Categories
Gerencia de la Construcción Lean Construction

Metodologías ágiles aplicadas en la gestión de proyectos de construcción

El concepto de agilidad ligado a la gestión de proyectos de construcción va más allá de una herramienta de gestión y de la utilización de un software que mejore la productividad. Es parte de la transformación digital y construcción 4.0 que se está incorporando a la industria, y sin duda, la incorporación de metodología BIM y su éxito, es la principal causa de la creciente implementación, no sólo en las fases de Diseño, también en la fase de Construcción y de Mantenimiento. La agilidad en la gestión de proyectos de construcción es la contraposición de la visión tradicional basada en la necesidad de anticipación, se fundamenta en la adaptación continua del proyecto en entornos complejos.

En los proyectos actuales de construcción y especialmente con metodología BIM, se tiende a utilizar marcos de trabajo en entornos complejos y recurrimos a metodologías o sistemas ágiles, que son capaces de adaptar el trabajo de los equipos a estos entornos como respuesta rápida y flexible para tener éxito. Este sistema de gestión trasciende en muchas ocasiones al resto de equipos del proyecto de construcción que colaboran dentro del entorno BIM, lo que permite su expansión natural.

Gestión Proyectos en Entornos complejos
Fuente: https://www.leanconstructionmexico.com.mx/

Agilidad en la fase de Construcción:

En fase de Diseño, se empiezan a encontrar frecuentes ejemplos, principalmente de proyectos organizados en metodología BIM, de gestión ágil centrada en el cliente y fomentando su participación en la definición del proyecto.

La fase de construcción siempre se ha visto como una actividad secuencial ligada a una gestión tradicional en cascada. Y es cierto que en otros sectores tecnológicos se pueden posponer decisiones importantes, mientras que en construcción siempre ha sido más complejo. Pero en la actividad actual, con continuos cambios de alcance, correcciones de proyecto, búsqueda de soluciones alternativas que requieren una importante fragmentación, dirige a una continua improvisación que hace difícil un seguimiento de cronograma tradicional.

El concepto de agilidad permite gestionar estas planificaciones detalladas y manejables a corto plazo y contemplar la entrega continua de alternativas. Sin duda, una opción híbrida tradicional-ágil que asegure que se contemplan directrices de coordinación, es la mejor opción en este tipo de proyectos. Aunque el objetivo principal en la ejecución sea la gestión del tiempo y regularidad de la producción, la agilidad en construcción permite la formación de equipos reducidos auto gestionados que forman parte de las decisiones clave, mejorando la productividad en un proceso de mejora continua.

Agilidad en la fase de Construcción
Fuente: https://www.istockphoto.com/es/

Origen de la aplicación de metodologías ágiles en la etapa de construcción:

En los últimos 30 años, la gestión agile se ha convertido en una alternativa que ha mejorado la calidad y velocidad de salida al mercado de muchos proyectos, además, ha aumentado la motivación y productividad de equipos, principalmente de equipos tecnológicos. Esta alternativa implica nuevos principios, valores, beneficios y prácticas. Sacar a los profesionales de su zona de confort y colocarlos en equipo multidisciplinar auto gestionado, centrado en el cliente, no sólo rentabiliza el proyecto, sino que ayuda al desarrollo personal de cada uno de ellos.

Estas metodologías son alternativas basadas en cuatro valores: Los individuos y su interacción con los procesos de ejecución de los proyectos, La documentación del proyecto, Colaboración con el cliente y la negociación contractual; Respuesta al cambio y seguimiento del Plan. Estos valores marcaron principios como el desarrollo del proyecto en entornos complejos, la entrega temprana y continua de valor, requisitos cambiantes como ventaja, los equipos motivados, de excelencia y auto-organizados de ritmo constante, reflexivo, donde el cronograma de ejecución y el desarrollo del proyecto trabajan juntos, y el progreso se mide por el producto que funciona.

Origen de la aplicación de metodologías agiles en la etapa de construcción
Fuente: https://www.e-zigurat.com/blog/es/metodologias-agiles-gestion-proyectos-construccion/

Prácticas ágiles más utilizadas en la construcción:

Entre las prácticas ágiles más utilizadas en la gestión de proyectos de la Construcción está Scrum, que se centra en el trabajo en un equipo creativo y que se adapta para resolver problemas complejos; KanBan, que se concentra en reducir plazos de entrega y la cantidad de trabajo en curso; y Lean Construction, que se centra en la eliminación continua de desperdicios. Aunque existen más, son las más utilizadas en construcción y frecuentemente se entrelazan entre ellas complementándose y creando distintos puntos de sinergia con diferentes enfoques y prácticas.

  • Scrum:

Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos. Se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales.

Scrum
Fuente: https://hondurasdigitalchallenge.com/2020/05/21/metodologia-scrum-una-herramienta-util-para-agilizar-tus-proyectos/
  • KanBan:

Tiene como objetivo principal gestionar de manera general cómo se van completando las tareas del proyecto. Kanban es una palabra japonesa que significa “tarjetas visuales”, donde Kan es “visual”, y Ban corresponde a “tarjeta”. Las principales ventajas de esta metodología es que es muy fácil de utilizar, actualizar y asumir por parte del equipo. Además, destaca por ser una técnica de gestión de las tareas muy visual, que permite ver a golpe de vista el estado de los proyectos, así como también pautar el desarrollo del trabajo de manera efectiva.

KanBan
Fuente https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/11/los-principios-de-kanban-para-la-gestion-de-proyectos/
  • Lean Construction:

Lean Construction (Construcción sin Pérdidas) acepta los criterios de diseño de Ohno de los sistemas de producción y persigue ese estándar de perfección. El manejo de un proyecto de construcción bajo la filosofía Lean significa: tener un set de objetivos claros para el desarrollo del proyecto, entendiendo los requerimientos del cliente/mandante; enfocarse en maximizar el desempeño para el cliente a nivel de proyecto; diseñar en forma simultánea tanto el producto como el proceso; aplicar controles de producción a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La forma de transformar la construcción en un proceso “lean” significa en primer lugar, incorporar en la construcción el aprendizaje de décadas adquirido en la industria, así mismo implica desarrollar técnicas lean adecuadas al dinamismo de la construcción como Value Stream Mapping (VSM o Mapa de Cadena de Valor) o Last Planner System  (Sistema del Ultimo Planificador).

Lean Construction
Fuente: hhttp://guerola.es/que-es-lean-construction

Implementación:

Las metodologías ágiles son una solución de fácil implementación en proyectos complejos ya que ofrece soluciones muchas veces desconocidas, requisitos que van a cambiar, que se puede dividir en tareas pequeñas y con una estrecha relación con el cliente. Como ya pasó con la introducción de la metodología BIM, comenzará con equipos pequeños, en proyectos concretos, con profesionales que apuesten por el concepto de agilidad, sin duda más cercanos a la tecnología. En fase de construcción posiblemente lo más adecuado sea utilizar un sistema híbrido de gestión de proyectos y no tiene por qué dar miedo que se integre en una empresa en la que convivan con otros tipos de sistemas de gestión de proyectos, y poco a poco se podrá ir entrenando a nuevos equipos.

Implementación
Fuente: https://www.luisan.net/blog/transformacion-digital/que-son-las-metodologias-agiles/attachment/grafico-scrum-2

Fuentes:

  • Gilibets. L. (2020). Qué es la metodología Kanban y cómo utilizarla. Recuperado el día martes 10 de agosto del 2021 de https://www.iebschool.com/blog/metodologia-kanban-agile-scrum/.
  • Liébana. O. (2021). Metodologías ágiles para la gestión de proyectos de construcción. Recuperado el día martes 10 de agosto del 2021 de https://www.e-zigurat.com/blog/es/metodologias-agiles-gestion-proyectos-construccion/.
  • Proyectos Ágiles (2020). Qué es SCRUM. Recuperado el día martes 10 de agosto del 2021 de https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/.
  • Samame. R. (2020). ¿Qué es Lean Construction o Construcción Sin Pérdidas? Recuperado el día martes 10 de agosto del 2021 de https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Que-es-Lean-Construction-83.

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
BIM Estructuras Innovación y Transformación Digital

¿Qué es y para qué sirve CYPE 3D?

CYPE 3D es un software cuya principal función es realizar el cálculo de estructuras en tres dimensiones de barras de concreto, de acero, mixtas de concreto y acero, de aluminio, de madera, o de cualquier material, incluido el dimensionamiento de uniones (soldadas y atornilladas de perfiles de acero laminado y armado en doble T y perfiles tubulares) y el de su cimentación con placas de anclaje, zapatas y encepados.

Las barras de madera, de acero o de aluminio; y las columnas y las vigas de concreto armado, pueden ser dimensionados por el programa. Las columnas mixtas de concreto y acero pueden ser comprobadas por el software.

