El sector de la construcción es uno de los que tiene un gran número de accidentes laborales. Según datos de Eurostat en el año 2019 el sector construcción tuvo la mayor tasa de accidentes no mortales y la tercera más alta de accidentes mortales entre 2011 y 2017. Estos datos ponen un contexto en el cual se debe visualizar que los riesgos y las metodologías empleadas actualmente no son las más eficaces.
Al planificar un proyecto es común apoyarse en planos y calendarios, sin embargo, estos presentan limitaciones a la hora de identificar los riesgos y aplicar medidas de seguridad para su prevención. Generalmente los ingenieros y arquitectos detectan los riesgos potenciales y determinan un procedimiento para mitigarlos basándose en su experiencia, pero, esta alternativa se ve complicada por los distintos cambios que pueden experimentarse en el desarrollo del proyecto. Por tanto, es necesario controlar los factores que pueden generar los distintos riesgos laborales.
Implementar BIM en un proyecto es cada vez más común, ya que las ventajas que ofrecen son muchas e incluso en algunos países su uso es obligatorio. En lo que respecta a la integración de medidas de seguridad a lo largo del ciclo de vida del proyecto, los avances tecnológicos BIM han conllevado al desarrollo de soluciones de seguridad proactivas tanto para la planificación como para la gestión de obras.
De acuerdo a un estudio realizado por las Universidades de Aveiro y Porto, BIM es un instrumento idóneo para cubrir las lagunas de seguridad presentadas en el sector AEC, además, las distintas tecnologías y metodologías para la prevención de riesgos, BIM 4D es una de las más utilizadas. Integrando la programación, la evaluación de riesgos y la prevención de los mismos, se contribuye a la gestión de la construcción ordenada y segura.
Los investigadores analizaron de manera detallada el diseño de un Centro de Radioterapia empleando AutoCAD. Al preparar los documentos prestaron atención al montaje y desmontaje de estructuras temporales tales como andamios y barandillas. El siguiente paso fue modelar dichos elementos en 3D empleando Revit y bibliotecas externas en línea como Revit City, BIM-store y BIMobject.
Los investigadores analizaron el proyecto antes mencionado (Centro de Radioterapia) empleando softwares como Navisworks, Revit y Excel; con estos se desarrolló un modelo BIM 4D, superponiendo los resultados de los tres programas para analizar el modelo 3D y las medidas de seguridad aplicadas al mismo y su posible uso en obra. De esta manera, empleando un modelo BIM 3D y la simulación de construcción BIM 4D posibilitan una mejor comprensión de las condiciones de la obra y fases de construcción visualizando los posibles riesgos en el proyecto.
Como se ha observado es factible caracterizar el riesgo laboral dentro del modelo BIM. Además, es posible que la evaluación de riesgos y las medidas preventivas estén integradas en el modelo BIM y este se convierta en la plataforma en la que se realizan los seguimientos y control de los riesgos en el que los distintos agentes como gestores, trabajadores, representantes, etc., tienen acceso a dicha información, permitiendo cumplir los requisitos legales correspondientes a la información relacionada con los riesgos.
La implementación de BIM en los planes de seguridad laboral es la mejor alternativa ya que la información que se genera permitirá una mejor toma de decisiones, optimizando las distintas labores a realizar.
Fuentes:
Alianza BIM. (2022, 13 enero). Así puede contribuir BIM a la mejora de la seguridad laboral en el AEC. aBIM. Recuperado 6 de marzo de 2022, de https://alianzabim.com/bim-mejora-seguridad-laboral-aec/
Cortés Pérez, A. (2020, 2 noviembre). BIM o la digitalización de la gestión de los riesgos laborales de activos. MC MUTUAL. Recuperado 6 de marzo de 2022, de https://prevencion.mc-mutual.com/actualidad-detalle/-/asset_publisher/ksRMfI4DgwKI/content/bim-o-la-digitalizacion-de-la-gestion-de-los-riesgos-laborales-de-activos
Revit es un software de modelado BIM desarrollado por Autodesk, que permite desarrollar el proyecto desde la planta baja hacia las superiores. Pero en alguna ocasión seguramente te hayas topado con tareas repetitivas que pueden llegar a ser aburridas y otras en las que el software no posee la función que requieres para agilizar tu trabajo. En ciertos casos es posible que encuentres una aplicación, de paga o de uso libre, pero este no siempre será el caso.
La solución a estos problemas se llama Revit API, la interfaz de programación de aplicaciones API (Application Programming Interface), permite a los usuarios y a desarrolladores generar una aplicación o script para agregar una nueva función en el software.
La primera pregunta que debes contestar es ¿Cuándo debo empezar a programar?
Aunque la palabra programar pueda sonar un tanto complicada con un curso y la debida práctica esta acción resultará cada vez más sencilla. Ahora hablemos de la pregunta propuesta, como te indicamos en el primer párrafo existen ocasiones en las que podrías plantearte en programar usando el API de Revit.
Cuando la tarea sea repetitiva, en este punto, cuando realizas la misma acción puedes empezar a aburrirte y eso podría conllevar a errores en el modelado. Si existe una forma más sencilla y rápida de hacerlo seguramente elegirías esa opción.
Cuando la función que buscas no está incluida, a veces puedes encontrarte con tareas un tanto tediosas de realizar, un ejemplo es el de buscar qué archivos se encuentran vinculados entre sí, Revit no permite realizar esa operación sin visualizar cada uno de manera separada. Esto consumiría mucho tiempo, y ahí se encuentra el punto en el que piensas en porque no incluyeron esa función que tanto necesitas.
La segunda pregunta es ¿Qué lenguaje debemos escoger?
Antes debes comprender que un lenguaje de programación es la forma en la que nos comunicamos con el ordenador e indicarle cual es la acción que debe realizar. Es así que empleando texto, números y símbolos entregamos un mensaje, existen diversos lenguajes de programación que a su vez deben ser compatibles con Revit API entre estos se encuentran:
Visual Basic
C#
Ruby
Python
Dynamo, aunque en este último la programación es escrita en Python.
Elegir el lenguaje de programación puede parecer complicado y aún más si es que no conocemos de qué tratan. Aun así, existen diversas plataformas que pueden ayudarte en esta labor como https://www.revitapidocs.com/ o esta guía https://thebuildingcoder.typepad.com/files/revit_2014_api_developer_guide.pdf. En este artículo te mostramos 2 opciones, una que puede resultar la más sencilla, con algunas limitaciones, Dynamo y una un poco más compleja, C#, que demandará más tiempo, pero que no posee las limitaciones del primero.
Dynamo es una opción visual, desde el ámbito de Revit es considerado un plugin. Este entorno gráfico permite hacer uso de una serie de fichas en un área de dibujo.
La ventaja de este “lenguaje” es que puede resultar intuitivo y la comunidad alrededor de este comparte sus conocimientos sin muchos problemas.
C# (Si Sharp) este es un lenguaje desarrollado y estandarizado por Microsoft y es uno de los lenguajes más empleados a la hora de programar en cualquier entorno. Este es el lenguaje en el que se encuentra escrito Revit y puede resultar más complejo a comparación de Dynamo, sin embargo, si te quieres dedicar de manera exclusiva a la programación BIM esta es la mejor opción.
