El SAP2000 es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado a objetos, preparado para realizar, de forma totalmente integrada, la modelación, análisis y dimensionamiento del más amplio conjunto de problemas de ingeniería de estructuras.

Es uno de los programas estructurales con mayor reputación debido principalmente a la excelente fiabilidad de sus resultados, buena interoperabilidad con otros softwares, interfaz amigable y fácil de aprender.

Fuentes

Por: Wido Dante Choccata Quispe

Categories
BIM

BIM en el Perú: Una visión general

  1. Primeros Inicios de la implementación BIM en Perú

En el Perú, la implementación del BIM empezó en 2005 y estuvo a cargo de las grandes empresas constructoras interesadas en incrementar su productividad en los proyectos. Posteriormente, motivados por la necesidad de dar a conocer esta metodología que venía revolucionando el rubro de la construcción, se creó el Comité BIM del Perú (2012), el cual pertenece a la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Teniendo presente la necesidad de reglamentar el BIM en el Perú, en 2017 el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó la conformación del Comité Técnico de Normalización de Edificaciones y Obras de Ingeniería Civil que agrega el Subcomité de Organización de la Información sobre Obras de Construcción. Por medio de este subcomité, se generaron las primeras normas técnicas peruanas sobre BIM, publicadas en el diario El Peruano, en la Resolución Directoral n.° 048-2018-INACAL/DN, de fecha 28 de diciembre de 2018:

·   NTP-ISO/TS 12911:2018 Guía marco para el modelado de información de la edificación (BIM).

·   NTP-ISO 29481-2:2018 Modelado de la información de los edificios. Manual de entrega de la información. Parte 2: Marco de trabajo para la interacción.

fuente: https://www.upbim.com/single-post/2017/12/26/el-bep-un-paso-importante-para-la-implementaci%C3%B3n-bim

2. BIM en el diseño y construcción de los Juegos Panamericanos Lima 2019

Deportistas nacionales e internacionales compitieron en los Juegos Panamericanos Lima 2019, en donde la capital del Perú fue elegida sede de este evento en el año 2013; las competiciones se llevarían a cabo en 21 recintos deportivos dentro y fuera de la ciudad, pero para que dicho evento se haga realidad se necesitó la construcción y remodelación de varias infraestructuras entre ellas la Villa Panamericana y Parapanamericana, Villa deportiva nacional (Videna), Polideportivo Villa El Salvador, entre otros.

Debido a la gran complejidad de los proyectos y contratiempos en las obras iniciales, muchas personas empezaron a dudar de que las obras estén terminadas antes de la fecha de inauguración de los juegos Panamericanos.

Para lograr la culminación de estos proyectos a tiempo, las obras fueron construidas bajo modernas metodologías de trabajo colaborativo y un modelo de contrato que hizo la ejecución rápida; de esta manera se pudo cumplir con los plazos establecidos.

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 fueron un hito importante para el país, no solo por el buen desempeño de los deportistas nacionales, sino  también por el éxito de su organización. Debido al contrato Estado a Estado que se suscribió con el Reino Unido, se utilizaron por primera vez herramientas como el PMO, contratos NEC y la metodología BIM.

Luego de los resultados logrados, el Gobierno publicó en septiembre del 2019 un decreto supremo que permite incorporar de manera progresiva la metodología BIM en la inversión pública.

fuente: https://portalcallao.com/2019/08/27/panamericanos-el-arbitraje-en-curso-que-dejo-el-polideportivo-del-callao/

   3. Plan BIM PERÚ

Plan BIM Perú es un instrumento de gestión que define los objetivos y acciones estratégicas para la utilización progresiva de la metodología BIM en las inversiones públicas con miras al año 2030, por lo tanto todavía no tiene mandato obligatorio. 

Nace con la finalidad de garantizar e incrementar una adecuada ejecución de las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura, mejorando la calidad y eficiencia de los proyectos desde su diseño, construcción, operación y hasta su mantenimiento.

fuente: https://www.2n.cz/es_ES/noticias/su-inversor-requiere-la-aplicacion-de-la-metodologia-bim-en-el-proyecto

 3.1. Importancia de BIM en el Perú según el Plan BIM

Las inversiones en edificaciones e infraestructura en el Perú han presentado muchas deficiencias en los últimos años, trayendo consigo retrasos y sobrecostos a lo largo del ciclo de inversión. Por lo tanto, es necesaria la implementación de metodologías que permitan alcanzar mayor eficiencia, transparencia y calidad de la inversión pública.