También permite la discretización de estructuras mediante láminas (elementos planos bidimensionales de espesor constante cuyo perímetro está definido por un polígono) para calcular sus esfuerzos y tensiones.

CYPE 3D puede funcionar como programa independiente y, también, dentro de CYPECAD como estructura 3D integrada.

CYPE 3D
Fuente: https://www.ad-formacion.es/cype3d/

CYPE 3D ofrece distintas herramientas y funciones que nos permiten un desarrollo más completo, entre las principales tenemos las siguientes:

Estados límite, combinaciones y cargas:

El software permite visualizar e imprimir un listado con las situaciones de proyecto, con y sin acciones sísmicas, en el que se muestran los coeficientes parciales de seguridad γ (mayoración de acciones) y los coeficientes de combinación ψ para cada tipo de acción (naturaleza).

Estados límite, combinaciones y cargas
Fuente: https://www.cype.pe/estructuras/cype3d/#Estados_limite_hipotesis_combinaciones_y_cargas

Tipología de nudos:

La tipología de nudos es muy completa. Pueden definirse las vinculaciones interiores y coacciones exteriores. Las coacciones exteriores permiten que los nudos puedan definirse como articulados, empotrados, semiempotrados, apoyos elásticos (muelles), apoyos con desplazamientos libres según un plano o recta a definir, etc.

Es posible definir Ligaduras entre nudos. Las ligaduras de nudos se utilizan para indicar que dos o más nudos tienen iguales desplazamientos en todas las hipótesis. La igualación de desplazamientos se puede establecer en una, dos o tres direcciones según los ejes globales X, Y y Z. En pantalla se muestra el número correspondiente a cada grupo o conjunto de nudos cuyos desplazamientos se encuentran ligados.

Tipología de nudos
Fuente: https://www.cype.pe/estructuras/cype3d/#Tipologia_de_nudos

Uniones soldadas y atornilladas:

Los módulos de uniones utilizados en CYPE 3D pueden emplearse en CYPECAD (incluidas las Estructuras 3D integradas de CYPECAD).

La tipología de uniones resueltas en los módulos Uniones I, Uniones II y Uniones V tiene mayor campo de aplicación en las naves diseñadas en CYPE 3D y en las Estructuras 3D integradas de CYPECAD, mientras que la tipología de uniones que dimensionan los módulos Uniones III y Uniones IV tienen un campo de aplicación más amplio en las estructuras de edificación formadas por pórticos que se calculan en CYPECAD. De todos modos, cada unión dimensionada por cualquiera de los módulos indicados se resuelve del mismo modo en un programa u otro.

Las uniones de CYPE 3D se definen como:

  • Uniones I Soldadas Naves con perfiles laminados y armados en doble T
  • Uniones II Atornilladas Naves con perfiles laminados y armados en doble T
  • Uniones III Soldadas Pórticos de edificación con perfiles laminados y armados en doble T
  • Uniones IV Atornilladas Pórticos de edificación con perfiles laminados y armados en doble T
  • Uniones V. Celosías planas con perfiles tubulares)
Uniones soldadas y atornilladas
Fuente: https://www.cype.pe/estructuras/cype3d/#Uniones_soldadas_y_atornilladas

Cálculo con multiprocesadores:

CYPE 3D utiliza en el cálculo de sus estructuras el potencial que brindan los multiprocesadores. Para acceder a estas prestaciones CYPE 3D, dispone de dos nuevos módulos comunes que permiten ahorrar una sustancial cantidad de tiempo de cálculo:

  • Cálculo en paralelo con dos procesadores
  • Cálculo en paralelo hasta ocho procesadores
Cálculo con multiprocesadores
Fuente: https://www.cype.pe/estructuras/cype3d/#Calculo_con_multiprocesadores

Láminas en CYPE 3D:

CYPE 3D incluye la posibilidad de definir elementos de lámina. Las láminas son elementos planos bidimensionales de espesor constante y sin huecos, cuyo perímetro está definido por un polígono. A efectos de cálculo, las láminas se introducen en la matriz de rigidez global de la estructura mediante un modelo de elementos finitos tridimensionales de lámina plana triangulares de seis nodos (cuadráticos). El tipo de elemento utilizado se basa en la superposición de dos elementos desacoplados localmente: Uno aporta la rigidez axial (esfuerzos de membrana) y otro la rigidez a flexión (esfuerzos de placa).

En cada lámina es posible definir:

  • Espesor y módulo de balasto
  • Material
  • Posición
  • Discretización
  • Orientación de los ejes
  • Vinculación interior
  • Vinculación exterior
  • Bandas de integración
Láminas en CYPE 3D
Fuente: http://detallesconstructivos.mx.cype.com/EAG018.html

Resultados, planos y listados:

CYPE 3D permite que las leyes y envolventes de esfuerzos y deformaciones se puedan consultar en pantalla de forma gráfica o analítica.

Su herramienta para la comprobación de barras en pantalla (tensión, abolladura, esbeltez, flecha) permite una corrección manual o automática hasta el dimensionamiento final.

Así mismo este software dibuja los planos de cualquier vista de la estructura, con la información que desee, incluso alzados con la dimensión real del perfil. Podrá exportar los planos a formato DXF y DWG. Genera vistas 3D en perspectiva cónica o isométrica con los perfiles en verdadera magnitud. Estas vistas 3D pueden imprimirse y exportarse a ficheros en formato DXF, DWG, EMF, BMP y JPG. En ellas, se pueden mostrar los elementos con texturas que se asemejan a los colores reales de sus materiales. El usuario puede representar la vista 3D sin materiales o con ellos:

  • Sin materiales: Muestra los colores que diferencian a los elementos de la vista 3D, aunque se tratase del mismo material.
  • Con materiales: Muestra los elementos de la vista 3D con texturas que se asemejan a sus colores reales.

CYPE 3D permite total libertad para moverse por el interior de la estructura en una perspectiva cónica, también proporciona listados de datos de nudos, barras y cargas; de resultados de desplazamientos, reacciones, esfuerzos, tensiones, flechas, zapatas, placas de anclaje, etc. de la estructura. Incluye los listados de mediciones. Estos listados pueden exportarse a los formatos TXT, HTML, PDF y RTF. También puede obtener una vista preliminar de ellos.

Resultados, planos y listados
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t6foxnniSU4

Fuentes:

  • CYPE (2020). CYPE 3D / StruBIM CYPE 3D. Recuperado el día jueves 05 de agosto del 2021 de https://www.cype.pe/estructuras/cype3d/.

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
BIM Gerencia de la Construcción Lean Construction

Sinergia Lean y BIM en la etapa de construcción de un proyecto

Lean Construction y BIM son motores importantes de cambio y transformación en la industria de la construcción. Lean Construction es una filosofía con un enfoque centrado en procesos para la gestión de la construcción destinado a aumentar la eficiencia y disminuir los desperdicios asegurando la calidad de sus productos finales mediante el desarrollo de nuevos principios y métodos similares a los que definen el sistema de producción eficiente. BIM, por otro lado, es una metodología que aplica herramientas, procesos y tecnologías mediante documentación digital basada en objetos sobre un proyecto de construcción (edificaciones, carreteras, estructuras hidráulicas, etc.) que facilitan la ejecución, planificación, construcción, funcionamiento y mantenimiento. Dicha documentación no es solo sobre la forma del proyecto (modelos 3D) sino también incluye documentos correspondientes a cronograma, costo, materiales, entre otros.

Una investigación reciente en Lean Construction y BIM muestra que existe una sinergia considerable entre los dos que está esperando ser explotada por la industria de la construcción. La multidimensionalidad de BIM permite la extensión de esta sinergia por las etapas de diseños, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Las herramientas BIM permiten integraciones efectivas con tecnología mediante modelos 3D ya que es posible visualizar y manipular datos. Algunas de estas tecnologías incluyen escaneo láser, realidad virtual (VR), redes de sensores, motores de física y bases de datos en la nube.

Actualmente, BIM proporciona una plataforma de visualización eficaz para reuniones de planificación colaborativa, resúmenes de diseño y compromisos con las partes interesadas. La visualización de la intención de la construcción en esos esfuerzos aumenta la transparencia, desencadena discusiones entre los oficios de la construcción, ayuda a identificar de manera colaborativa posibles choques laborales y cuellos de botella / restricciones del proceso en el futuro cercano. Las dimensiones 4D y 5D de BIM brindan a los constructores una mejor comprensión de los diferentes métodos de construcción y alternativas de materiales con sus costos y el impacto del cronograma. También se demostró que BIM habilitó simulaciones 4D y 5D y discusiones sobre recursos críticos, cronograma, seguridad, espacio de construcción y análisis de constructibilidad los cuales dieron como resultado tiempos de ciclo en el sitio reducidos, solicitudes de información (RFI), y aumentó seguridad evitando choques laborales con mejor constructibilidad en algunas tareas críticas.