Entre las funciones API que puedes encontrar en Revit se tiene:
Automatizar la creación de elementos
Cuando te encuentres realizando el modelo de un proyecto podrías encontrarte con que debes colocar una pared en un eje, una viga, un techo y otros elementos, si te encontraras en el caso de dos o más niveles esta tarea te tomaría mucho tiempo, sin embargo, empleando el API de Revit esta acción tomaría sólo unos segundos.
Filtros y análisis de elementos
Los datos de Revit pueden exportarse a un libro de Excel y ser devueltos, pero qué te parecería indicar la ubicación exacta y las características de la información del proyecto, además podrías generar informes para puertas, equipos y demás. Esta acción podría verse simplificada haciendo uso de un API de esta manera el trabajo ha quedado reducido de manera significativa.
Análisis espacial
Al realizar este análisis el API es muy inteligente, por ejemplo, proyectar una línea e identificar los elementos con los que se interseca permite al modelador simplificar su trabajo; esta acción puede ser empleada en una pared, usando el API se indica a Revit que identifique ese elemento y agregue otros como enchufes, ventanas, etc.
Es importante que para poder desarrollar de mejor manera la función o programa tengas un conocimiento del lenguaje que empleamos, caso contrario, estarías adentrándome en una piscina sin saber nadar. Además, como te indicamos arriba existen alternativas para que puedas apoyarte en el desarrollo de un código o script. Emplear el API de Revit de manera adecuada sólo puede ser sinónimo de mayor productividad y trabajos de mejor calidad.
Fuentes:
Factoria 5. (s. f.). API de Revit: Técnicas, Lenguajes y Programas. Factoria5. Recuperado 26 de febrero de 2022, de https://www.factoria5hub.com/api-de-revit-tecnicas-lenguajes-y-programas/
Santamaria, L. (2022, 19 febrero). PROGRAMAR CON LA API DE REVIT: CÓMO APRENDER. Especialista3D. Recuperado 26 de febrero de 2022, de https://especialista3d.com/programar-con-la-api-de-revit-como-aprender/
T. (2021, 5 mayo). CDE: El common data environment. Editeca. Recuperado 26 de febrero de 2022, de https://editeca.com/api-de-revit-lenguajes-herramientas-y-programas-necesarios/
CYPE Arquimedes o Arquímedes a secas, es un software desarrollado por CYPE Ingenieros que permite desarrollar, en un entorno BIM, mediciones, presupuestos, certificaciones, manual de uso y mantenimiento de un proyecto.
Es importante mencionar que existen dos versiones de este software una denominada Arquímedes y Control de obra y otra cuyo nombre es simplemente Arquímedes. La diferencia entre una y otra es la utilidad de control de obra ya que, ambas versiones, poseen los mismos módulos los cuales son:
Gestión de compras
Presupuesto y medición de modelos de Revit
Conexión con el Generador de precios.
Generadores de pliegos de condiciones.
Plan de control de calidad
Detalles constructivos
Medición Automática de Planos y Enlace Programas CAD.
Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio.
Libro del Edificio (Incluye Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio).
Asistentes para generación automática de mediciones y presupuestos. Existen seis asistentes y pueden adquirirse conjuntamente o combinados entre sí.
En uno de los módulos que te mencionamos antes, Presupuesto y medición de modelos de Revit, es posible establecer una conexión entre el software Revit y Arquímedes de manera que se obtenga la medición y se genere el presupuesto a partir del modelo BIM desarrollado en el software de Autodesk.
Este módulo instala un plug-in desarrollado por CYPE en Revit, el trabajo puede ser realizado de manera simultánea en Arquímedes y Revit o simplemente en Arquímedes, aunque para esta última opción será necesario el uso de un archivo importado haciendo uso del plug-in antes mencionado.
Debemos mencionar que la información leída por el software es completa, incluyendo familias, categorías, ejemplares, parámetros del sistema y parámetros definidos por el usuario. A partir del modelo BIM se realiza una medición en Arquímedes sobre un presupuesto existente o sobre uno a realizar permitiendo añadir nuevas partidas.
Existe la posibilidad de realizar la medición automática de Planos haciendo uso del módulo: Medición Automática de Planos y Enlace Programas CAD, se pueden obtener líneas de medición a partir de archivos en formato DXF o DWG, se pueden realizar medidas de conteo, longitud lineal, longitud poligonal, perímetro circular, superficie rectangular, superficie poligonal, etc. Una ventaja es que permite importar la medición antes realizada en otro software CAD como: Allplan, ArchiCAD y +Extended, y en el caso de ser necesario, agrupar las mediciones que podrían repetirse, para esto Arquímedes posee una serie de reglas a las que el usuario puede adicionar otras bajo su criterio. El resultado de usar este módulo es una tabla de medición que simplifica el trabajo de manera considerable.
Consolidación de presupuestos
Es sabido que, cuando se trabaja un proyecto en Revit, es habitual poseer diversos modelos vinculados entre sí como: estructura, arquitectura y el de instalaciones. En este caso haciendo uso del módulo Consolidación de presupuestos es posible unificar en un único presupuesto los capítulos y partidas obtenidos por diversos softwares como CYPECAD, CYPECAD MEP, etc., ahorrando tiempo y evitando posibles errores al realizar un presupuesto.
Cuando elaboramos un presupuesto siempre se observan costes indirectos, Arquímedes realiza ese estudio de manera simplificada, el software posee un listado con elementos susceptibles en los que se pueden añadir, borrar y ordenar los elementos de acuerdo al proyecto que se está realizando.
También debemos mencionar que el software permite la Revisión de presupuestos, este se realiza empleando 3 tipos de fórmulas polinómicas:
Fórmula polinómica para obras oficiales
Fórmula estándar de la Confederación Nacional de la Construcción
Fórmula nueva de la Confederación Nacional de la Construcción
Arquímedes permite la elección de un tipo de obra para cada una de las 3 fórmulas polinómicas indicadas, además de manera adicional para cada una de estas el usuario puede definir de manera personal los coeficientes de cada monomio para la fórmula polinómica. Los índices oficiales de revisión de precios pueden ser seleccionados de un listado o añadidos por el propio usuario, este aspecto es importante ya que brinda la posibilidad al usuario de modificar y ampliar dicha lista.
Además, permite obtener una hoja resumen de la revisión de precios en la que se muestran los datos introducidos y cálculos realizados, incluyendo la obtención de coeficientes de revisión Kt.
Por último, pero no menos importante, Arquímedes permite comparar presupuestos, que al ser analizados nos permiten obtener desviaciones de medición, precio e importe entre ellos.
CYPE INGENIEROS PERÚ. (2022, 16 febrero). ¿Qué es y cómo funciona ARQUÍMEDES? | CYPE PERÚ. Recuperado 25 de febrero de 2022, de https://www.cype.pe/gestion/arquimedes/
Espacio BIM. (2021, 23 septiembre). Arquimedes CYPE, ¿qué es? | Espacio BIM: Software BIM Store. Recuperado 25 de febrero de 2022, de https://www.espaciobim.com/software-bim/arquimedes-cype
Como ya conoces BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión y creación de un proyecto. Su objetivo es centralizar la información en un modelo digital desarrollado por todos los agentes implicados de manera que se integren y establezcan un flujo de comunicación entre ellos, además, es necesario que no se confunda a BIM con un software.