3.2. Objetivos del Plan BIM Perú

Como parte de la política que debe enfrentarse a esos retos, se aprueba el decreto DS289/2019EF, que en su artículo 5 define los objetivos principales del Plan BIM Perú:

  • Reducir costes y retrasos en la ejecución de la infraestructura pública
  • Mejorar la eficiencia en la operación y mantenimiento de las mismas
  • Fomentar la transparencia en los procesos de inversión pública

Y contempla las siguientes actuaciones (que se reproducen literalmente):

  • El diagnóstico de la aplicación de BIM, así como la construcción de una línea de base que permita el seguimiento de su aplicación y la medición de sus resultados.
  • Las líneas de acción y objetivos prioritarios para la aplicación progresiva de BIM.
  • La estrategia de implementación de estándares para el uso homogéneo de BIM.
  • La estrategia para el desarrollo de capacidades en el uso de BIM.
  • La estrategia para la estandarización de requerimientos BIM.
  • Los lineamientos para la incorporación de tecnologías habilitantes para el uso de BIM.
  • La estrategia para la creación de bibliotecas de objetos e intercambio de información.
  • Las metas para la adopción obligatoria de BIM.
  • La estrategia para la comunicación y difusión del uso de BIM

3.3. Línea de trabajo que plantea el Plan BIM Perú

1.- Establecer liderazgo público: busca establecer los cimientos del liderazgo público a través de la construcción de una política clara sobre los beneficios de BIM y su implementación progresiva en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.

2.- Construir un marco colaborativo: busca establecer el marco de gestión de la información, así como realizar los cambios legales y administrativos necesarios para la correcta adopción de la metodología BIM en el sistema de inversiones nacional.

3.- Desarrollo de capacidades.- busca el desarrollo integral de la industria de la construcción, impulsando la gestión digital y el desarrollo de capacidades de los actores involucrados en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.

4.- Comunicación de la visión.- busca generar distintas herramientas y medios para comunicar de manera transparente y clara, a todos los interesados, sobre los avances en la implementación de la metodología BIM.

fuente: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102596&lang=es-ES&view=article&id=5898

3.4. Implementación BIM en el Sector Público

Desde el punto de vista de la implantación, se puede considerar que en Perú se ha seguido un modelo radial, al haber sido iniciativa principalmente de grandes empresas o asociaciones de la industria, que han ejercido presión a las diferentes administraciones y gestores de activos y a su cadena de suministro en la mejora de la implantación BIM.

De hecho, fueron grandes empresas contratistas del sector de construcción quienes apostaron por la implantación BIM con el fin de dar solución a las ineficiencias existentes en sus procesos. De este modo se han producido presiones laterales, ascendentes y descendentes con las empresas y organismos de su entorno.

Desde el punto de vista de la estrategia, la implantación BIM se enfoca desde la administración de modo progresivo, dentro del Plan Nacional de Competitividad y Productividad que abarca hasta final del año 2030. En relación con el Plan BIM Perú, su hoja de ruta específica se encuentra aún en elaboración.

3.5. ¿Cómo se va a impulsar la implementación BIM en el Perú según el Plan BIM?

Las universidades y los consultores BIM tienen un rol fundamental para la formación BIM de los nuevos profesionales, pero principalmente de los profesionales en actual ejercicio del sector público y privado.

Las instituciones técnicas como SENCICO están empezando a incorporar BIM en sus programas para cubrir la demanda de modeladores que requerirá el mercado; mientras que algunas universidades están formando a coordinadores y gerentes en BIM.

A nivel académico, tenemos la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima que implementa integralmente la metodología BIM en su plan curricular.

Asimismo, el sector académico promueve entregables de investigación, como tesis, publicaciones académicas, reportes de casos de estudio y estudios de adopción, entre otros.

3.6. ¿Cómo se debería de realizar la estandarización según el Plan BIM?

Desde el punto de vista normativo, si bien el gobierno peruano viene manteniendo un enfoque pasivo, se detecta una reacción gubernamental enfocada a dar impulso a la implantación BIM. Esta reacción se encuentra en una etapa muy preliminar, siendo relativamente recientes la iniciativas legislativas que realmente van generando disposiciones enfocadas a generar sinergia en torno a la implantación BIM a nivel nacional, como es la aprobación del Plan BIM Perú a través del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado por el decreto supremo DS237/2019, que define como objetivo prioritario “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”, estableciendo en éste el Plan BIM como una de las principales medidas.