También se están creando sistemas basados en BIM (KanBIM y VisiLean) para visualizar de manera integral los flujos de información de construcción y para facilitar los controles visuales en el sitio. En esos modelos de aumento de la transparencia del proceso, los gerentes de construcción y los trabajadores pueden ver y comunicar fácilmente el horario de trabajo basado en la ubicación y la situación de una tarea de trabajo con sus restricciones reales en un modelo BIM interactivo. Los sistemas de control visual están ampliamente integrados con Last Planner System.

Gestión visual de LPS mediante modelos BIM
Fuente: http://www.motiva.com.pe/articulos/Gestion_Visual_BIM_aplicada_LastPlanner.pdf

En la etapa de construcción Lean Construction y BIM encuentran varios puntos de sinergia los cuales permiten una mejor automatización y digitalización de procesos en modelos 3D, entre los principales puntos de sinergia Lean BIM se encuentran:

Decidir por consenso:

Como todos los aspectos de la intención del diseño y sus parámetros se capturan en un modelo 3D, el cliente puede entenderlo fácilmente. Los requisitos se pueden capturar y comunicar de manera exhaustiva en la etapa de construcción. Además, las funciones de visualización BIM se han utilizado para la participación de clientes y partes interesadas, y en las sesiones de la reunión del último planificador para mejorar la comunicación y la coordinación durante la etapa de construcción.

Decidir por consenso
Fuente: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2018/09/Digitalizaci%C3%B3n-aumento-productividad-en-la-construcci%C3%B3n-Fernando-Valdez-CADE-Digital.pdf

Estandarizar procesos de trabajo:

Se pueden preparar animaciones basadas en BIM de secuencias de producción. Estos guían a los trabajadores sobre cómo realizar el trabajo en contextos específicos y son un medio excelente para garantizar que se sigan los procedimientos estandarizados. Además, los modelos BIM ahora pueden realizar verificaciones de seguridad automáticas y tomar precauciones sobre los modelos según sea necesario, lo que aumenta la estandarización de seguridad del sitio. Las empresas de construcción comenzaron a usar modelos BIM para capacitar a su fuerza laboral en temas de seguridad y calidad en el campo.

Blog - Comunidad de Buenas Practicas
Estandarizar procesos de trabajo
Fuente: https://comunidadbuenaspracticas.com/blog/

Reducir la duración del ciclo de producción:

Permite el procesamiento paralelo en múltiples estaciones de trabajo de manera coordinada lo que reduce los tiempos de ciclo de diseño. Consecuentemente, un mejor diseño conduce a horarios operativos mejor optimizados y más precisos en el campo con menos conflictos. Esto reduce aún más los tiempos de ciclo en la fase de construcción. Además, tener un repositorio de datos completo libre de conflictos blandos y duros en un modelo BIM reduce los tiempos de ciclo extendidos relacionados con la necesidad de información y los problemas de capacidad de construcción en el campo.

10 Beneficios del BIM en proyectos Multifamiliares Peruanos - SUMA
Reducir la duración del ciclo de producción
Fuente: http://www.suma.pe/2017/07/18/10-beneficios-bim/

Reducir la variabilidad del producto final:

Una mejor evaluación de las alternativas de diseño con sus propiedades funcionales puede reducir la variabilidad comúnmente introducida por los cambios tardíos iniciados por el cliente durante la etapa de construcción. Los modelos BIM se han utilizado para evaluar el diseño, la capacidad de construcción y las interferencias espaciales que conducen a una mejor calidad en el campo. Además, la integración extendida de BIM con sistemas industriales CNC (control numérico por computadora) permite la prefabricación compleja de componentes de construcción, lo que reduce la variabilidad del producto en el campo.

Reducir la variabilidad del producto final
Fuente: https://www.areabim.com/navisworks/

Verificar y validar la generación de valor:

La creación de prototipos virtuales y la simulación debido a la inteligencia incorporada en los objetos del modelo BIM permiten la verificación automática de las normas de diseño y construcción. Esto hace que la verificación y validación del diseño sea más eficiente. La visualización de los horarios propuestos y la visualización de los procesos en curso verifican y validan la información del proceso. La comprobación de interferencias y la resolución de otros problemas de integración verifican y validan la información del producto.

Verificar y validar la generación de valor
Fuente: https://eloficial.ec/realidad-virtual-y-su-adopcion-en-la-industria-aec-architecture-engineering-and-construction/realidad-virtual-en-la-construccion/

Visualizar el proceso de producción:

El modelado de la construcción en herramientas 4D y 5D brindan una oportunidad única para visualizar procesos de construcción. Esto permite identificar conflictos de recursos en el tiempo y el espacio y resolver problemas de en la etapa de construcción con sus impactos en los costos. Además, facilita la optimización del proceso mejorando la eficiencia y la seguridad y puede ayudar a identificar los cuellos de botella. El uso mejorado de dispositivos portátiles con bases de datos en la nube (BIM 360) contribuye a una visualización BIM manejable en campo. Además, la integración de la Realidad Virtual, los modelos BIM y los dispositivos portátiles admite más opciones de visualización y transparencia de procesos en la fase de construcción y mantenimiento.

Visualizar el proceso de producción
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/914534/9-tecnologias-de-realidad-aumentada-para-la-arquitectura-y-la-construccion

Tezel. A. (2015). Las diez principales sinergias entre Lean Construction y BIM. Recuperado el día martes 03 de agosto del 2021 de https://leanconstructionblog.com/Top-Ten-Synergies-between-Lean-Construction-and-BIM.html

Tezel. A. (2021). Sinergia Lean y BIM en la fase de construcción. Recuperado el día martes 03 de agosto del 2021 de https://leanconstructionblog.com/Lean-and-BIM-Synergy-at-the-Construction-Phase.html

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
BIM Innovación y Transformación Digital

¿Qué es y para qué sirve Tekla Structures?

Tekla Structures es un software BIM para el diseño detallado, despiece, fabricación y montaje de todo tipo de estructuras para la construcción. Desarrollado por la empresa Trimble.

Tekla Structures interactúa con los softwares líderes de diseño y análisis de la industria y hace posible la coordinación entre ingenieros, arquitectos, consultores y contratistas. Este software ofrece múltiples beneficios entre los cuales están:

  • Constructibilidad: Creación de modelos construibles LOD 500 y modelado de todos los materiales.
  • Colaboración abierta: Trabaja de manera conjunta con todos los integrantes e involucrados en el proyecto, utiliza información real del modelo para la fabricación y construcción, enlaza con la arquitectura, MEP y softwares de diseño a través de IFC.
  • Software local: Disponible en 17 idiomas, soporte local en español y acceso al centro de soporte y aprendizaje online 24/7

Tekla Structures es un software BIM construible, permite crear, combinar, administrar y compartir modelos 3D de diversos materiales, todos ellos con información precisa, exacta y confiable para la exitosa ejecución del proyecto. Es posible utilizar Tekla Structures para el diseño, el detalle y la gestión de la información desde la planificación conceptual hasta la fabricación y construcción en sitio.

Tekla permite a los Ingenieros estructurales trabajar de forma más efectiva, enfocados en la ingeniería y no en la documentación. Es posible lograr mayor precisión, consistencia y calidad en el trabajo principal y entregar un modelo valioso.

Tekla Structures
Fuente: https://www.construsoft.es/es

Análisis y diseño:

Tekla Structures permite modelar, cargar, analizar y diseñar edificaciones, de manera rápida y eficiente. Desde el diseño del esquema hasta el diseño detallado, un solo modelo cubre todos sus requisitos de diseño y análisis estructural, abarcando los sistemas gravimétricos y laterales. No hay necesidad de múltiples modelos de diseño.

Tekla es un software totalmente automatizado y cuenta con muchas características únicas para el diseño optimizado de edificaciones de concreto y acero, para que pueda comparar esquemas de diseño alternativos, administrar cambios fácilmente y colaborar sin problemas con las plataformas BIM.

Debido a que todas las funciones de análisis y diseño estructural se combinan en una sola solución, no hay módulos o paquetes de software adicionales para comprar, mantener, aprender o integrar.

Análisis y diseño estructural
Fuente: https://www.tekla.com/la/soluciones/ingenier%C3%ADa-estructural

Cálculos estructurales automatizados:

Generar cálculos precisos, transparentes y bien presentados es esencial. Con Tekla no hay necesidad de escribir cálculos a mano o administrar hojas de cálculo incómodas; permite acceder a una amplia biblioteca de cálculos estructurales y civiles automatizados, que cubren todos los elementos y materiales comunes. Y, para una mayor flexibilidad es posible escribir y distribuir fácilmente los cálculos personalizados dentro del software.