Por otra parte, como ya te indicamos antes, esta es una metodología colaborativa, por lo que las personas implicadas en su desarrollo son muy importantes. Al generarse este trabajo colaborativo los roles son necesarios ya que de esta manera se obtiene una mejor organización y un correcto desarrollo a lo largo del desarrollo del proyecto aplicando la metodología BIM.
Es por esta razón que debes conocer que es un rol BIM y cuales son. A lo largo de este artículo aclararemos estos temas, además, debemos mencionar que la información del mismo tiene de referencia a la norma ISO 19650, la cual debes tomar en cuenta ya que, su contenido está orientado con el objetivo de brindar soporte a los agentes partícipes en un proyecto que emplea la metodología BIM.
¿Qué es un rol BIM?
Un rol es un papel, una función dentro de un equipo que incluye competencias y responsabilidades. En esto es necesario reconocer que una persona puede tener varios roles dentro de un mismo proyecto, estas funciones son ejercidas en el desarrollo y operación del mismo.
¿Qué roles BIM existen?
Antes de desarrollar este tema debemos comprender que es lo que se define con un rol BIM, este asigna funciones y responsabilidades a las personas en cuanto a la generación y gestión de información BIM.
Entonces debemos reconocer los siguientes términos:
Una persona SI tiene más de un rol.
Un rol SI puede ser ejercido por más de una persona.
El rol asignado a la persona debe ser desempeñado a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Es el encargado de gestionar, liderar y diseñar, de manera satisfactoria, los procesos y estrategias para adoptar BIM a nivel organizativo, de acuerdo a las necesidad y objetivos del proyecto.
Las principales responsabilidades que tiene son:
Desarrollar estrategias y procesos de implementación BIM.
Recopilar las lecciones aprendidas a lo largo del proyecto.
Supervisar la aplicación de BIM en el marco organizacional.
Desarrollar estrategias para el desarrollo de capacidades del personal.
2.- Coordinador BIM
Es el encargado, como su nombre indica, de coordinar la ejecución de modelos de información de las diferentes especialidades, asegurando el cumplimiento de los requisitos de información, normativas y procedimientos establecidos con el objetivo de gestionar BIM de manera adecuada.
Las principales responsabilidades que tiene son:
Coordinar la elaboración del modelo de información.
Revisar y plantear soluciones a incompatibilidades encontradas en el modelo de información.
Extraer información y documentación a partir del modelo de información.
Asegurar que los modelos de información cumplan con los estándares definidos en el proyecto.
3.- Gestor BIM
Es el encargado de la gestión de la información BIM y también el responsable de establecer los requisitos de información. Debe transmitir claramente los requisitos de información a los equipos del proyecto, además, la comunicación con el coordinador BIM debe ser constante.
Las principales responsabilidades que tiene son:
Evaluar y establecer los hitos de entrega de la información de la inversión.
Evaluar y establecer los estándares de información.
Evaluar y desarrollar el Plan de Ejecución BIM (BEP).
Establece la organización y el flujo de intercambio de los contenedores de información.
4.- Modelador BIM
Es el encargado de desarrollar el modelo de información según los requisitos del proyecto y considerando el nivel de información establecido por el Gestor BIM. Debe mantener una comunicación constante con el Coordinador BIM.
Las principales responsabilidades que tiene son:
Desarrollar los Modelos de Información según la especialidad.
Asegurar la calidad de los entregables, manteniendo la coordinación con las distintas especialidades.
Generar archivos de intercambio de la información en diferentes formatos.
Modelar e introducir la información necesaria en los modelos o los elementos del modelo requeridos según el Nivel de Información Necesaria.
5.- Supervisor BIM
Como su nombre indica se encarga de supervisar de manera periódica de que el modelo de información se realice según los requisitos del proyecto apoyándose en el Coordinador BIM, antes de entregar la información al Gestor BIM.
Las principales responsabilidades que tiene son:
Apoyar en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM (BEP).
Revisar y validar los modelos de información generados a lo largo del proyecto.
Supervisar los procesos de ejecución de los Modelos de Información.
Ahora que ya conoces los roles BIM es necesario mencionar que, aunque la norma ISO 19650 describe los roles, estos son interpretativos y muchas veces puede generarse una confusión al desarrollar un contrato BIM ya que, cada proyecto es único. En muchas ocasiones se ha observado que distintas empresas generan “nuevos” roles BIM, apoyándose en la normativa.
Por último, pero no menos importante, debemos recordar que el diálogo entre las personas implicadas en un proyecto BIM, es decir, las personas que tienen un rol, deben mantener una comunicación constante con el fin de que el proyecto se desarrolle de manera adecuada permitiendo lograr el objetivo satisfactoriamente.
Organization and digitization of information about buildings and civil engineering works, including building information modelling (BIM) – Information management using building information modelling – Part 1: Concepts and principles (NTP-ISO 19650-1). (2021). Inacal.
Organization and digitization of information about buildings and civil engineering works, including building information modelling (BIM). Information management using building information modelling. Part 2: Delivery phase of the assets (NTP-ISO 19650-2). (2021). Inacal.
Plan BIM. (Noviembre de 2017). Roles BIM. Recuperado el 22 de Febrero de 2022, de PlanBim: https://planbim.cl/wp-content/uploads/2017/11/documento-roles-bim-nov2017.pdf
Santamaria, L. (2021, 17 marzo). Roles BIM 1/3. Equipos grandes y el señor de los anillos. Especialista3D. Recuperado 22 de febrero de 2022, de https://especialista3d.com/roles-bim-en-equipos-grandes-y-el-senor-de-los-anillos-1_3/
El metaverso es una palabra muy conocida en estos días, impulsado por el cambio de Facebook a Meta, ha logrado hacerse tendencia en todos los sectores tecnológicos. Pero ¿realmente BIM y el metaverso pueden ir juntos? Mark Zuckerberg afirma lo siguiente: “Con suerte, en el futuro, preguntar si una empresa está construyendo un metaverso sonará tan ridículo como preguntarle a una empresa cómo va su Internet”
¿Qué es el metaverso?
Aunque se crea que el metaverso es nuevo en realidad se habla de él desde hace unos 30 años cuando Neal Stephenson, en su novela Snow Crash de 1992, hablaba de un mundo en el que las personas podrían tener una segunda vida, con nuevas formas de entretenimiento y exploración.
Ese sueño, que empieza a tornarse realidad por el impulso de Meta y otras empresas, se ve un poco más cercano. Es necesario comprender que este metaverso no se construirá de un día para otro, se requiere un proceso y una gran colaboración para lograr el objetivo.
El metaverso es una idea en desarrollo y aunque a simple vista se observa como una versión 2.0 de la realidad virtual (VR por sus siglas en inglés), este en realidad muestra una nueva revolución tecnológica. Es un mundo virtual, el cual requerirá ciertos dispositivos, como visores VR, para su acceso los cuales nos harán pensar que realmente estamos dentro de él al interactuar con todos los elementos. Este mundo paralelo y digital permitirá realizar no solo labores de entretenimiento, sino también procesos de trabajo de una manera más eficiente.