Al no disponerse de estándares nacionales (con la excepción de las NTP-ISO 12911 y 29481), Actualmente las empresas han desarrollado sus propios estándares y metodologías de trabajo, bien con personal propio o a través de consultores externos.

4. BIM en las licitaciones públicas

Desde 2019 la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) y su Reglamento presentan nuevas herramientas que avanzan en el proceso de digitalización para lograr contrataciones eficientes y generar más confianza. Así, desde el 27 de junio de 2019, todas las licitaciones y concursos públicos se realizan íntegramente por vía electrónica a través de la plataforma SEACE. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que, desde el 2020, se utilizarán metodologías de modelamiento digital de información, como BIM, en proyectos de infraestructura pública.

Actualmente esta metodología se viene utilizando en la construcción de obras públicas, como el Hospital de la Policía Nacional del Perú o en las ampliaciones que Aeropuertos del Perú (ADP) está proyectando para sus terminales portuarias en Chiclayo, Iquitos y Tumbes.

5. Conclusiones

En términos generales si existe una iniciativa nacional para implementar BIM, pero todavía no es de carácter obligatorio.

Es importante la iniciativa adoptada en Perú por querer implementar la metodología BIM, pero es muy necesario la colaboración entre sectores público y privado incluyendo a las universidades; para que este objetivo se logre.

Actualmente ya hay universidades que están implementando la metodología BIM en sus respectivos planes curriculares, tal es el caso de la universidad de Lima.

El plan BIM Perú tiene objetivos definidos y acciones estratégicas para poder avanzar con la implementación de la metodología BIM de forma progresiva con miras al año 2030.

6. Fuentes

Por: Wido Dante Choccata Quispe

Categories
BIM

Plataformas Colaborativas BIM

Antes de definir el trabajo colaborativo en un entorno BIM, es necesario recordar la definición de BIM, que vendría a ser: “Una tecnología que permite representar virtualmente las características físicas y funcionales de un proyecto durante su diseño, construcción, operación y mantenimiento; facilitando la visualización, integración, simulación y automatización de la información del proyecto”.

El trabajo colaborativo centraliza toda la información generada en un único modelo digital que es creado y compartido entre todos los agentes implicados en un proyecto siendo esta una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades efectivas y productivas y que permite sacar lo mejor de las personas, haciéndose más común la frase “todos tenemos mucho que aportar”. Es por ello que la tendencia es contar con  espacios más abiertos, los cuales permiten mayor conectividad de los trabajadores, mejorar el clima organizacional  y poder generar sinergias; por todo esto se dice que el trabajo colaborativo es la base para que cualquier proyecto sea exitoso.

¿Qué es el trabajo colaborativo?

En términos generales el trabajo colaborativo se define como todo lo conformado por conocimientos, materiales e ideas con la finalidad de compartirlos, normalmente de forma desinteresada para construir un conocimiento común que se pueda utilizar globalmente. Son aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes.

¿Qué es una plataforma colaborativa y cuales son sus ventajas?

Una plataforma de trabajo colaborativo es un espacio virtual de trabajo, o sea, una herramienta informática que nos va a servir para centralizar todas las funcionalidades ligadas a la conducción de un proyecto, la gestión del conocimiento y/o el funcionamiento de una organización, poniendo las mismas a disposición de los diferentes actores involucrados.

El uso de una plataforma de colaboración BIM ofrece numerosos beneficios respecto a la metodología tradicional, en donde el flujo de trabajo es más eficiente y preciso; llegando a tener mayor control sobre los datos generados y mejorando la interoperabilidad. Además, evitamos errores durante la fase de ejecución del proyecto y en consecuencia, reducimos costes.

Tener un entorno común nos va a permitir el intercambio de datos a través de un espacio digital único dándonos la posibilidad de que todos los agentes implicados en un proyecto puedan trabajar a la vez, independientemente de su ubicación.

Herramientas De Trabajo Colaborativo BIM

Actualmente, existen numerosas herramientas para el trabajo colaborativo en BIM. A continuación, te presentamos algunas de ellas:

1) BIMcollab: BIMcollab es una empresa de KUBUS, esta empresa de software nos ofrece soluciones BIM para Design & Build y también es un distribuidor exclusivo de GRAPHISOFT; esta plataforma abierta tiene un conjunto de software como son BIMcollab Cloud, BCF Managers o BIMcollab ZOOM. 