Tekla Structures crea resultados profesionales y personalizados, además, puede incluir cualquier información adicional, como bocetos y notas. Permite mejorar los procesos de control de calidad.

Cálculos estructurales automatizados
Fuente: https://www.tekla.com/us/about/webinars/tekla-structural-engineering-analysis-and-design

Tekla Structures y BIM:

Trimble mediante Tekla Structures crea en un entorno mixto de sistemas específicos para cada uno de los propósitos que se comunican de manera efectiva utilizando modelos de información, procesos y métodos comúnmente acordados y terminología compartida. Esto significa que tienen un enfoque BIM abierto para construir modelos de información.

Tekla Structures permite compartir datos en tiempo real de forma segura, facilitando la digitalización y la colaboración en la nube.

Actualmente en Tekla Structures es posible utilizar el formato de archivo IFC (Indusrty Foundation Classes), con este formato ofrece a sus usuarios una opción más viable para BIM. A través de IFC, Tekla se vincula con AEC, MEP y cada vez más con el software BIM de diseño.

Tekla Structures y BIM
Fuente: https://www.tekla.com/la/sobre/webinarios/personalizaci%C3%B3n-de-tekla-structures

OpenBIM con Tekla Structures:

Los modelos creados con Tekla contienen la información BIM precisa, fiable y detallada que se necesita para la ejecución de la construcción (modelo construible). El modelo enriquecido mejora la colaboración y aporta proyectos de alta calidad y rentabilidad.

Tekla tiene un enfoque abierto hacia BIM, puede comunicarse de forma efectiva con las soluciones de otros proveedores y la maquinaria de fabricación. Adicionalmente, es posible ampliar las capacidades de Tekla con Tekla Open API, la interfaz de la aplicación.

OpenBIM con Tekla Structures
Fuente: https://www.tekla.com/la/sobre/noticias/soluciones-de-software-bim-estructural-tekla-2021

Construsoft (2019). Desde el modelo conceptual hasta la construcción con Tekla Structures. Recuperado el día viernes 30 de julio del 2021 de https://www.construsoft.es/es/software-bim/tekla-structures

Esarte. A (2020). Tekla Structures, de Trimble. Recuperado el día viernes 30 de julio del 2021 de https://www.espaciobim.com/tekla

Tekla (2021). Software para la ingeniería estructural. Recuperado el día jueves 29 de julio del 2021 de https://www.tekla.com/la/soluciones/ingenier%C3%ADa-estructural

Tekla (2021). Tekla Structures, el software BIM más avanzado para el flujo de trabajo estructural. Recuperado el día jueves 29 de julio del 2021 de https://www.tekla.com/la/productos/tekla-structures.

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
Ingeniería Civil

Habilidades que un estudiante de Ingeniería Civil debe dominar

La ingeniería civil es la disciplina encargada de llevar a cabo toda clase de proyectos de infraestructuras que la sociedad necesita para su desarrollo, un ingeniero se encarga de analizar, calcular, diseñar, ejecutar y gestionar los proyectos de manera sostenible. Para ello debe ser capaz de comprender multitud de factores (técnicos, económicos y sociales) que afectan a los proyectos de infraestructura.

Estudiar ingeniería civil exige mucho tiempo y dedicación, es una de las ingenierías que requieren mayor conocimiento en física y matemáticas, por lo que es considerada una de las más complicadas.

Otro punto interesante es que a diferencia de otras carreras universitarias es muy sencillo ubicar el campo de actuación en el que se desempeñan los ingenieros civiles, ya sea dentro de la construcción civil, infraestructura pública o administración de obras civiles.

Para convertirse en un Ingeniero civil exitoso no basta con dominar los aspectos técnicos como matemáticas, cálculo estructural o dominar los programas en niveles avanzados, es necesario conocer y dominar habilidades adicionales. A continuación, hablaremos sobre las habilidades que debe dominar un ingeniero civil exitoso.

Ingeniero Civil
Fuente: https://www.emagister.com/blog/a-que-se-dedica-un-ingeniero-civil/

Habilidades técnicas:

Un Ingeniero Civil debe tener un amplio conocimiento técnico ya que esta carrera es de naturaleza multidisciplinaria y es necesario conocer cada una de sus ramas, así mismo los proyectos de ingeniería tienen distintas etapas donde cada una tienen distintos tipos de cálculos y análisis.

Cálculo, diseño y proyección:

Todas estas habilidades técnicas (matemáticas, estadística, diseño, física) son imprescindibles. Además, el ingeniero debe ser capaz de visualizar en abstracto todos los proyectos que idea.

El análisis y diseño es uno de los pilares más importantes de la ingeniería, es por ello que saber calcular y diseñar todo tipo de infraestructuras es de vital importancia para los Ingenieros Civiles.

Diseño estructural
Fuente: https://www.geofumadas.com/bim-etabs-para-ingenieria-estructural-nivel-1/

Lectura de Planos:

Los planos son una de las principales herramientas de los Ingenieros Civiles ya que estos contienen información geométrica y de diseños de los proyectos por lo que es importante saber leer planos y conocer el significado de los símbolos que contienen.

Lectura de planos
Fuente: https://www.arkiplus.com/diseno-estructural/

Dominio de la tecnología:

La Ingeniería Civil demanda un alto conocimiento de la tecnología en diversas formas entre las dos más importantes tenemos:

  • Equipos: Para realizar el diseño y análisis de los proyectos de ingeniería es necesario realizar distintos ensayos desde levantamientos topográficos hasta pruebas en el concreto y suelo, para realizar estos ensayos se requieren distintos equipos los cuales un Ingeniero Civil debe saber utilizarlos.
Levantamiento topográfico con estación total
Fuente: https://www.utec.edu.pe/blog-de-carreras/utec/que-hace-un-ingeniero-civil
  • Software: En la Ingeniería Civil existen softwares para diversos cálculos y diseños, es necesario dominar estos softwares a un nivel intermedio o avanzados ya que con ellos se calcula, diseña y materializa los proyectos de ingeniería.
Modelador BIM
Fuente: https://eiposgrados.com/blog-ingenieros/sincronizar-modelo-revit-a-bimserver/

Gerencia de proyectos:

El desarrollo de los proyectos de construcción implica llevarlos a cabo de manera eficiente y gestionar la parte económica.

Gestionar un proyecto de la manera más económica posible es el objetivo principal y, aunque es casi imposible evitar cualquier tipo de problema durante su desarrollo, la función del ingeniero civil será la de evitar a toda costa que cualquier cosa suceda.

Así mismo es importante la gestión y control del cronograma del proyecto en todas sus etapas.

Gerencia de proyectos
Fuente: https://ingenium.edu.pe/blog/proyectos/5-habilidades-esenciales-que-todo-gerente-de-proyectos-deberia-tener/

Aspectos legales y normas de construcción:

Es importante conocer que normas y leyes rigen el mundo de la construcción, por lo que un Ingeniero Civil debe conocer los aspectos legales y normativos nacionales e internacionales ya que estos definen como debe realizarse cada proyecto.

Equipos de protección personal normados
Fuente: http://www.cementosinka.com.pe/blog/medidas-seguridad-basicas-construcciones/

Habilidades blandas:

Un Ingeniero Civil exitoso debe desarrollar habilidades blandas que le permitan desenvolverse de manera correcta frente a todos los escenarios que se presentaran a lo largo de su vida profesional.

Liderazgo:

Los ingenieros civiles tienen una gran responsabilidad, ya que están a cargo del diseño y la ejecución de todo el proyecto. Deben ser capaces de dirigir un equipo diverso de profesionales: inspectores, gerentes de construcción, técnicos, contratistas, arquitectos, urbanistas, ingenieros de transporte, etc.

LiderazgoFuente: https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2015/11/04/ingenieria-civil-conoce-las-ventajas-de-estudiar-esta-carrera/

Los Pensamiento crítico:

Los ingenieros se enfrentan a menudo con problemas complejos y deben ser capaces de identificar el enfoque más razonable. En otras palabras, el análisis de debilidades y fortalezas debe ser constante.