Ahora que ya conoces un poco más del metaverso debes estar preguntándote ¿Cómo se relaciona la industria AEC con el metaverso? Actualmente BIM ya es ampliamente conocido y usado en el sector construcción, el metaverso permitirá al sector construcción diseñar y construir mediante herramientas virtuales que optimizarán el desarrollo del proyecto. En este espacio común (metaverso) se encontrará un entorno colaborativo que a la larga brindará muchas ventajas.
La implementación de BIM en los proyectos se vería impulsada por el paso hacia el metaverso, la transición le otorgara continuidad a esta metodología, desde la fase inicial de diseño hasta la operación en tiempo real.
Iniciativas
Vt-Lab
Esta empresa española se encuentra desarrollando el Metaverso del sector AEC promoviendo la digitalización del sector a través de la integración de la metodología BIM con tecnologías como la Realidad Virtual y Aumentada, con el objetivo principal de contribuir en la digitalización del sector y, por tanto, en la mejora de la productividad. El objetivo, aunque parezca sacado de una película, es hacer que el personal en general vea la obra por dentro y tener una mejor idea de la estructura a edificar, podríamos decir que es la construcción con la tecnología nunca antes vista.
Vt-Lab indica que trabajar con modelos BIM en realidad virtual y aumentada permitirá extraer modelos 3D a partir de uno en 2D, de manera simplificada para observarlos de manera inmersiva.
Esta novedosa empresa chilena ha creado el primer “metaverso” en Latinoamérica, se trata de una estructura virtual cuyo objetivo es mejorar el flujo de trabajo de la industria minera y por tanto aumentar su productividad. No se debe dejar de lado que dicha empresa es especialista en soluciones de Realidad Extendida aplicadas al sector de la construcción, su fundador, Rodrigo Gonzáles, indica que HoloXR accede al modelo BIM directamente en obra mediante la realidad aumentada.
Haciendo uso de la realidad aumentada se pueden probar las distintas opciones de diseño en un contexto real, posibilitando un mejor entendimiento entre el cliente y la empresa ejecutora del proyecto; es cómo construir antes de comenzar a hacerlo sin tener que imaginar los planos. La coordinación BIM se ve muy beneficiada ya que, mediante el seguimiento inmersivo, los procesos pasan a otro nivel nunca antes visto.
Alianza BIM. (2022, 26 enero). Así están transformando el AEC estos 3 metaversos hispanos. aBIM. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://alianzabim.com/aec-metaversos-hispanos/
Zubimendi, A. (2021, 9 diciembre). El impacto del metaverso en BIM- Editeca ®. Editeca. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://editeca.com/metaverso-bim/
Todo el mundo habla sobre BIM en la actualidad e incluso se ha implementado en distintos países de manera que su uso sea obligatorio en obras públicas. Debido a esto la tecnología BIM se encuentra cada vez más presente en el sector construcción debido a las ventajas que ofrece. Sin embargo, antes de abordar el tema de BIM en infraestructuras es necesario recordar que es BIM.
Hoy en día se tiene el concepto errado de que BIM es el proceso de creación de maquetas o modelos 3D virtuales, BIM no es un software exclusivamente ni tampoco un espacio en la que se encuentren soluciones a diferentes problemas, si bien el software es parte importante de esta metodología el concepto de esta va más allá del uso de un programa para el modelado, programación o control de presupuestos.
Entonces, de acuerdo a la Asociación Building Smart Spanish Chapter, BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto, cuyo objetivo es centralizar toda la información de un proyecto en un modelo de información digital creado a partir de los datos generados por todos sus agentes.
Este modelo tiene como objetivo centralizar toda la información en un sólo modelo de información digital, como indicamos en el párrafo anterior, donde cada participante puede tener acceso a la información y aportar al diseño de manera rápida y precisa.
Ahora que ya recordamos el concepto de BIM podemos desarrollar el tema propuesto en el título del presente artículo.
BIM en Infraestructuras
BIM para Infraestructuras es la metodología que permite trabajar de manera clasificada y organizada sobre la cartografía, construcción de carreteras, ferrocarriles, puentes, tratamientos de terreno, redes de tuberías, entre otros.
Esta metodología de trabajo facilita la elaboración de cambios y revisiones gracias a la automatización, que posibilita el ahorro de tiempo y el trabajo de manera eficiente.
Integración y coordinación de la información
BIM permite la integración de las diferentes especialidades requeridas en el desarrollo de un proyecto, reduciendo proporcionalmente la rigurosidad del trabajo, mejorando la planificación y la estrategia constructiva.
En esta integración observamos 2 procesos:
1.-Integración con bases de datos y contextualización
Las bases de información geográfica son una fuente muy importante en las actividades de trazado preliminar y detallado en proyectos de obras lineales, ya que nos proporciona información valiosa respecto a las restricciones y lineamientos a seguir.
Al usar un modelo de las condiciones existentes, los diseñadores pueden trabajar con conceptos en 3D en una representación del entorno real, haciendo posible su funcionamiento de manera que el diseño cumpla los objetivos del proyecto.
2.-Integración de estudios y diseños
La integración y coordinación de la información corresponde en este caso al bien conocido BIM Execution Plan (BEP) el cual define para cada proyecto a detalle en cuanto alcance de especialidad, funciones de coordinación técnica y constructibilidad.
En este aspecto se puede mencionar el diseño e ingeniería al detalle, en muchos proyectos se requiere una intensa colaboración multidisciplinaria. En los modelos se encontrarán infinidad de datos con relaciones entre sí y el entorno, los involucrados tienen acceso a esa información e incluso pueden contribuir al modelo para generar un mejor proyecto.
Sin la continuidad de datos y la coordinación disciplinaria que el proceso BIM permite, hay información que se pierde y debe ser recreada en cada entrega. En cambio, BIM conserva y usa información durante todo el ciclo de vida de cada activo de la infraestructura.
Mediante el proceso BIM, el modelo del diseño está disponible desde un momento más temprano y permite fundamentar mejor la planeación previa a la construcción, por ejemplo, en actividades como la división de etapas, secuenciación, calendarización, cálculo de cantidades y estimaciones. Al contar con acceso al modelo, los contratistas pueden licitar de manera más precisa en menos tiempo al evaluar las diferentes actividades que requieren coordinarse, como los caminos temporales, la ubicación de materiales y otros asuntos de logística antes de iniciar la obra. Las operaciones de construcción también se facilitan a través del proceso BIM, ya que permite agregar datos al modelo para permitir la gestión de tiempos (4D) y costos (5D) del proyecto.
Consistencia y automatización de datos en las infraestructuras con BIM
Otro aspecto de BIM es su consistencia y automatización, ya en el desarrollo del proyecto se encontrarán diversos procesos que deben ser repetidos, un ejemplo es el llenado de tablas y anotaciones con volúmenes de corte y relleno, automatizar ese proceso permite reducir el error humano además del ahorro de tiempo.
Entre las ventajas del uso de BIM en Infraestructuras se tiene:
Mejora la colaboración entre el equipo de trabajo.
El modelo digital tiene como resultado proyectos mucho más precisos, rápidos, y con la garantía de tener un menor número de problemas en la obra.