El objetivo de BimCollab es facilitar la comunicación y la colaboración BIM estando conectado a las herramientas BIM más populares como Revit, ARCHICAD, Navisworks, Solibri y Tekla Structures a través de BCF Managers integrados; siendo muy útil también para importar y exportar ficheros BCF.

2) BIM 360 Design: Es la plataforma en la nube de Autodesk para la entrega eficiente de proyectos en la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Es una plataforma pensada para ayudar a la toma de decisiones informadas durante todo el ciclo de vida del proyecto, logrando crear resultados predictibles.

Si en tu negocio trabajas habitualmente con Revit, BIM 360 es la herramienta ideal, ya que nos permite consultar y compartir los datos de un proyecto al instante, además de hacer revisiones en tiempo real. Proporciona acceso a un espacio de trabajo de colaboración, almacenamiento y servicios basados en la nube para ayudarle a mejorar drásticamente el modo de diseñar, visualizar, simular y compartir su trabajo con otros usuarios en cualquier momento y lugar.

Cuando utilizas BIM 360 puedes tener distintas funciones como es la de propietario, usuario conectado u observador en donde un propietario es normalmente un usuario que carga o crea un elemento, un usuario conectado es aquel que comparte un elemento y un observador es un usuario que puede acceder a un archivo compartido públicamente. Cada función determina lo que cada usuario puede y no puede hacer durante la colaboración.

3) TEAM WORK: Esta plataforma propia de ArchiCAD es la que permite el trabajo colaborativo en proyectos. Se basa en una tecnología cliente-servidor que garantiza la máxima velocidad y seguridad de los datos compartidos.

4) Trimble Connect: Esta herramienta de colaboración abierta pertenece a CONSTRUSOFT, tiene como función permitir a las personas implicadas en un proyecto conectarse y compartir los datos necesarios para el correcto desarrollo de un proyecto, mediante un visor basado en la nube que conecta a todas las personas involucradas en un proyecto para que puedan compartir información actualizada, precisa y construible. Con Trimble Connect puede: visualizar, revisar y hacer referencia a los modelos, dibujos y otros datos de Tekla que necesita para un proyecto de construcción exitoso.

PlanGrid: es una plataforma colaborativa que pertenece a Autodesk Construction Solutions, que permite la gestión de equipos multidisciplinarios, de manera eficiente, en proyectos de ingeniería y construcción.

Usar esta plataforma tiene muchos beneficios  entre ellas tener acceso rápido a la información ordenada del proyecto en tiempo real, logrando tener una mejor comunicación entre el personal involucrado y con la gran ventaja de poder generar documentación desde el dispositivo móvil (protocolos, inspecciones, reportes).

Podemos obtener una mejor trazabilidad del proyecto estandarizando los canales de información y generando data de la obra para un análisis.

Conclusiones:

Si estás iniciando tu aprendizaje en BIM, debes tener en cuenta que saber manejar un software de modelado es importante; pero mucho más trascendental es saber trabajar en equipo sacándole el máximo provecho a las herramientas. No debemos olvidar que lo que promueve realmente BIM es la colaboración y comunicación entre los diferentes agentes implicados en un proyecto.

Fuentes

Por: Wido Dante Choccata Quispe

Categories
BIM

Estándar BIM: ¿Qué es la normativa ISO 19650?

La ISO 19650 es una normativa internacional que nos van a marcar las pautas necesarias para realizar la gestión de la información en un proyecto de construcción. Esta normativa es la base para potenciar la transformación digital de la industria de la construcción a través del trabajo colaborativo entre los profesionales de los proyectos de construcción.

La ISO 19650 es un esquema base que nos va a guiar para realizar la gestión de procesos, indicándonos cómo se van a reunir las personas involucradas definiendo la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Partes de la Normativa

En términos generales la norma se divide en cuatro partes, en donde la primera parte nos va a hablar de los conceptos y principios, la segunda nos va a especificar la fase de entrega y de diseño, la tercera se va a referir a la fase de operación y la cuarta parte de la normativa nos va a hablar sobre la seguridad de la información.

Parte 1: Conceptos y principios 

Para entender perfectamente en qué consiste los conceptos y principios que nos habla la norma es necesario recordar el significado de CDE, que por sus siglas sería “Common Data Environment” o en español “Entorno común de datos”, el CDE vendría a ser un espacio digital común abierto al que pueden acceder todos los miembros de un equipo de trabajo para compartir la información de un proyecto; en otras palabras el CDE viene a ser la parte fundamental a la hora de realizar un trabajo colaborativo en un entorno BIM.