Los Pensamiento crítico
Fuente: https://revistapetra.com/mujeres-se-van-integrando-al-sector-construccion/
  • Comunicación:

No hay liderazgo sin una buena comunicación. Los Ingenieros Civiles deben tener la capacidad de trabajar en equipo que implica ser capaz de transmitir las ideas de forma concisa y escuchar a los demás. Así mismo deben manejar un sistema de comunicación dentro de cada proyecto para un mejor desarrollo

Reuniones ICE – BIM como sistema de comunicación
Fuente: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2018/09/Digitalizaci%C3%B3n-aumento-productividad-en-la-construcci%C3%B3n-Fernando-Valdez-CADE-Digital.pdf
  • Gonzáles. L. (2018). ¿A qué se dedica un ingeniero civil? Recuperado el día domingo 25 de julio del 2021 de https://www.emagister.com/blog/a-que-se-dedica-un-ingeniero-civil/
  • Max (2019). ¿Qué debe saber un ingeniero civil? habilidades que debe dominar. Recuperado el día domingo 25 de julio del 2021 de https://ingenierobeta.com/que-debe-saber-un-ingeniero-civil/

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
Innovación y Transformación Digital

Los 4 Pilares Tecnológicos de la Construcción 4.0

A lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha tenido un impacto importante en los sistemas de manufactura, primero con la máquina de vapor y la mecanización de los procesos, luego con la producción en masa, la automatización y robótica; y más recientemente, con la que ha sido llamada “industria 4.0”  que es considerada ya como la “Cuarta Revolución Industrial”, debido a su potencial y beneficios relacionados con la integración, innovación y autonomía de los procesos.
La construcción 4.0 nace en paralelo con la cuarta revolución industrial, la llamada industria 4.0, y que se ha extendido recientemente en el sector de la construcción como una ventana de oportunidad para realizar la transformación pendiente que este sector viene necesitando desde hace años. De este modo, la construcción 4.0 promueve un modelo de trabajo en el cual el potencial digital provoca una mejora considerable tanto en la distribución de los tiempos como en el uso eficiente de los recursos. Para ello la construcción 4.0 se basa en dos principios:

  1. La industrialización de los procesos constructivos.
  2. La incorporación de tecnologías emergentes.

Conceptualizar la construcción como una industria manufacturera es decisivo para conseguir una aproximación exitosa hacia un enfoque de Industria 4.0. Proyectarse a poder ver las obras como fábricas y los procesos constructivos como procesos productivos, ayudará a que la construcción se industrialize, para que posteriormente se pueda incorporar tecnologías, las cuales ya son un motivo de mejoras sustanciales en otros sectores diferentes a la construcción.

La pregunta es ¿por qué aplicar la construcción 4.0? Existen estudios fundamentados como el que realizó el Instituto Global de Mckinsey “Reinventing construction: A route to higher Productivity” o “Reinventar la construcción: Un Camino hacia una Mayor Productividad”. Donde aseguran que la construcción 4.0 generaría que la construcción incremente por 5, o incluso por 10 veces más su productividad si adquiere un estilo de producción similar a la de la industria manufacturera. Para que esto suceda existen 4 tecnologías fundamentales en las que se basa la construcción 4.0.

1.Big Data

Figura N°1: Big Data
Fuente:https://basededatos.top/wp-content/uploads/2021/02/big-data.jpeg

El Big Data es el análisis masivo de datos. Una cantidad de datos tan grandes, que las aplicaciones de software de procesamiento de datos tradicionales no son capaces de capturar, tratar y poner en valor en un tiempo razonable. Igualmente, el mismo término se refiere a las nuevas tecnologías que hacen posible el almacenamiento y procesamiento, además del uso que se hace de la información obtenida a través de dichas tecnologías. Ello conducirá a optimizar la planificación de las fases de proyecto, mejorando la eficacia de los tiempos de ejecución y reportando un mayor rendimiento económico.

El big data es fundamental en la fase de diseño de un proyecto de construcción, ya que en esta fase existe una gran cantidad de información útil de todos los stakeholders (interesados), dicha información muchas veces se maneja en grupos separados, por un lado el arquitecto, por otro el ingeniero y por otro el contratista, existe una desconexión entre estas partes lo cual no es beneficioso para el proyecto, pero esto se puede solucionar con un sistema adecuado que recoja y aproveche toda esta big data donde todas las partes interesadas puedan ver cómo su área de interés en un proyecto se ve afectada por el más mínimo cambio, esto a través de planos en un formato digital que pueden modificarse cada vez que hay una entrada(input) de data o un cambio generando una salida(output), todo esto en tiempo real, además todas las partes interesadas del proyecto pueden establecer una comunicación más clara y lograr un plan más exitoso antes de la fase de construcción.

2.Inteligencia Artificial 

Es otro concepto que hoy en día es bastante común oírlo en sectores tecnológicos como en sectores que pretenden digitalizarse, como en el caso de la construcción 4.0. Dentro de la inteligencia artificial, una de las disciplinas que más se utiliza en la construcción es Machine Learning, donde mediante la programación de algoritmos, el ordenador “aprende” reconociendo distintos patrones complejos mediante los datos que se le van suministrando. Esta tecnología es muy fundamental hoy en día, no solo para la construcción 4.0, sino para muchos sectores donde hay una elevada cantidad de datos los cuales son transformados en información valiosa para la toma de decisiones de los principales actores de la obra en los procesos de construcción.

La inteligencia artificial en la construcción, se aplica para optimizar los procesos de construcción, un ejemplo de esto es la instalación de cámaras dentro de obra  que proporcionan una mejor visibilidad de los procesos  que se están llevando a cabo en tiempo real, además permite capturar cada uno de estos procesos constructivos y almacenarlos en una nube de datos, donde son procesados por algoritmos que extraen información importante de dichas fotografías. En este caso en particular la inteligencia artificial nos permite conocer información valiosa como: Cuántos trabajadores se encuentran en una zona de trabajo, cuántos camiones entraron o donde se ubican los materiales clave de la obra. Toda esta información brindada nos ayuda a entender mejor los procesos para ver cómo ser más eficientes y por consiguiente tomar mejores decisiones para el bien del proyecto.

3.Metodología BIM 

BIM (Building Information Modeling), según Building SMART Spain, organización sin ánimo de lucro que tiene como fin mejorar los procesos de intercambio de información en el sector de la construcción, “BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.” Esta metodología pretende que todos los integrantes o participantes del ciclo de vida de la construcción, desde su diseño hasta el mantenimiento trabajen de forma colaborativa con los mismos datos, centralizándolos en un modelo BIM uniendo los datos proporcionados por las distintas personas que intervienen en el proceso de construcción.

4.Internet de las Cosas (IOT)

El internet de las cosas es la interconexión de múltiples dispositivos físicos a través de una red, recibiendo y enviando datos sin necesidad de la interacción humana. Este término se refiere a todos aquellos objetos o dispositivos que se encuentran conectados a Internet y que cuentan con algún tipo de inteligencia. Estos objetos se valen de un hardware especializado que les permite la conectividad a Internet y programar eventos específicos en función de las tareas que se asignen remotamente. 

Para la construcción 4.0 es una de las fuentes principales de datos ya que la sensorización de la obra, tanto para la construcción de esta como para el mantenimiento se realiza mediante el internet de las cosas. Y todos esos datos son enviados al Big Data, donde serán posteriormente tratados, para obtener información.

Como consecuencia del auge del Internet de las Cosas en el sector de la construcción, cada vez es más común la construcción de edificios inteligentes. Estos edificios hiperconectados tienen capacidad, mediante el uso de diferentes sistemas o tecnologías, de adaptar su funcionamiento a las condiciones existentes en cada momento y permiten la monitorización del estado de la construcción y del entorno (ejemplos: nivel de iluminación, temperatura, presencia de gente, etc.), lo que favorece una gestión energética y de mantenimiento mucho más eficiente, así como una rehabilitación más eficaz de los edificios. La tecnología IoT también permite monitorizar las condiciones ambientales en todo momento, lo que ofrece una gran ventaja a la hora de ahorrar tiempo y dinero en cuanto a la protección de materiales durante el periodo de construcción y la prevención de desperfectos.

Fuentes:

Por: Mauricio Andre Mar Linares

Categories
BIM

Coordinación y planificación de proyectos de ingeniería con Navisworks

Navisworks es un software de Autodesk que admite la simulación, coordinación, análisis y la comunicación de proyectos evaluando la viabilidad constructiva de los diseños. Los datos de los diseños multidisciplinares creados en una amplia gama de aplicaciones BIM se pueden combinar en un único modelo integrado. Permite realizar la cuantificación, análisis de costos, animación y visualización 4D que permitirán a los usuarios desarrollar sus diseños y simular las construcciones, lo que les proporcionará una mejor perspectiva y mejorará su capacidad de predicción.

Permite la navegación en tiempo real combinada con un conjunto de herramientas de revisión para apoyar la colaboración entre el equipo de trabajo que harán posible el desarrollo del proyecto. Los modelos completos de proyectos se pueden publicar y ver en los formatos de archivo NWD y DWF para aportar activos digitales de gran valor desde la fase del diseño y durante la construcción. Las herramientas de administración de interferencias ayudan a los profesionales del diseño y de la construcción a anticiparse.  Esto evitará posibles problemas antes de que comience la construcción. De este modo, minimizaremos los retardos y las repeticiones de trabajo costosos (función disponible en Autodesk Navisworks Manage).