Facilita la detección de conflictos y solventar los mismos.
Ayuda a minimizar errores y omisiones.
Permite una visualización más real y convincente.
Programas más utilizados para BIM en infraestructura
Como has observado BIM e infraestructura son términos que deben ir juntos ya que su uso nos brinda diversas ventajas. Sin embargo, es necesario que conozcas algunos softwares para adoptar esta metodología en diversos proyectos, estos son:
Autodesk Civil 3D
Autodesk Civil 3D es una solución de diseño y documentación para ingeniería civil, en el sector construcción. Admite flujos de trabajo BIM (modelado de información para la construcción), haciendo posible que los profesionales en infraestructuras puedan comprender mejor el rendimiento de sus proyectos, mantener datos y procesos más consistentes y puedan responder más rápidamente a cambios
Fuente: https://bit.ly/3ASknpL
Infraworks
Infraworks es un software de diseño conceptual de infraestructuras y construcción, que permite a los profesionales de los sectores de la arquitectura, ingeniería y construcción, modelar, analizar y visualizar los contenidos de un diseño dentro de un entorno 3D realista que incluye modelos naturales y construidos, mejorando la toma de decisiones y los resultados del proyecto. Infraworks es un software BIM y su utilización es vital para la optimización del flujo de trabajo en proyectos de ingeniería civil.
Revit es un software para BIM que agrupa todas las disciplinas de arquitectura, ingeniería y construcción en un entorno de modelado unificado para crear proyectos más eficientes y rentables.
Los equipos de proyecto pueden trabajar juntos en todo momento y en cualquier lugar con Revit mediante BIM Collaborate Pro, una solución avanzada y segura de gestión de datos y colaboración basada en la nube.
Fuente: https://bit.ly/3IV2hX3
OpenRoads
OpenRoads es un software de diseño para proyectos y obras que implican una transformación de la topografía existente. Esta aplicación incluye tecnología basada en reglas de diseño y parametrización de todos los objetos de diseño, de manera que es posible realizar un flujo de trabajo basado en referencias entre modelos, se reduce de manera significativa el tamaño de ficheros y se asegura un trabajo en un entorno colaborativo, en el cual se comparte la información entre todos los responsables del proyecto.
Fuente: https://bit.ly/3Gnzusu
ISTRAM
ISTRAM es una aplicación para el diseño de proyectos de ingeniería civil, muy completa y eficaz. Su potencia de cálculo y la concepción global del proyecto son dos de sus características más valoradas. El entorno de trabajo está específicamente diseñado para permitir al ingeniero mecanizar los datos geométricos de los diferentes elementos del proyecto, obteniendo resultados gráficos e información de manera inmediata, sin necesidad de acudir a cuadros de diálogo complejos.
Su estructura modular permite escoger desde una configuración sencilla, que permite proyectar carreteras y autopistas, hasta otras más complejas que contemplan proyectos de ferrocarriles, de distribución y abastecimiento mediante redes de tubos, de refuerzo y mejoría de las vías existentes, de proyectos de urbanización o extracción de minerales, entre otros.
Autodesk. (s.f.). Sonda. Recuperado el 29 de Enero de 2022, de BIM para Infraestructura: Un medio para transformar los negocios: https://www.sonda-mco.com/productos/pdf/fy15-bim-for-infrastructure-white-paper-high-resolution-es-la.pdf
Duarte Bouchez, B. (s. f.). BIM en Infraestructuras. Conexiones 365. Recuperado 29 de enero de 2022, de https://www.conexiones365.com/nota/expo-cihac/tecnologia/bim-en-infraestructuras
ISTRAM. (2021, 10 noviembre). Características de Istram – Istram. Istram – Software para Ingeniería Civil. Recuperado 1 de febrero de 2022, de https://istram.net/istram/caracteristicas/
La metodología BIM es la tendencia en el área de construcción esta ha venido para quedarse y, por tanto, es necesario el estudio y actualización para mantenerse a la vanguardia. Muchos profesionales se encuentran cursando estudios de Máster BIM de manera que se especialicen como arquitectos y modeladores BIM, BIM manager, entre otros.
En muchos países se ha hecho obligatoria la implementación de la metodología BIM, entre los cuales se puede mencionar: Brasil, en el continente sudamericano y el Reino Unido en el continente europeo. Además, una gran parte del sector empresarial ha comenzado a utilizarla con el objetivo de aprovechar todos los beneficios de BIM. De esta manera se puede apreciar como crece la demanda de profesionales expertos en BIM.
Esta revolución implica a todos los profesionales inmiscuidos en el sector de la construcción, es por eso que en este artículo te recomendaremos algunos de los mejores libros BIM de manera que profundices tus conocimientos acerca de este tema.
1.- Salto al BIM
Este libro publicado en el año 2017 cuyos autores son: Javier Hernandez y Luisa Santamirano, presenta un compendio de claves y pautas que introducen a los profesionales a la mecánica de gestión relacionadas con las tecnologías de la información; tan importantes para las empresas del sector Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC). El título es una invitación a la reestructuración de las empresas para que puedan acceder a nuevos mercados y satisfacer las necesidades de sus clientes; se hace hincapié en el espíritu colaborativo inherente a la metodología BIM.
2.- Guía para implementar y gestionar proyectos BIM
Este libro fue publicado en el año 2018 su autor, David Barco, es un reconocido experto en BIM, tecnología y docencia. En las páginas del libro se aprecia su amplia experiencia en la implementación de esta metodología en empresas de arquitectura, ingeniería y promotoras, como en el desarrollo de proyectos.
Este libro publicado en el 2017 cuyo autor es Antonio Flores, es ameno y muy ligero; servirá para facilitar la transición a esta metodología, además de brindar una idea general de los elementos con los que se trabaja en BIM a través de 101 cosas que podrás hacer con este sistema.
Como sabemos, en Estados Unidos fueron los pioneros y creadores de esta metodología y por lo tanto se encuentran claramente avanzados con respecto a otras regiones. Es por esto que es necesario que también conozcas libros en inglés para profundizar aún más en el estudio y adaptación a esta metodología.
4.- BIG BIM little bim
Este libro fue uno de los primeros en publicarse sobre BIM en el año 2008, es considerado un “clásico” cuyo autor es Finith Jernigan. En este se desarrolla la metodología BIM y como implementarla en un proceso de trabajo colaborativo. En la segunda edición amplia la cobertura de aplicaciones prácticas de BIM para toda la industria de la construcción, desglosando la metodología en “bim”, herramientas de software y BIM, como diseño integrado e intercambiando datos del proyecto. Además, muestra cómo aprovechar cada uno de los recursos, competir en el mercado y con ello ser más eficiente y productivo.
BIM trae consigo la aparición de nuevas profesiones, es el caso de BIM Manager, que es la persona encargada de gestionar el proceso, es decir, el director de orquesta.
Este libro publica en el 2015 y cuyo autor es Dominik Holzer, desarrolla justamente la figura del BIM Manager, las obligaciones que tiene y las habilidades que debe desarrollar para convertirse en el mejor BIM Manager.