La normativa recomienda que el CDE debe de estar claramente estructurado y dividido según los estados de avance de la información del proyecto, entre estos estados de avance nos menciona los siguientes:

  • Trabajo en Curso: Es la información que está desarrollando un equipo del proyecto, eso quiere decir que se tiene documentación de los avances del proyecto que todavía no están debidamente verificados ni validados, tales como modelos parciales, esquemas, conceptos en desarrollo, etc.  La ISO utiliza el término de “Contenedor de Información” a todo este tipo de información anteriormente expuesto; en donde nos recomienda que los contenedores de información no deben de ser accesibles a otros equipos de trabajo ya que todavía no es información validada.
  • Compartido: Es el traspaso de información entre los equipos de trabajo, este estado es fundamental ya que nos permite desarrollar un entorno colaborativo de información; la información compartida posee datos aprobados por el coordinador BIM de cada disciplina por lo tanto esta información es apta para ser usada por otros equipos y coordinarse con su información.
  • Publicado: El estado publicado es para toda aquella  información que se va a mostrar al cliente y abarca al proyecto en general, esta información debe ser aprobada por el BIM Project Manager y el equipo de Gestión del Proyecto.
  • Archivado: Se utiliza para el material que no es tan relevante y se encuentra en desuso, como por ejemplo nos va a servir para alojar el modelo As Built.

El CDE “Entorno Común de Datos” deberá estar plasmado en el BEP “Plan de Ejecución BIM” del proyecto, debidamente estructurado en un árbol de carpetas establecidas por el BIM Manager junto al cliente.

Uno de los primeros cuadros de la norma nos habla de la jerarquía de los requisitos de la información. Por ejemplo, engloba al plan y todos los pasos que se deben dar para llevar a cabo el proyecto. Esto quiere decir que la organización es lo primero que define al proyecto y es el cimiento de todos los procesos que se van a realizar.

Seguidamente nos hablan de los proyectos, sus características y cómo van a tener sus propios requisitos. En cuanto se tengan claros los requisitos y los modelos de construcción, es necesario generar reuniones de coordinación, en donde se deban cumplir ciertos objetivos como:

  • Comprobar la disponibilidad de la información de referencia y de los recursos compartidos.
  • Producir información.
  • Realizar un control de calidad interno.
  • Revisar y aprobar el intercambio de información.
  • Revisar el modelo de información.

Parte 2: Fase de Entrega y de Diseño

En términos generales la ISO 19650 nos habla del proceso de gestión de la información y como la parte contratante que viene a ser el individuo u organización para quien se ejecuta el contrato, establece los requisitos de información, a través de los siguientes puntos: 

  • Estableciendo los requisitos de información del proyecto.
  • Estableciendo la norma de información del proyecto.
  • Estableciendo los métodos y procedimientos para la producción de información del proyecto.
  • Estableciendo la información de referencia del proyecto y los recursos compartidos.
  • Estableciendo el Entorno Común de Datos del proyecto.
  • Estableciendo el protocolo de intercambio de información del proyecto.

Ahora según la ISO 19650, el proyectista y/o contratista tienen las siguientes funciones:

  • Desarrollar el Plan de Ejecución del BIM del proyecto.
  • Concretar la matriz de responsabilidades del proyecto.
  • Establecer los Requisitos de Intercambio de Información.
  • Establecer los Programas de Desarrollo de Información de una tarea más conocido como “TIPD”.
  • Establecer el Programa General de Desarrollo de la Información “MIDP”.

Aparte de todas estas funciones que debe cumplir según normativa, también tiene que movilizar recursos, tecnologías de la información; probando los métodos y procedimientos de producción de la información del proyecto.

Parte 3: Fase de Operación

“La etapa de operación es una fase propia del cliente. La diferencia con las anteriores es que aquí hay múltiples eventos, que pueden ocasionar actividades después de la etapa de entrega” 

Actualmente esta etapa todavía se encuentra en fase de revisión.

Parte 4: La Seguridad de la Información

La cuarta etapa, que aún no se difunde como tal ya que se encuentra en etapa preparatoria, corresponde al cuidado de la información; es decir, si se planea diseñar un hospital, un aeropuerto o una cárcel, la información no puede circular libremente. La ISO 19650 está elaborando esta cuarta etapa para controlar la seguridad de la información.