Con el software Autodesk Navisworks Freedom, (visor gratuito para archivos de formato NWD y DWF) se pueden publicar y ver modelos de proyectos completos de manera gratuita. Es posible utilizarlo para ampliar la vista completa del proyecto a todas las partes del proyecto que nos interese, lo que ayudará a mejorar la comunicación y la colaboración.

Autodesk Navisworks
Fuente: https://www.cadbim3d.com/2016/12/navisworks-puede-hacer-modelo-interferencias-simulacion-compatibilizacion.html

Ante el actual crecimiento que está teniendo la metodología BIM y la cantidad de softwares que se han lanzado al mercado en los últimos años, cada vez es más necesario encontrar una herramienta que permita analizar y unificar archivos de distintas tipologías, de forma que se pueda visualizar la globalidad del proyecto en un único modelo.

Cuando elaboramos un proyecto con metodología BIM, es necesario determinar un Plan de Ejecución BIM claro y fijar un plan de gestión BIM que se aplicará durante cada una de las fases de nuestro proyecto, pueden ser, por ejemplo, los de “Obtención de mediciones” en cualquiera de las fases de proyecto en las que nos encontremos o “Inventariado del edificio” en fase de operación y mantenimiento. Otros ejemplos menos comunes podrían ser lo de Medioambiente en fase de diseño y construcción o el de Stakeholders en cualquier de las fases del ciclo de vida de un proyecto.

La función de los profesionales de la construcción involucrados en BIM en cualquiera de los roles, es la de establecer hasta dónde se quiere llegar con el uso de la metodología BIM estableciendo los Usos BIM a tratar en el BEP (Plan de Ejecución BIM).

BIM Navisworks
Fuente: https://www.bimcommunity.com/technical/load/25498/navisworks-managing-bim-4d-simulation

Navisworks es un software poderoso mediante el cual es posible gestionar y coordinar el proyecto realizando:

Diagramas de Gantt:

Los Diagramas de Gantt son esquemas lineales que representan un calendario relacionado con una batería de tareas a ejecutar en cualquier proyecto. En el caso de la construcción estos Diagramas de Gantt nos sirven además para detectar conflictos entre las diferentes tareas, que suelen tener que ver con:

  • Conflictos espaciales: Un elemento de la obra «entorpece» u obstaculiza a otro elemento, sea elementos constructivos o bienes de equipo.
  • Conflictos temporales: Hay tareas que es imposible que se ejecuten antes que otras tareas. Por ejemplo, no podemos ejecutar la cimentación sin antes preparar el terreno y hacer las pruebas pertinentes.
  • Conflictos de recursos: No podemos ejecutar ciertas tareas de construcción si no hay recursos humanos y materiales suficientes y si no están coordinados.
Diagramas de Gantt
Fuente: https://www.eadic.com/cursos/arquitectura-edificacion-urbanismo/autodesk-navisworks-manage-coordinacion-y-gestion-bim/

Simulaciones de tareas de construcción:

Navisworks nos brinda una herramienta que es posible explotar al máximo, de manera sencilla e intuitiva, unir tareas de construcción del Diagrama de Gantt a nuestro modelo BIM 4D. Gracias al Timeliner podemos visualizar con facilidad una animación en tiempo real que representa la evolución de la obra tal y como la hemos planificado previamente. Esto nos permite «ver» posibles conflictos que con un simple Diagrama serían muy difíciles de detectar.

Simulaciones de tareas de construcción
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LOcDu6WTcAs

Detección de interferencias:

La función Clash Detective permite detectar las posibles colisiones entre todos los elementos diseñados en el proyecto, y gestionarlos de forma que se resuelvan antes de que estos lleguen a la obra. Por ejemplo, la localización de la colisión que se pueda dar entre una viga y una tubería puede llevar a la colocación de un pasatubos de manera preventiva o la desviación de la tubería, de modo que se resuelva el problema antes de tiempo.

Detección de interferencias
Fuente: https://latinoamerica.autodesk.com/products/navisworks/overview

Además de estas herramientas que tienen su principal función en las etapas de diseño del proyecto, Navisworks posee otras que son igual de útiles en la etapa de ejecución de la obra. Éstas permiten revisar los modelos BIM por medio de la realización de anotaciones, medidas in situ o creación de comentarios. Posteriormente se puede extraer esta información y distribuirla entre los diferentes agentes involucrados en el proyecto. De esta manera, todas las revisiones realizadas y la información relativa a la coordinación del proyecto se encuentran en un único archivo y no en muchos planos y documentos de diversa índole.

Navisworks Manage
Fuente: https://www.bloc.tecnne.com/autodesk-navisworks-bim/

Fuentes:

  • Ramos. F (2019). Principales novedades y características de Autodesk Navisworks. Recuperado el día 04 de julio del 2021 de https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/autodesk-navisworks/
  • Imasgal. (2020).  ¿Por qué introducir Navisworks en el flujo de trabajo habitual? Recuperado el día 04 de julio del 2021 de https://imasgal.com/introducir-navisworks-flujo-trabajo-habitual/
  • Especialista 3D (2020). Qué es Navisworks: Gestión BIM fácil. Recuperado el día 04 de julio del 2021 de https://especialista3d.com/que-es-navisworks-bim-management-facil/

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
Lean Construction

Planificación ágil con Last Planner System

La gestión tradicional de proyectos en la industria de la construcción es el que se ha utilizado siempre en la ejecución de las obras, es decir; enfoque en cascada por ser de naturaleza secuencial, fases que se ejecutan en un orden específico para una planificación inicial donde se establecen tareas o actividades que forman hitos o metas que hay que alcanzar y sólo se modifican frente a la presencia de desviaciones o cambios. La consecución de todos los hitos previstos llevará a la finalización del proyecto. Su principal beneficio es que permite un mayor control en cada fase, aunque resulta muy inflexible si el alcance de un proyecto cambia después de que ya está en marcha.

La gestión ágil es un planteamiento más reciente que se ha extendido a varios sectores, aunque en el sector de la construcción todavía no se ha implantado con fuerza, la realidad es que, en un entorno rígido, con una estructura vertical, con equipos grandes y donde el objetivo a alcanzar es la ejecución de procesos, el planteamiento predictivo es el que se aplica habitualmente.

Metodologías ágiles
Fuente: https://www.mytra.es/post/metodolog%C3%ADas-agiles-desarrollo-software

En la gestión ágil es imprescindible el equipo de trabajo, la interacción rápida entre los integrantes del grupo de colaboradores y su coordinación.

En la gestión ágil el ahorro de tiempo que conlleva el poder estar al tanto del estado de todas las actividades del proyecto y ¿quién está realizando cada tarea? o ¿cuáles han finalizado? es importante a la hora de la toma de decisiones para adelantarte a las restricciones.

La gestión de proyectos desde una mentalidad adaptativa aborda la gestión de proyectos de forma diferente, y se concreta a través de métodos ágiles. Para llevar la “agilidad” a la práctica en nuestras obras de construcción tenemos herramientas como: Last Planner System (LPS), Scrum, Kamban, etc.

Metodologías ágiles.
Fuente: http://tic01-ingenieria-de-software-lau.blogspot.com/2017/09/ventajas-y-desventajas-de-metodologias.html

La metodología Last Planner System está basada en la implantación de la mejora continua y fomenta la comunicación entre todos los agentes que intervienen en un proyecto. De este modo entre los beneficios que aporta su implantación podemos destacar:

Compromiso: En los proyectos de construcción, por ejemplo, participan muchos equipos de trabajo diferentes, incluso pertenecientes a otras empresas, como en el caso de los subcontratistas. Con este sistema, todas las personas implicadas son parte de un todo y están al tanto de lo que sucede con otras áreas del proyecto. De este modo, el Plan de Trabajo Semanal se realiza y planifica conjuntamente en la obra. Los logros son el resultado del esfuerzo de todos, y se crea una cultura de trabajo en equipo del que se beneficia el desarrollo del propio proyecto. Además, en caso de surgir algún tipo de problema, es el equipo completo quien lo afronta y lo resuelve.

Compromiso
Fuente: https://sp.depositphotos.com/74830247/stock-photo-architects-and-engineers-working-at.html

Coordinación: El proyecto es controlado en todo momento, el jefe de Obra tiene un papel proactivo y cuenta con un estado real del avance de la obra en tiempo real.  Todos los problemas y restricciones son detectados a tiempo para hacer las correcciones necesarias para evitar que estos ocurran.