Este libro publicado en el año 2011 por el arquitecto François Lévy, impulsa a las personas que realicen trabajos de diferente escala y que se encuentre interesado en el diseño sostenible adopten esta nueva metodología disfrutando el enfoque general del libro. Además, en cada capitulo se abordan temas específicos como la optimización de materiales y la reducción de residuos en la construcción, así como la colaboración con consultores u otros profesionales de la construcción.
arquiPARADOS. (s. f.). Los Mejores Libros sobre BIM (recopilación). Recuperado 19 de enero de 2022, de https://www.arquiparados.com/t914-los-mejores-libros-sobre-bim-recopilacion
Factoria 5. (s. f.). Los 10 Mejores Libros sobre BIM. Factoria5. Recuperado 19 de enero de 2022, de https://www.factoria5hub.com/los-10-mejores-libros-sobre-bim/
Miró, J. M. (2021, 14 febrero). ¿En qué países BIM es obligatorio para obras públicas? ArchDaily Perú. Recuperado 19 de enero de 2022, de https://www.archdaily.pe/pe/956326/en-que-paises-bim-es-obligatorio-para-obras-publicas
En algún momento al usar Revit es posible que te hayas hecho la pregunta: ¿Es posible que este trabajo se simplifique? o ¿Cómo puedo realizar de manera más rápida ciertas acciones? Si la respuesta fue sí, entonces te encuentras en un blog que te ayudará a encontrar herramientas que permitirán agilizar procesos, evitar errores y por sobre todo llevar al software más allá de lo que conoces.
Estas “herramientas”, que es como las hemos denominado al inicio del blog, son conocidas como plugins, estos permiten personalizar Revit ajustándose a las necesidades de tu trabajo implementando nuevas funciones.
Plugins de Revit
Es elemental conocer que en Revit existen múltiples plugins en la web algunos desarrollados por Autodesk y otros por terceros, es decir, empresas independientes a Autodesk. Estos pueden ser descargados, dependiendo de la fuente, desde la Autodesk App Store, o desde la web del desarrollador para el caso de terceros; sin embargo, es importante que sepas que no siempre estos serán de acceso libre por lo que sería necesario realizar una transacción previamente para su adquisición.
5 Plugins que debes tener en Revit
Ahora que sabes que son los plugins te recomendaremos 5 de ellos que permitirán sacarle el máximo provecho a este programa de modelado BIM.
1.- COINS Auto Section Box
Este plugin permite la creación de una caja de sección sobre elementos seleccionados proporcionando velocidad y agilidad en la gestión de vistas tridimensionales al analizar ciertas áreas de un modelo.
Este plugin posee dos versiones, una de pago y una de prueba, en la versión de prueba permite revisar los encuentros de instalaciones Mecánicas, Eléctricas e Hidrosanitarias (MEP) y hacer los codos en sección. Mientras que la versión de pago adiciona nuevas funciones a las antes mencionadas, unas de estas permite alinear las distintas secciones, evitando de esta manera posibles errores visuales en dichos alineamientos; además, permite cambiar el tamaño de la región de corte con solo hacer clic.
Lo que se destaca de este plugin es que posee un diseño intuitivo y sencillo, además brinda la posibilidad de tener bidireccionalidad, es decir, llevar la información a Excel, modificarla en dicho software, y llevarla de vuelta a Revit.
También permite exportar los estándares del proyecto a Excel por lo que supone una aplicación muy útil para un BIM Manager.
Esta app permitirá el intercambio de modelos entre dos aplicaciones usadas muy a menudo en el mundo del modelamiento, Revit y Archicad, la conexión entre ambos programas mejorará posibilitando una comunicación más fluida.
Este plugin se utiliza para un renderizado en tiempo real, brindando un flujo de trabajo integrado y visualización en todas las fases del proyecto; al hacer uso de este se conseguirá convertir los modelos en experiencias 3D inmersivas de manera fácil y rápida.
Al navegar en la web te encontrarás con infinidad de plugins, por lo que debes elegirlos de acuerdo al tipo de modelamiento que realizas; ahora que ya conoces algunos plugins ¿Cuál elegirías?
Fuentes:
Jimenez, J. G. (2017, 10 octubre). Los 5 plugins de Revit más usados. Garquitectos. Recuperado 14 de enero de 2022, de http://www.garquitectos.es/2017/10/10/los-5-plugins-de-revit-mas-usados/
Ortega, A. S. (2021, 23 noviembre). Plugin para Revit. Conócelos y Potencia el Software BIM más utilizado. Espacio BIM. Recuperado 14 de enero de 2022, de https://www.espaciobim.com/plugin-revit
Santamaria, L. (2021, 2 mayo). Plugins de Revit en 2021. Especialista3D. Recuperado 14 de enero de 2022, de https://especialista3d.com/plugins-de-revit/
InfraWorks es un software de diseño conceptual para infraestructuras este permite modelar, analizar y visualizar los conceptos de diseño en un contexto real dentro de su entorno natural y de construcción, esto genera una mejora en la toma de decisiones y por consiguiente en el resultado del proyecto.
Autodesk InfraWorks permite combinar y conectar datos para crear, ver, analizar, compartir y administrar información de un modelo de diseño 3D realista dentro de un entorno BIM. De esta manera facilita el diseño de carreteras, puentes, redes de drenaje, etc., en un ambiente real, mediante un diseño dinámico, permitiendo el análisis de los diseños como: perfil óptimo, cálculos de red drenaje, simulaciones de tráfico, etc.
fuente:https://bit.ly/3tnQ8Wg
¿Cuándo usar InfraWorks?
Antes de explorar para qué sirve Infraworks se debe examinar un poco más en el software, conocer los atributos que este tiene y cómo ayudarán en el diseño de la infraestructura.
Características de InfraWorks
Las características más relevantes de InfraWorks son:
Creación de diseños conceptuales precisos
InfraWorks hace posible el diseño conceptual de carreteras, rotondas, intersecciones, líneas de ferrocarril, redes de drenaje, puentes, túneles, construcciones y mobiliario urbano. Debido a esto el usuario podrá evaluar e idear de manera rápida opciones de diseño para determinar la viabilidad del proyecto.
Esto quiere decir que, se podrán añadir distintas fuentes de información para configurar la topografía del proyecto generando el modelo del terreno natural y añadiendo explanaciones, construcciones u otras obras de ingeniería civil. Permitiendo definir una alternativa de construcción en un entorno realista.
Comunicación ágil y atractiva con todos los agentes.
Con Infraworks se pueden obtener experiencias visuales fotorrealistas e inmersivas de los diseños, mejorando la comprensión del impacto del proyecto por parte del resto de los agentes.
Ahora que conoces las características de InfraWorks toca estudiar cuando se debe usar para obtener la máxima eficiencia.
InfraWorks es sinónimo de hito en el flujo de trabajo de proyectos de ingeniería civil, como vimos este permite la creación y análisis de soluciones de diseño en un entorno 3D por lo que su uso abarca distintas fases de un proyecto.
1.- Fase de planificación. Análisis de alternativas y toma de decisiones.
Se sabe que con InfraWorks se pueden generar diseños preliminares en un entorno 3D de manera eficiente y evaluar dichos diseños en base a los resultados obtenidos, es decir, se podrían obtener datos sobre movimiento de tierras, pendientes del proyectos, etc., de esta manera se puede seleccionar y empezar a trabajar en las infraestructuras del diseño más conveniente.