Conclusión:

Para la coordinación de un proyecto BIM todos los equipos involucrados trabajan primero de manera independiente hasta que la información pasa a una segunda etapa, en la cual se comparte dicha información con otros equipos de trabajo. Aquí la idea es generar compatibilización, sumar todos los modelos para elaborar un proyecto federado. Luego se revisa todo el material y se publica la información autorizada para su uso.

Un proyecto de construcción cuenta con un encargado general, además de múltiples coordinadores que reunirán la información de sus equipos de trabajo y luego iniciarán la etapa más importante: la coordinación. En este momento, el responsable es el coordinador general, el BIM manager, quien vela por los requisitos del cliente.

El Ing. Christian Cabrera afirma que “Vivimos en una época de cambios en la construcción, por eso es necesario que entendamos la importancia de este tipo de normas. La ISO 19650 es el camino hacia la industrialización en la construcción para el Perú”. 

Fuentes

Por: Wido Dante Choccata Quispe

Categories
Gerencia de la Construcción

Metodologías Ágiles para la Gestión de Proyectos

Las metodologías ágiles de gestión de proyectos son aquellas que nos permiten adaptar nuestra forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo inmediatez y flexibilidad de trabajo; que nos va a servir para adaptar el desarrollo de nuestro proyecto a las circunstancias específicas del entorno.

La razón por la cual hay empresas del rubro de la construcción que apuestan por esta metodología de trabajo es porque consiguen gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz reduciendo costes e incrementando la productividad. A pesar de la revolución digital y los cambios tecnológicos a los que nos enfrentamos, en la actualidad, numerosas empresas se han quedado a la cola de la innovación y no responden a las exigencias que está demandando el mercado.

Las metodologías y enfoques ágiles proporcionan un amplio espectro de técnicas aplicables durante la gestión de un proyecto, aportando una filosofía flexible que se adapta a constantes cambios sufridos por los proyectos de cualquier índole, hecho que además se ve acentuado en la actualidad por el avance constante de las herramientas tecnológicas utilizadas en el desarrollo y gestión de proyectos.

Las metodologías ágiles de gestión de proyectos representan el futuro, la única forma posible de adaptarse al dinamismo que envuelve el ámbito empresarial hoy día. Frente a la rigidez de los métodos del project management más tradicional surge “agile”, como la alternativa más beneficiosa, no sólo para la propia organización sino también para el cliente.

Objetivos de las Metodologías Ágiles

La gestión de proyectos mediante metodologías ágiles tiene como objetivos dar garantías a las cuatro demandas principales de la industria en la que se ha generado: valor, reducción del tiempo de desarrollo, agilidad y fiabilidad, garantizando la calidad y la satisfacción del cliente en cualquier proyecto.

Ventajas de la Metodología Ágil

Además, la gestión ágil posee otras ventajas, tales como la facilidad de priorización de tareas según necesidades, la gestión colaborativa en el proyecto por parte del equipo de trabajo, la participación activa y directa por parte del cliente o la retroalimentación a los resultados que se le entreguen de forma progresiva.

Según el Project Management Institute (PMI), las empresas que aplican enfoques ágiles en la gestión de sus proyectos incrementan hasta un 30% sus beneficios totales y elevan sus ingresos un 37% más rápido que las que no lo hacen.

A continuación enumeramos algunas de las ventajas que nos brinda la gestión ágil de proyectos:

Mejora de la calidad del producto: Estas metodologías fomentan el enfoque proactivo de los miembros del equipo en la búsqueda de la excelencia del producto esto quiere decir que la calidad es la característica fundamental que se busca en cualquier proyecto. Además, debemos de tener en cuenta que la integración, comprobación y mejora continua de los procesos contribuye considerablemente el resultado final del proyecto.

Mayor satisfacción del cliente: El cliente está más satisfecho al verse involucrado y comprometido a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Mediante varias demostraciones y entregas, el cliente vive a tiempo real los avances, toma de decisiones, mejoras y cambios introducidos a lo largo del proyecto.

Mayor motivación de los trabajadores: Los equipos de trabajo autogestionados, facilitan el desarrollo de la capacidad creativa y de innovación entre sus miembros; todo esto es posible ya que cuentan con un alto grado de autonomía para resolver los problemas ocasionales que se presenten a lo largo del proyecto.

Trabajo colaborativo: La división del trabajo por distintos equipos y roles junto al desarrollo de reuniones frecuentes, permite una mejor organización del trabajo priorizando el intercambio de ideas y de pensamientos para lograr un objetivo común.