Coordinación
Fuente: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/ingenieros-trabajando.html

Indicadores: El método genera una serie de indicadores, entre ellos el PPC, Porcentaje de Plan Completado o el Porcentaje de Promesas Cumplidas, que mide el grado de compromiso del equipo. Además, existen otros como las CNC o Causas de No Cumplimiento que aportan una información valiosa que es utilizada para evitar la recurrencia de situaciones que puedan generar atrasos y afectar a la productividad.

Indicadores.
Fuente: https://sites.google.com/site/construccionlean/last-planner

Transparencia: Last Planner System propicia la transparencia. La información se comparte en todo momento entre todos los integrantes de los equipos, evitando los defectos de comunicación y el desempeño del proyecto se visualiza y se mide.

Transparencia.
Fuente: https://kykconsulting.pe/last-planner-system-para-aumentar-la-confiabilidad-de-la-planificacion/

A este sistema también se le llama planificación colaborativa, ya que no se basa en la actividad de una sola persona, sino que se planifica en grupo, en reuniones “Pull Session”

Los beneficios son evidentes desde el primer momento de su implantación. Por resumirlos de forma global, podríamos destacar que la obra acaba en plazo incluso adelantándose al programa, solucionando problemas antes de que ocurran, ahorrando costes innecesarios, con una planificación eficiente, un flujo de trabajo constante y aportando la calidad requerida. Todo ello gracias al compromiso e implicación de los propios equipos de trabajo.

No existe la manera perfecta de gestionar un proyecto en la industria de la construcción ya que existen diversos factores que hacen que el proyecto cambie de manera constante es por ello que se trata de elegir la mejor manera de gestionar el proyecto en función de las necesidades y atendiendo al contexto del mismo.

Fuentes:

  • Medina. G. (2020). Last Planner System y la planificación ágil. Recuperado el día viernes 02 de julio del 2021 de https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/last-planner-system-y-la-planificaci%C3%B3n-%C3%A1gil.
  • Think Productivity (2019). ¿Cómo implementar Last Planner® System?  Recuperado el día viernes 02 de julio del 2021 de https://think-productivity.com/last-planner-system/

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
Innovación y Transformación Digital

¿Qué es y para qué sirve AutoCAD Civil 3D?

Autodesk AutoCAD Civil 3D es un software dirigido al diseño y generación de documentación para una gran variedad de proyectos de ingeniería civil, soporta los flujos de trabajo BIM (Building Information Modeling): en carreteras y vías de alta capacidad (autovias/autopistas) con todo tipo de complejidad, ferrocarriles, aeropuertos, etc.

Algunas de las características por las que Autodesk AutoCAD Civil 3D resulta una herramienta imprescindible para empresas que desarrollan proyectos de infraestructuras son:

  • Optimización en el diseño que supone un ahorro significativo de tiempo en la redacción de proyectos de ingeniería.
  • Diseño de acuerdo a la normativa de cada país.
  • Análisis de viabilidad e impacto de las infraestructuras proyectadas.
  • Generación automática de informes referentes al diseño de acuerdo a los estándares del proyecto.
  • Generación de modelos 3D para guiado automático de la maquinaría de obra.
  • Compartición y actualización de modelos en tiempo real.
  • Integración con otros softwares de Autodesk.
Diseño geométrico de carretera con Civil 3D.
Fuente: https://ici.edu.pe/diseno-geometrico-de-carreteras-con-civil-3d/

El modelado de obra lineal de Autodesk Civil 3D se puede utilizar para crear modelos tridimensionales de obra lineal configurables y flexibles, tales como carreteras, autovías y ferrocarriles.

Un modelo de obra lineal se crea mediante diversos datos y objetos de Autodesk Civil 3D, incluidos subensamblajes, ensamblajes, superficies, líneas características, alineaciones y perfiles. La obra lineal gestiona los datos, uniendo diversos ensamblajes a las líneas base (alineaciones) y a sus correspondientes perfiles longitudinales de rasante.

Las obras lineales se basan y se crean a partir de objetos existentes de Autodesk Civil 3D, incluidos:

  • Líneas base horizontales: (alineaciones o líneas características). Utilizadas como eje por una obra lineal.
  • Líneas base verticales: (perfiles o líneas características). Se utilizan para definir elevaciones de superficie a lo largo de una línea base horizontal.
  • Superficies: Se utiliza para establecer elevaciones en líneas base (mediante perfiles o líneas características) y como objetivos de obra lineal.
  • Subensamblajes: Definen la geometría de una sección de obra lineal (ensamblaje). Por ejemplo, una carretera que cuenta con carriles pavimentados (a ambos lados del eje), un arcén, un caz y bordillo, y una explanación de carretera. Estas partes se definen independientemente como subensamblajes. Es posible apilar cualquier subensamblaje para crear un ensamblaje tipo y aplicar el mismo ensamblaje para un intervalo de P.K. (información de referencia sobre puntos concretos a lo largo de una alineación) a lo largo de una línea base horizontal.
  • Ensamblajes. Representan una sección tipo de una obra lineal. Los ensamblajes comprenden uno o más subensamblajes conectados entre sí.

Después de crear una obra lineal, se pueden extraer datos de ella, incluidos los datos de superficies, líneas características (como polilíneas, alineaciones, perfiles y líneas características de explanación) y volumen (cubicación).

Diseño de vías con Civil 3D.
Fuente: https://www.facebook.com/especialista.en.carreteras/

¿Qué se puede realizar en Civil 3D?

Este software ofrece una serie de posibilidades al momento de realizar trabajos de ingeniería, incluye herramientas que permiten realizar gráficos y cálculos que van desde los más sencillos hasta los más complejos.

  • Topografía: Descarga, crea, analiza y ajusta datos topográficos. Agiliza la transferencia de datos capturados sobre el terreno a la oficina.
Topografía
Fuente: http://geomaticaes.com/2015/07/curso-online-de-procesado-de-datos-lidar-con-autocad-civil-3d-de-la-universidad-de-oviedo/
  • Modelado de carriles: Crea modelos 3D dinámicos y flexibles de carriles de carreteras. Simula la conducción a través del carril y evalúa visualmente la distancia de vista y el análisis de influencia
Modelado de carriles
Fuente: https://www.filehorse.com/es/descargar-autocad-civil-3d/imagenes/
  • Diseño de intersecciones: Crea modelos dinámicos de intersecciones de tres vías (en forma de T) o cuatro. Modela las rotondas de acuerdo con estándares que se combinan con las carreteras existentes o planificadas.
Diseño de intersecciones
Fuente: https://topcivilcad.wordpress.com/2011/08/07/intersecciones-con-civil-3d-2012/
  • Diseño de drenajes: Realiza tareas de administración de aguas pluviales, incluido el diseño de alcantarillado de aguas pluviales. Define rutas de tuberías optimizadas con análisis hidráulicos o hidrológicos.
Diseño de drenajes.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qgRruiymUP8
  • Rehabilitación de carreteras: Automatiza la generación de ensamblajes para el modelo de diseño de carriles de rehabilitación. Optimiza el fresado y la superposición para equilibrar los costes y el rendimiento.
Rehabilitación de carreteras.
Fuente: https://www.autodeskjournal.com/que-es-autocad-civil-3d/
  • Automatización de diseños: Utiliza la programación visual para generar guiones reutilizables que automaticen tareas repetitivas y complejas.
Automatización de diseños.
Fuente: https://www.prototicad3d.com/2020/05/conozca-lo-nuevo-de-la-plataforma.html
  • Materiales y cantidades: Utiliza la información de materiales para crear informes de volúmenes a lo largo de una alineación mediante la comparación del diseño y las superficies del terreno existentes y la estimación de cantidades.
Materiales y cantidades.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WYRncYtdYuM
  • Producción y documentación de planos: Crea hojas de producción de planos que muestren automáticamente intervalos de alineaciones y perfiles para estaciones basados en áreas predefinidas a lo largo de una alineación.
Producción y documentación de planos.
Fuente: http://www.civilingenieria.com/2017/05/descargar-planos-completos-de-carretera.html
  • Gestión y edición de obras lineales

Una obra lineal se define mediante al menos una línea base (alineación) y un ensamblaje que se aplica para un intervalo de P. K[2] . (información de referencia sobre puntos concretos a lo largo de una alineación) sobre la línea base. En muchos casos, las obras lineales tendrán diferentes ensamblajes en distintos P.K., dependiendo del terreno existente y de otras consideraciones de diseño. Asimismo, puede ser necesario generar un modelo de obra lineal controlado por varias líneas base, por ejemplo, uno que incluya objetos de intersección.

Gestión de datos de una vía en Civil 3D.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=J-7XI4ItBvM

Fuentes:

  • Autodesk (2021). AutoCAD Civil 3D Recuperado el día viernes 25 de junio del 2021 de http://www.autodesk.es.
  • Imasgal (2021). Diseño de obras lineales con civil 3D Recuperado el día viernes 25 de junio del 2021 de https://imasgal.com/civil3d-diseno-obra-lineal/.
  • Autodesk (2021). Entrega diseños y documentación optimizados Recuperado el día viernes 25 de junio del 2021 de https://latinoamerica.autodesk.com/products/civil-3d/road-design.