Aunque la toma de decisiones cobra importancia especial en la fase inicial de un proyecto, esta información será usada durante toda la vida útil del proyecto y por lo tanto, esa información debe estar a disposición de todos los agentes para cada fase de toma de decisiones.
Infraworks añade la ingeniería concurrente al flujo de trabajo del proyecto. La ingeniería concurrente es poder introducir a diferentes agentes desde etapas tempranas en la toma de decisiones para mejorar la capacidad de análisis, e integrar la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo, diseño, construcción y mantenimiento. Con ello se reducen los tiempos de comunicación y espera entre los interesados en los procesos de colaboración, solicitud de información y aprobación de hitos. En Infraworks se puede trabajar directamente en la nube y compartir modelos, trabajar en tiempo real simultáneamente con otros usuarios o compartir el modelo o parte del modelo con el cliente para integrarlo en la toma de decisiones y validación de hitos.
fuente: https://bit.ly/3torFjG
2.- Ingeniería de detalle.
Aunque InfraWorks no permite desarrollar un proyecto constructivo de ingeniería de detalle, si permite exportar los modelos a Civil 3D o Revit para el desarrollo de los mismos ya que estos softwares poseen gran capacidad paramétrica, lo que permite una gestión de cambios ágil. Al tener un flujo de trabajo y generación de modelo generados, en caso de requerir una modificación, ésta se podrá realizar de manera ágil y sencilla.
fuente: https://bit.ly/3FlJEcQ
3.- Coordinación del modelo.
Una vez finalizado el proyecto la información puede ser llevada a un modelo federado de Navisworks, donde se puede gestionar íntegramente el proyecto, garantizando la coordinación entre todas las disciplinas (estructuras, redes de abastecimiento, redes de saneamiento, etc.)
4.- Representación fotorrealista del modelo.
En la fase final InfraWorks ofrecerá presentaciones profesionales y fotorrealistas de instantáneas sobre el modelo, videos en una ruta determinada y publicaciones en la nube para que la visualización del proyecto sea cómoda para el cliente.
fuente:https://bit.ly/3qj3CAC
InfraWorks es un software que, como ya estudiamos, simplifica de manera significativa el trabajo en un proyecto. Implementarlo se ve más necesario en estos tiempos para lograr la mayor eficiencia de los proyectos de infraestructura, generando más comodidad no solo al contratista sino también al cliente.
Fuentes:
Eseverri, A. E. (2021, 17 diciembre). InfraWorks, de Autodesk ¿qué es InfraWorks? Espacio BIM. Recuperado 12 de enero de 2022, de https://www.espaciobim.com/infraworks
Feito, O. B. (2021, 29 septiembre). ¿Qué es Infraworks? Diseño conceptual de Infraestructuras para análisis de soluciones en un entorno BIM. Imasgal. Recuperado 12 de enero de 2022, de https://imasgal.com/que-es-infraworks/
Infraworks. (2021, 14 septiembre). PCCAD. Recuperado 12 de enero de 2022, de https://pccadla.com/programas/infraworks/
InfraWorks | Obtener precios y comprar InfraWorks | Autodesk. (2021, 16 mayo). Autodesk. Recuperado 12 de enero de 2022, de https://latinoamerica.autodesk.com/products/infraworks/overview?us_oa=dotcom-us&us_si=0b13f310-21e9-42e5-876f-af87e805c0ea&us_pt=INFMDR&us_at=InfraWorks#infraworks-intro
Como metodología, BIM sienta las bases de una serie de estrategias y procesos que mejoran el rol de cada agente en la vida útil de un proyecto de construcción. Si nos centramos en la parte que nos ocupa, quizá una de las consecuencias más interesantes de BIM en cuanto a la expresión gráfica sea la coherencia interna del proyecto: ya no se trata de una serie de vistas independientes, cuya mejor o peor relación entre ellas depende de la pericia de su autor; estamos trabajando con un modelo único, y cada uno de los planos que se generen después estará siempre relacionado con ese modelo, con esa geometría. Atrás quedan los días en los que un alzado no había recogido la última modificación de los huecos de fachada, o que una sección no era fiel reflejo de lo que ocurría espacialmente en un proyecto.
Revit es un software de diseño multidisciplinario paramétrico, que permite construir virtualmente cualquier obra de construcción y gestionarla fácilmente dentro de un proceso BIM. Revit no es un modelador como tal, sino un agregador de componentes de construcción y se rige por una serie de reglas muy específicas. Precisamente por eso, configurar un proyecto correctamente en Revit es vital si no queremos encontrarnos con sorpresas desagradables en el camino. Ya que cada proyecto tiene características y requisitos específicos, no existe un estándar real a seguir para iniciar un nuevo proyecto, sin embargo, familiarizarse con algunas situaciones y sus pasos necesarios será de gran ayuda para comenzar.
Estas estrategias o procesos se podrían dividir de muchas formas; una de ellas es en función de si es algo automatizado (y por tanto, muy interesante para la generación repetitiva de plantas o alzados en diferentes proyectos), o si es más manual (implicando un mayor grado de esmero, o de excepcionalidad en su aplicación).
Elaboración de planos y documentación con Revit Fuente: https://cursos.miltonchanes.com/courses/215474/lectures/3342998
Automatizables:
Grosores de línea:
La forma de trabajar los grosores de línea en Revit es ligeramente diferente a AutoCAD. Se controla mediante dos comandos; por un lado, el comando Gestionar – estilos de objeto, que permite asignar una plumilla a cada categoría de Revit, tanto en sección como en proyección -entiéndase categoría de forma similar a capa-. Hay 16 plumillas para elegir, de manera que el nivel de personalización está garantizado hasta para los más exigentes. El segundo comando es Gestionar – configuración adicional – grosores de línea; donde podemos asignar a cada plumilla un valor concreto en función de la escala. Esto último es lo que nos da una automatización maravillosa; si tenemos un grosor de plumilla asignado a 1.100 y otro asignado a 1.200, cuando hagamos un plano a 1.125, Revit extrapolará entre los dos grosores de forma proporcional.
Grosores de línea Fuente:http://venadorevit.blogspot.com/2010/12/documentacion-en-revit-producir.html
Modificaciones de visibilidad/gráficos:
La orden por excelencia para personalizar el grafismo de Revit, que puede ser llevada al límite. Permite, en cada vista, con un manejo básico, encender o apagar categorías. Por ejemplo, en un plano de distribución podremos ocultar los enchufes e interruptores eléctricos que estén modelados (y que, de no conocer la orden, aparecerán junto con el mobiliario y las tuberías o las bandejas de cables, entre otros). Seremos capaces de ajustar el nivel de detalle de cada categoría (por ejemplo, hacer que los aparatos sanitarios se vean con meros rectángulos envolventes, mientras que el mobiliario conserve todo su detalle); y por supuesto cambiar el color, tipo y grosor de líneas y sombreados: voy a suponer que quiero que sólo en este plano, el mobiliario sea ser gris claro y líneas finas; mientras que los muros deben tener un sombreado diagonal a 45 grados en gris oscuro sobre un fondo sólido de gris claro. El buen manejo de esta sola herramienta hace ganar muchos enteros al grafismo en Revit.