Mayor control y capacidad de predicción: La oportunidad de revisar y adaptar el producto a lo largo del proceso ágil, permite a todos los miembros del proyecto ejercer un mayor control sobre su trabajo, cosa que permite mejorar la capacidad de predicción en tiempo y costes.

Reducción de costes: La gestión ágil del proyecto elimina prácticamente la posibilidad de fracaso absoluto en el proyecto, porque los errores se van identificando a lo largo del desarrollo en lugar de esperar a que el producto esté acabado y toda la inversión ya esté realizada.

Métodos que nos Aperturan el Enfoque Ágil

A Continuación  te mostramos las metodologías ágiles que más se utilizan en la actualidad en donde cada una de ellas, cuenta con una forma diferente de entender la flexibilidad.

  • Kanban: Es una forma de trabajo en donde se clasifican las tareas según subestatus ayudando a determinar los niveles de productividad en cada fase del proyecto. Su traducción literal al español quiere decir tarjeta con signos o señal visual, en donde su tablero más básico está compuesto por tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”; su sencillez de aplicación simplifica también la planificación y la designación de responsabilidades. No obstante, su efectividad no es a prueba de todo, ya que la aplicación de ésta, la más famosa de las metodología ágiles de gestión de proyectos, resulta excesivamente compleja cuando el volumen de trabajo es elevado o la dificultad de las tareas a realizar va en aumento.
  • Extreme Programming: también conocida como XP, se centra en el vínculo que se crea entre el cliente y el equipo de proyecto. Fomenta la interacción permanente entre ambos, logrando facilitar la introducción de cambios y minimizar las posibilidades de error. Requiere de la organización de los equipos en pequeñas células, con un número de integrantes limitado, no demasiado amplio; por lo que no es recomendable para proyectos de larga duración.
  • Scrum: es el orden dentro del caos, aceptando la naturaleza cambiante de un proyecto, trata de proponer directrices que simplifiquen su gestión. Ésta es, de todas las metodologías ágiles de gestión de proyectos, la que con mayor eficacia facilita el hallazgo de soluciones específicas para los problemas que van surgiendo durante el desarrollo del proyecto. 

En conclusión 

Las metodologías ágiles son una serie de técnicas empleadas para la gestión de proyectos priorizando Individuos e iteraciones por encima de procesos y herramientas en donde las personas son el principal factor de éxito, es más importante construir un buen equipo que un buen entorno.

Solo producir documentos cuando sea necesario, estos deben ser cortos y centrados en lo fundamental realizando una colaboración e interacción constante con el cliente y el equipo de desarrollo a través de una planificación flexible y abierta con el fin de facilitar la habilidad del equipo de responder ante posibles cambios.

Fuentes

Por: Wido Dante Choccata Quispe

Categories
Innovación y Transformación Digital

Inteligencia Artificial en el Sector AEC

En estos tiempos de gran avance tecnológico, somos testigos de cómo la tecnología ha cambiado las reglas de juego de varias industrias y el sector de la construcción no viene a ser la excepción.

El sector AEC que abarca la Arquitectura, Ingeniería y Construcción está siendo modificado por paradigmas actuales y tecnologías emergentes tales como la impresión 3D, Internet of Things (Lot) pero incluso por encima de estos avances, la Inteligencia Artificial (IA) siempre a sido más prometedora a la vista de los profesionales de esta industria.

Hasta el momento esta tecnología nos ha permitido automatizar procesos impulsandonos a la industria 4G, pero los expertos creen que estas son solo pinceladas de lo que realmente se puede hacer en nuestra industria; ya que el principal objetivo de la Inteligencia Artificial es de llevar a las máquinas el pensamiento humano mediante algoritmos, tratando de hacer que los procesos sean más ágiles, automáticos y eficientes. 

El Impacto a Futuro de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial puede ser el catalizador de radicales cambios en nuestra industria en los próximos años, pero para analizar lo que podría llegar a suceder en el futuro debemos conocer muy bien los posibles alcances que se estima en estos momentos a través del empleo de la tecnología; pero teniendo siempre bien claro que lograr que alguna máquina tenga una inteligencia similar a la humana, es uno de los objetivos más ambiciosos que se a planteado la ciencia; para lo cual debemos de tener la mente bien abierta ante todas las posibilidades que esto abarca.