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo

Categories
Lean Construction

Los 7 principios de Lean Construction

Lean es una filosofía empresarial, no solo un conjunto de herramientas (tecnología y métodos de trabajo) o un método de mejora (calidad, orden y cultura). Esta filosofía empresarial se deriva de las experiencias de Toyota y, en particular, de su sistema de producción de Toyota (TPS). El objetivo es reducir el desperdicio en todos los procesos comerciales. El resultado es la reducción del costo y el tiempo de entrega, así como un incremento en la calidad.

El pensamiento Lean tiene cinco principios básicos que fueron definidos por James P. Womack y Daniel T. Jones. Por otra parte, JeffreyK. Liker definió los 14 principios del Sistema de Producción Toyota (SPT). De estos 14 principios son 2 los que cobran vital importancia en Lean Construction.

7 principios de Lean Construction
Fuente: https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/los-principios-de-lean-construction
  • Principio N°01: Especificar el valor del producto desde el punto de vista del cliente:

Lean es crear valor para el cliente. Esto implica entender qué quiere el cliente. Una mejor comprensión de los valores desde el punto de vista del cliente proporciona las bases para un diseño del producto y el proceso para fabricarlo, más efectivos. El valor es el punto de partida del pensamiento Lean. Se puede definir como el aprecio que un cliente o consumidor le da a un producto o servicio para satisfacer sus necesidades a un precio concreto, en un momento determinado.

En la industria de la construcción se presentarán distintos tipos de clientes tanto de empresas públicas como privadas y es necesario conocer bien los estándares que requieren de acuerdo al tipo de proyecto que se ejecuta y así evitar insatisfacciones del cliente que pueden desencadenar en gastos adicionales o ampliación de cronograma.

Cliente del proyecto
Fuente: https://conceptodefinicion.de/cliente/
  • Principio N°02: Identificar cadena de valor para cada producto:

El siguiente paso es identificar la cadena de valor. Entendemos por cadena de valor todas las actividades actualmente necesarias para la transformación de materiales e información en un producto o servicio terminado y entregado al cliente, desde la concepción de su diseño hasta su lanzamiento y desde el pedido hasta la entrega. Según el sistema Lean, desde el primer momento asumimos que algunas de estas actividades aportan valor añadido y otras no.

En la industria de la construcción es necesario gestionar todas las actividades a través de flujos de valor. Podemos identificar flujos de valor amplios que abarquen a toda nuestra cadena de proveedores y clientes o flujos de valor más reducidos. No obstante, el flujo de valor de un proyecto de construcción normalmente abarca desde el ingreso de los materiales requeridos en una actividad hasta la culminación de dicha actividad., esto incluye tanto las entradas y salidas de materiales como de las de información. Y generalmente, existe un flujo de valor por cada familia de productos o servicios que entregue la empresa.

Lean Construction debe focalizase en los flujos de valor porque es donde se genera el dinero y donde resulta más fácil identificar el desperdicio y desarrollar un plan de acción para eliminarlo. Sin embargo, la empresa tradicional está gestionada por departamentos y, normalmente, focalizada en la mejora de tareas individuales en lugar de la mejora de todo el flujo de valor, por lo tanto, resulta más difícil identificar los desperdicios y la improductividad.

Flujo de valor
Fuente: http://www.exyge.eu/blog/metodologias/lean-y-los-mapas-de-flujo-de-valor/
  • Principio N°03: Hacer un flujo de valor eliminando los desperidicios

Una vez se ha identificado el valor para el cliente, hemos graficado la cadena de valor y se han eliminado las operaciones cuyo desperdicio es evidente, el siguiente paso es hacer que fluyan las operaciones creadoras de valor que quedan.

En la mayoría de flujos de valor, las actividades que realmente añaden valor tal y como lo percibe el cliente representan una fracción mínima del total. Lean Construction trabaja en la identificación y eliminación del mayor número posible de actividades que no añaden valor para mejorar la productividad y entregar más valor al cliente. Eliminar desperdicio es también una forma de crear flujo continuo en toda la cadena de valor.

Flujo de valor eliminando los residuos
Fuente: https://www.pinterest.com/pin-builderLOS%20PRINCIPIOS%20DE%20LEAN%20CONSTRUCTION&method=button
  • Principio N°04: Deja que el cliente tire del flujo (Pull System):

Es un sistema de control de la producción en el que las actividades aguas abajo dan la señal de sus necesidades a las actividades aguas arriba de la cadena de valor, a menudo mediante tarjetas Kanban, sobre qué elemento o material necesitan, en qué cantidad, cuándo y dónde lo necesitan. Es decir, que el proceso del proveedor aguas arriba no produce nada hasta que el proceso del cliente aguas abajo lo señala. Es el cliente (interno o externo) quien tira de la demanda y no el fabricante o productor quién empuja los productos hacia el cliente.

El sistema Pull es un componente fundamental de Lean Construction ya que se esfuerza por eliminar el exceso de inventario y la sobreproducción. Este sistema es el opuesto al sistema de producción tradicional o Push, que está basado en el sistema de grandes lotes de artículos producidos a gran escala y a la máxima velocidad, según la demanda prevista, moviéndolos o empujándolos hacia el siguiente proceso aguas abajo o bien hacia el almacén, sin tener en cuenta el ritmo actual de trabajo del siguiente proceso o la demanda real del cliente.

Pull System
Fuente: https://www.lifeder.com/sistema-pull/
  • Principio N°05: Mejorar continuamente en la búsqueda de la perfección:

Lean Lexicon (Diccionario LEAN) define perfección como un proceso que proporciona puro valor, tal y como ha sido definido por el cliente, sin ninguna muda o desperdicio de ninguna clase. Para lograr esto son fundamentales 3 herramientas de la cultura Lean: el Kaizen o mejora continua, la estandarización de procesos y un plan de acción o PDCA (Plan, Do, Check, Act).

A medida que los proyectos empiezan a especificar el valor de modo preciso, identifican toda la cadena de valor de todas las actividades, hacen que las etapas creadoras de valor para los productos específicos fluyan constantemente y dejan que sean los clientes quienes atraigan hacia sí (Pull) valor desde la empresa, las personas involucradas caen en la cuenta de que no hay límite para la mejora continua, mientras ofrecen un proyecto cada vez más cerca de lo que el cliente verdaderamente desea.

Mejorar continuamente en la búsqueda de la perfección
Fuente: https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/los-principios-de-lean-construction
  • Principio N°06: Transparencia:

La transparencia es un estímulo muy importante para todos (contratistas, subcontratistas, proveedores de primer nivel, ensambladores, distribuidores, consumidores y empleados) ya que al tener acceso a más información resulta más fácil descubrir mejores metodologías para la creación de valor. Además, se produce una retroalimentación casi instantánea y altamente positiva para los empleados que hacen mejoras, un rasgo clave del trabajo Lean y un estímulo poderoso para seguir haciendo esfuerzos por mejorar. La descentralización en la toma de decisiones a través de la transparencia y la potenciación de habilidades, significa proporcionar a los participantes del proyecto información sobre el estado de los sistemas de producción, dándoles el poder de tomar acción.

Transparencia
Fuente: https://retokommerling.com/ejemplos-practicos-lean-construction/
  • Principio N°07: Capacitación:

Lean Construction exige por parte de todos los empleados de la cadena o flujo de valor que haya una atención continua para mantener el flujo y eliminar el desperdicio. Para lograr este objetivo debemos entregar a los empleados la información correcta de manera puntual y darles la autoridad para solucionar los problemas y trabajar en la mejora continua. Esta búsqueda de la perfección no puede lograrse solo a través del trabajo de los gerentes; todos los empleados deben estar comprometidos y capacitados para atender las demandas de los clientes, crear más valor, eliminar desperdicio e incrementar la rentabilidad del negocio. Hay un nuevo y poderoso potencial para una mejora radical cuando estos trabajadores capacitados trabajan de manera colaborativa con sus compañeros a través de toda la cadena de valor.

Capacitación
Fuente: https://superrhheroes.sesametime.com/cuando-implantar-un-programa-de-capacitacion-de-personal-en-la-empresa/

Fuentes:

  • G. Medina (2021). Los principios de Lean Construction Recuperado el día lunes 21 de junio del 2021 de https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/los-principios-de-lean-construction
  • H. Corvo (2018). Sistema pull: características, ventajas y desventajas, ejemplos Recuperado el día lunes 21 de junio del 2021 de https://www.lifeder.com/sistema-pull/

Por: Patricia Alejandra Vitorino Bravo