Modificaciones de visibilidad/gráficos Fuente:https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/ampliacion-de-vivienda-en-revit_131683/
Filtros de vista:
Con la orden anterior, conocida muchas veces por su abreviatura en el teclado (VV o VG) sólo es posible cambiar (encender-apagar-modificar) una categoría entera; TODOS los mobiliarios, o muros, o aparatos sanitarios. Sin embargo, con los filtros de vista, podremos especificar que ciertos elementos, muy concretos, se vean afectado por las modificaciones que hagamos; podemos mostrar las mesas, pero ocultar las sillas; hacer que las puertas de madera se grafiquen en un color diferente a las de metal; o indicar que todo elemento que esté marcado previamente con un valor (imaginemos escribir una “X” en el campo de Comentarios del objeto) aparezca resaltado en rojo y con un sombreado. En definitiva, los filtros de vista son una herramienta potentísima para hacer virtualmente cualquier cosa con el grafismo de elementos en Revit.
Filtros de vista Fuente: https://www.malavida.com/es/soft/revit-architecture/#gref
Esquemas de color:
Revit asigna un color de fondo a las habitaciones, o áreas (zonas) que cumplan un determinado requisito. Y por requisito, hablamos de información: que tengan un nombre diferente, un área comprendida dentro de un rango, o un acabado de muro que indique que es una zona húmeda. Las leyendas pertinentes son, por supuesto, automáticas y totalmente configurables. Personalmente adoro los esquemas en Revit.
Esquemas de color Fuente:https://es.scribd.com/document/401541739/Plano-Revit-Vivienda
Patrones de sombreado:
Junto con los patrones de línea, los sombreados se han utilizado siempre para destacar información en los planos. Un sombreado no indicaba sólo el tipo de pavimento de la estancia donde estuviera; también podía marcar el ámbito de actuación de un proyecto, qué elementos se iban a demoler, o cualquier cosa que pudiera ser representada con un rayado tipo ANSI31 o similar. En Revit, los patrones de sombreado no suponen una gran mejora respecto a lo que teníamos antes. Al menos, no en cuestión de poder hacer degradados de sombreados sólidos, ni de baldosas con junta alternada (lamentablemente, esas opciones están guardadas en el bolsillo de las actualizaciones hasta mejor ver). Sin embargo, se mantiene la compatibilidad con cualquier patrón de sombreado de AutoCAD (como aquéllos de extensión .PAT que aún se encuentran por internet y que ofrecen tejas curvas mucho más detalladas, o diferentes estilos de césped y de hormigón). Estos patrones se pueden reutilizar en Revit, con un pequeño truco: si los queremos para hacer patrones de modelo (aquéllos en los que se mide la distancia real entre dos lamas o dos baldosas, por ejemplo) debemos editarlos con el Bloc de notas, y en la segunda línea escribir; %TYPE=MODEL.
Patrones de sombreado Fuente:https://www.pinterest.es/pin/678917712553698809/.
Estilos de línea y Estilos de objeto:
Hablamos de una combinación de color + grosor + patrón de línea. Lo más parecido en términos de AutoCAD serían las líneas que tenían sus propiedades dependientes de una capa: color Por capa, grosor Por capa (o por estilo de trazado) y tipo de línea Por capa. En Revit no existen capas, pero sí categorías cuya representación depende, en primera instancia, de los Estilos de objeto (color, grosor, patrón de línea) y, para las líneas que se dibujen, de los estilos de línea. Controlar estos elementos ofrece la posibilidad de que, por ejemplo, todos los mobiliarios se grafíen con líneas finas de color gris; de configurar cómo se verán las líneas principales y secundarias de las curvas de nivel de una topografía; o de representar de una manera concreta las líneas ocultas de los elementos, entre otros.
Estilos de línea y Estilos de objeto Fuente:https://inmobiliariacip.com.ar/propiedad/venta-de-lote-en-carpinteria-2/.
No automatizables:
Rango de vista y región de plano:
El rango de vista es, como su nombre indica, la orden que controla cuál es el intervalo de visualización dentro de un plano: desde la cota de pavimento hasta 2,3 metros por encima del nivel, por ejemplo. Cada plano necesita una altura del plano de corte diferente y una profundidad de visualización; por ejemplo, una planta primera con un hueco a doble altura que vuelca hacia la planta baja requerirá ver, en unas líneas más sutiles y suaves, ciertos elementos del nivel inferior. Esto se configura vista a vista y, si bien sería susceptible de automatizarse dentro de una plantilla, la singularidad de cada proyecto hace prever que necesitaremos modificar el rango de vista en múltiples ocasiones. La región de plano, por su parte, es aún más excepcional; consiste en dar a una parte concreta del plano (a la región que delimitemos) un rango de vista personalizado. Esto será de vital importancia en plantas de edificios escalonados donde una única sección horizontal no mostrará la realidad espacial de nuestro proyecto.
Elementos de detalle:
En Revit: a partir de cierto momento, incrementar el nivel de detalle geométrico (antes LOD) no ofrece mejor retorno de la inversión en tiempo ni en información, y por tanto no es conveniente modelar. Difícilmente serviría de algo modelar las bisagras de una puerta para un proyecto, por ejemplo. Para estos casos, los Elementos de detalle de Revit actúan como bloques 2D que pueden ser parametrizados (de forma similar a los bloques dinámicos de CAD) y automatizarían, por ejemplo, la colocación de una tira de ladrillos en un detalle de sección, o el grafismo de un aislamiento, o la generación de tirantes para anclar el falso techo al forjado que se auto-coloquen a distancias inferiores a 60cm. Todo ello detallado y descrito en una vista concreta: la que se va a imprimir, con la libertad que da la línea 2D y la tranquilidad que otorga saber que no se va a tener que reproducir ese esfuerzo en todo el dibujo.
Modificar grafismo por elemento:
La máxima expresión del grafismo no automatizable es la capacidad (y Revit la tiene) de modificar, uno a uno, cada elemento de nuestro proyecto para que, en la vista que deseemos, se muestre -o se oculte- de una forma concreta: podremos sobreescribir colores, grosores, patrones de línea, transparencia y sombreados, hasta darle el aspecto deseado a ese elemento en esa vista. Es, literalmente, como aplicar un mini Visibilidad/Gráficos a lo que seleccionemos. Por supuesto, si lo que buscamos es trabajar de forma más eficiente, esta orden queda relegada a acentuar algo puntual.
Fuentes:
Archdaily. (2020). Revit: Las más recientes noticias y obras de arquitectura. Recuperado el día jueves 23 de diciembre del 2021 de https://www.archdaily.co/co/tag/revit.
Arquitectura Confidencial (2020). AutoCAD vs Revit para planos. Recuperado el día jueves 23 de diciembre del 2021 de https://www.arquitecturaconfidencial.com/blog/autocad-vs-revit-para-planos/.
Moret. S. (2019). Revit y la calidad de la expresión gráfica en los planos. Recuperado el día jueves 23 de diciembre del 2021 de https://es.linkedin.com/pulse/revit-y-la-calidad-de-expresi%C3%B3n-gr%C3%A1fica-en-los-planos-moret-colomer.