Diseños más Eficientes

Hoy en día los softwares son un herramienta indispensable a la hora de realizar cálculos, diseños estructurales, modelamiento y predimensionamiento en los proyectos de construcción; en donde los profesionales de nuestro sector concentran sus esfuerzos en analizar, interpretar y verificar los resultados de estos cálculos; pero con la incorporación de la inteligencia artificial se podría potenciar aún más las ventajas, siendo muy útil en el procesamiento, análisis y verificación de los datos; volviéndose un trabajo de tipo dinámico adaptándose progresivamente a los cambios, requerimientos y avances del proyecto.

La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada

La realidad virtual y la realidad aumentada poco a poco se están volviendo importantes en el sector de la Arquitectura y la ingeniería. 

Esta tecnología nos sirve principalmente para que los profesionales del sector construcción puedan mostrar anticipadamente los proyectos a los clientes, de esta manera se podrá observar cómo quedará el proyecto cuando finalice. 

Se puede realizar a escala adecuada incluso pudiendo interactuar con ella antes de que esté acabado el proyecto, pero esta tecnología no se queda ahí, por que puede ser capaz incluso de simular los procesos de construcción de todo el proyecto hasta su fase final.

Esta visualización previa junto a la inteligencia artificial pueden reducir enormemente los tiempos a la hora de planificar el proyecto, optimizando los procesos y siendo más eficientes a la hora cumplir los tiempos de entrega.

BIM y La Inteligencia Artificial 

Tradicionalmente se utiliza el diseño asistido por computadora “CAD” para poder realizar los modelos 2D ; hoy en día BIM nos ofrece muchas más ventajas incorporando información del producto a través de modelos 3D.

Llegar a tener el modelo 3D es una ventaja ya que nos sirve para poder distribuir de mejor manera los plazos de ejecución y los presupuestos de cada uno de los procesos.

Actualmente BIM es una tecnología muy útil por que nos ayuda a anticiparnos a posibles conflictos “clash detection”, que puedan surgir en obra, logrando ser subsanado en la fase de diseño donde el costo es notablemente inferior a la fase de ejecución; pero esto obliga a los profesionales de la construcción a invertir más recursos y tiempo en las primeras fases del proyecto. 

Una de las promesas de usar la inteligencia artificial es automatizar la mayor parte de las primeras fases del proyecto, como son el diseño, modelado y la planificación del proyecto a través del apoyo de Big Data, identificando tendencias y con el uso de algoritmos avanzados que nos permitan diseñar proyectos más eficientes y automatizados.

La Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático

Machine Learning es una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente. Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en millones de datos. 

La máquina que realmente aprende es un algoritmo que revisa los datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Automáticamente, también en este contexto, implica que estos sistemas se mejoran de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana; poder implementar esta tecnología al sector de la construcción es una verdadera revolución.

La cantidad de datos de proyectos pasados es tan grande que es imposible que una persona pueda analizarlas, sacar conclusiones y menos todavía poder hacer predicciones. Los algoritmos en cambio sí pueden detectar patrones de comportamiento contando con las variables que le proporcionamos y descubriendo cuáles fueron las principales dificultades de esos proyectos pasados; el algoritmo empieza a utilizar esa información y la utiliza para que en futuros proyectos los procesos sean más eficientes, por eso se dice que el programa aprende y mejora por sí solo.

Pronósticos y Gestión de los Riesgos 

Con la Inteligencia Artificial, se pueden realizar pruebas sobre la viabilidad de las soluciones y la eficacia de los materiales. Por ejemplo, Autodesk ha lanzado BIM 360 Project IQ, un software que utiliza datos conectados y aprendizaje automático para pronosticar y priorizar problemas de alto riesgo y proporcionar una idea de los principales desafíos que enfrentan los gerentes de construcción.

Las posibilidades de la inteligencia artificial de nuestra industria son potencialmente altas, pero con la velocidad con la que se está desarrollando la tecnología, tal vez no sea necesario esperar mucho tiempo para ver todos sus resultados.

Bibliografía

  • Ríos Cabo, N. (2018). Revisión literaria sobre la integración de inteligencia artificial y BIM para el desarrollo de la competitividad en el sector de la construcción en Colombia (Bachelor’s thesis, Uniandes).
  • Frías, C., Peña, J. M., Sánchez, É., & Almeida, L. (2020). BIMBOT (Inteligencia artificial aplicada al diseño con BIM). EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, (12), 45-60.

Por: Wido Dante Choccata Quispe